Mostrando entradas con la etiqueta World Music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta World Music. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

PuckFair - Forgotten Carnival (2008)

 

Puck Fair se fundó originalmente en Nueva York en 1984 y en 2008 comenzó una nueva vida en Dublín. Más de veinte años después de su debut, y único, álbum, vuelven con Forgotten Carnival. Además de Brian Dunning en la flauta, la banda cuenta con Sean Whelan en la guitarra, el laúd y el bajo y Robbie Harris se encarga de la parte de percusión. En algunas pistas han invitado a músicos al violín, la voz, las cuerdas y el bajo. Su música es una especie de música celta jazzera y el CD contiene todas, excepto una, composiciones nuevas. La primera vez que escuché el CD me recordó a la banda holandesa Flairck y especialmente al flautista Peter Weekers, que tiene el mismo estilo de tocar. Forgotten Carnival tiene una atmósfera agradable y relajada con un jazz-folk acústico relajado. Muy bonita la cancion tradicional catalana Rossinyol. Mi tema favorito es Dunedance con un bonito toque árabe tanto en el trabajo de cuerdas como en la percusión y las voces. Creo que este es un CD que gustará más a aquellos que aman el sonido de la flauta, ya que ocupa un lugar muy destacado en la música de Puckfair.



 

Back with their first album in 21 years, Brian Dunning’s Puck Fair featuring Sean Whelan and Robbie Harris make a comeback with “Forgotten Carnival.” The band is acoustic and the music is inspired equally by the driving rhythms of Celtic music with the freedom and spontaneity of jazz. Founded in New York in 1984 and reformed in Dublin, Puck Fair mainly plays original music by Brian Dunning as well as music by such artists as Van Morrison and John Coltrane. Dunning has a breathtaking command of the flute, coupled with a most personal approach to jazz improvisation and traditional music. He returns here to the repertoire of one of his most successful projects, bringing him together with the versatile guitar of Sean Whelan, the infectious grooves of percussionist Robbie Harris,

Brian Dunning: Flute, whistles, panpipes, bodhrán
Sean Whelan: Guitars, oud, shamisen
Robbie Harris: Percussion, bodhrán
John Fitzpatrick: Violin  
Lídia Pujol: Vocals
 
 

1        Fog On Window 3:02
2        Slightly Drowsy - Blue Maggie 4:25
3        Dadglad 3:10
4        Whistlin Tipsy 3:19
5        Rossinyol (Tradicional Catalan) 4:17
6        End Of Autumn 4:01
7        Gingerly 2:41
8        On Yer Bike 3:14
9        Flight Of Fancy 4:24
10        Hiya Jose 4:38
11        Dunedance 4:16
12        As I Roved Not 1:02
13        Slightly Drowsy (Reprise) 2:22

viernes, 27 de junio de 2025

Tony Allen - Secret Agent (2009)

 


No hay duda de que Tony Allen es un genio, uno de los más grandes percusionistas de la historia de la música popular. Su larga carrera ha incluido un período de 15 años trabajando junto a Fela Kuti, quien una vez dijo que "sonaba como cuatro bateristas", y reconoció con razón que Allen jugó un papel clave en el desarrollo de Afrobeat. Más recientemente, se ha tomado un descanso de su carrera en solitario para tocar junto a Damon Albarn en Good the Bad and the Queen, pero ahora, con la popularidad de Afrobeat aún en aumento, Allen está de regreso con un nuevo álbum en solitario.

Hay algunas buenas canciones aquí, todas escritas por Allen, y él es el acompañante perfecto, nunca se permite solos llamativos (o cualquier solos en absoluto, para el caso). Todo lo que le falta es un buen cantante nuevo. Hace uso de una variedad de vocalistas nigerianos, desde el excelente Ayo hasta el conmovedor King Odudu, y muestra su propio canto encantador y relajado en las pistas de apertura y cierre. Pero un baterista tan bueno realmente merece un compañero de entrenamiento tan especial como Fela Kuti. 



 

Legendary drummer Tony Allen oozes Afrobeat he was a mainstay of Fela Kuti’s Africa ’70 and here he returns to his Afrobeat roots after his more recent involvement with "The Good, The Bad & The Queen".  Produced by Tony Allen and using his tight funky band this is driving afrobeat with vocals from Nigerian singers Ayo, King Odudo, Switch, Kefee Obareki, Wura Samba and Allen himself on the title track and ‘Elewon Po’.
 
Secret Agent     5:21
Ijo     5:13
Switch     4:49
Celebrate     7:54
Ayenlo     4:57
Busybody     4:34
Pariwo     5:53
Nina Lowo     5:44
Atuwaba     0:50
Alutere     3:44
Elewon Po     5:41

martes, 10 de junio de 2025

Catrin Finch & Seckou Keita - SOAR (2018)

 


La arpista galésa Catrin Finch y el senegales maestro de la kora Seckou Keita se conocieron por casualidad en 2012, cuando Keita fue convocado para sustituir a Toumani Diabaté en los ensayos de una gira con Finch. Un golpe militar en Mali había impedido a Diabaté abandonar el país a tiempo, así que Keita intervino para ayudar a preparar el repertorio con Finch, ella viene de la música clásica y nunca antes había visto o escuchado una kora. Por su parte, Keita, es un maestro de la kora y griot de ascendencia real, no leía música. Asi nació una maravillosa asociación musical.

En SOAR, Keita y Finch continúan explorando y celebrando las diferencias y similitudes entre sus instrumentos y culturas. Sus dúos musicales son intrincados y etéreos, llenos de un sonido de filigrana. Sus composiciones y arreglos originales combinan a la perfección elementos africanos y occidentales.

Catrin Finch - harp
Seckou Keita - kora, vocal



 

01. Clarach 06:05
02. Teranga-Bah 06:00
03. Yama Ba 05:36
04. Bach to Baisso 05:50
05. 1677 06:03
06. Listen to the Grass Grow 04:26
07. Hinna-Djulo 05:56
08. Cofiwch Dryweryn 04:53

jueves, 30 de enero de 2025

Rubaja and Hernandez - High Plateaux (1987)



Un argentino y un mexicano que se unen para ofrecer su música en los Estados Unidos no pueden menos que plasmar en ella parte de sus raíces y actuar como emisarios y renovadores del rico folclore que portan en la sangre. Las corrientes más populares de la música en norteamérica ya habían sido aderezadas con elementos lejanos, no sólo hispanos (Carlos Santana) sino también orientales (los Beatles, al emplear el sitar en sus discos, abrieron el camino a Ravi Shankar), africanos (con Miriam Makeba como abanderada), jamaicanos (el reggae, encabezado en popularidad por Bob Marley), y por supuesto europeos, esencialmente celtas que, como la esencia africana, llevaban tiempo instalados en los Estados Unidos. La música instrumental avanzada de los grandes sellos norteamericanos también estaba dando grandes pasos hacia la fusión y la multiculturalidad, así que Windham Hill apostó por estos dos teclistas hispanoparlantes de nombre Bernardo Rubaja y César Hernández, que publicaron en 1987 un único disco juntos, "High plateaux", desapareciendo desde entonces el mexicano y manteniéndose durante unos años más Bernardo Rubaja en el panorama musical norteamericano gracias a otra mítica compañía, Narada.
http://solsticiodeinvierno.blogspot.com.es/2008/03/rubaja-hernndez-high-plateaux-un.html
(Hay que reconocer que Pepe hace un buen trabajo...Gracias!!)



 

Charango, Guitar – Gustavo Santaolalla
Keyboards – Bernardo Rubaja, Cesar Hernandez
Drums, Percussion – Alex Acuña
Harp – Stephanie Bennett
Producer, Trumpet, Flugelhorn, Soprano Saxophone – Mark Isham



1. Puerta Del Sol (Gate Of The Sun) 5:05
2. Forest 6:18
3. Reflective Colors 3:50
4. Indian Woman 5:25
5. Mar (The Sea) 5:25
6. Oro Blanco (White Gold) 6:32
7. Icebird 4:10
8. Dias Felices (Happy Days) 5:47
9. Pampa 5:36
10. Child's Dream 3:50

jueves, 10 de octubre de 2024

Kroke - Eden (1997)

 


“Eden” es el segundo trabajo publicado en 1997 por el grupo polaco Kroke en el sello Oriente Musik.

Kroke se inspira en la música klezmer tradicional como base de sus propios arreglos e improvisaciones, integrando también influencias contemporáneas. Haciendo uso de su profundo conocimiento de la música clásica, jazz, New age y música gitana crean un sonido inusual: único, definitivamente del "este" y maravillosamente exótico.

Kroke es la palabra yiddish con que se conoce a la ciudad polaca de Cracovia. De ahí procede este grupo creado en 1992 por tres amigos, graduados de la Academia de Música de Cracovia.

La música que interpreta Kroke parte sobre todo del sonido klezmer, vocablo que se compone de dos palabras hebreas: kley (instrumento) y zemer (cantar, interpretar música). Pero, sobre todo, klezmer es la música tradicional instrumental que interpretan los judíos de los países del Este que utilizan como lengua el yiddish. Ninguna boda o celebración puede entenderse sin la música klezmer, que atravesó los patios de los pueblos, las casas del campo y los palacios de los nobles judíos, para interpretarse en cualquier otro lugar. Durante mucho tiempo, la música klezmer se ha ido enriqueciendo con otros sonidos y ritmos, hasta convertirse en un legado sonoro de una gran riqueza. El klezmer describe las alegrías y las tristezas de la vida judía, algo que también hace el grupo Kroke, respetando la tradición y llevándola siempre un paso más allá.



 

COMPONENTES:
Tomasz Kukurba: violin, viola, vocals, percussion.
Jerzy Bawol: accordion.
Tomasz Lato: double bass.


Colaboraciones de:
Marian Lato: clarinet on "Russian Sher" and "Eden".
Dariusz Grela: piano on "Jazz Tashlik".
Dariusz Kempny: clicking on "Jazz Tashlik.


CANCIONES:
01 - The Night in the Garden of Eden
02 - Russian Sher
03 - Reb Dovidls Nign
04 - Sher
05 - The Secret of the Life Tree
06 - Fun Tashlikh
07 - Jazz Tashlikh
08 - Der Ziser Bulgar / Moldavian Medley
09 - Dafino Vino
10 - Eden

viernes, 23 de agosto de 2024

Afro Celt Sound System - Vol. 1 Sound Magic (1996)

 

Afro Celt Sound System, son un grupo afro-irlandés formado por Simon Emmerson (guitarrista y productor), James McNally (multiinstrumentista), Iarla Ó Lionáird (voz) y Martin Russell (teclados, programación e ingeniero de sonido), verdadero artífice del sonido del grupo, además de Johnny Kalsi (percusión), N'Faly Kouyate (instrumentos étnicos), Emer Mayoc (gaitas) y Moussa Sissokho (percusión). Aunque Simon Emmerson lo había formado como banda en 1991, no fue hasta el año 1996 dónde se dieron a conocer en el festival Womad, dónde tuvieron un éxito extraordinario. A partir de esa fecha su nivel de calidad e innovación subió en la misma medida que editaban sus cinco álbumes de estudio, Sound Magic (1996), Release (1999), Further In Time (2001), Seed (2003) y Anatomic (2005). En éstos trabajos además han disfrutado de las colaboraciones de músicos de la talla de Robert Plant, Sinéad O'Connor, Davy Spillane, Liam O'Flynn y Peter Gabriel, entre otros. Este último, fundador del festival Womad y propietario de la discográfica Real World, sello que ha publicado todos los álbumes del grupo. Han participado asimismo en películas tales como Hotel Rwanda, Stigmata, Gangs of New York y Nikita. Los ACSS fusionan la música dance y electrónica en general, con ritmos celtas y africanos, sintetizando la ideología del Womad: mezclar culturas, presumir de contemporáneos trabajan con ordenadores y cuidan el aspecto visual, especialmente la danza. Su repertorio incluye partituras de hace 600 años y piezas actuales como el jungle y el house. Esta mezcla perfecta de sonidos antiguos y contemporáneos, eso que ellos llaman global dance, los ha situado en la vanguardia indiscutible de la World Music.



 

Afro Celt Sound System is a musical group who fuse electronic music with traditional Gaelic and West African music. Afro Celt Sound System was formed in 1995 by producer-guitarist Simon Emmerson, and feature a wide range of guest artists. In 2003 they temporarily changed their name to Afrocelts before reverting to their original name.
Volume 1: Sound Magic is the first album by Afro Celt Sound System.


 

Personal
    Ronan Browne – flute, mandolin, harmonium, uilleann pipes
    Jo Bruce – keyboards, programming
    Kauwding Cissokho – kora
    Massamba Diop – talking drum
    Simon Emmerson – guitar, programming
    James McNally – accordion, bodhran
    Iarla Ó Lionáird – vocals
    Ayub Ogada – vocals
    Martin Russell – keyboards, programming
    Davy Spillane – uilleann pipes

Adicional personal
    Malcolm Crosbie – guitar
    Simon Edwards – sintir
    Gary Finlayson – banjo
    John Fortis – bass, loops
    Angus R. Grant – fiddle
    Manu Katché – cymbals
    Caroline Lavelle – cello
    James MacKintosh – bongos
    Ian MacLeod – mandolin
    Levon Minassian – doudouk
    Myrdhin – harp
    Zil – vocal drone

1a Saor/Free
1b News From Nowhere
2 Whirl-Y-Reel 1 (Beard And Sandals Mix)
3 Inion/Daughter
4a Sure-As-Knot
4b Sure-As-Not (Jungle Segue)
5 Nil Cead Againn Dul Abhaile/We Cannot Go Home
6 Dark Moon, High Tide (Including Farewell To Eireann)
7 Whirl-Y-Reel 2 (Folk Police Mix)
8 House Of The Ancestors
9a Eistigh Liomsa Sealad/Listen To Me
9b Saor Reprise

viernes, 19 de julio de 2024

Beautiful World - In Existence (1994)


Philip Sawyer (nacido el 8 de marzo de 1947 en Londres) es un músico inglés que fue miembro del Grupo Spencer Davis en la década de 1960 y luego grabó bajo el alias Beautiful World.

Sawyer comenzó su carrera musical como guitarrista principal y vocalista en varias bandas (Les Fleur de Lys, The Cheynes, con Mick Fleetwood, de 15 años, en la batería, y Shotgun Express, que también incluía a Fleetwood junto con un Rod Stewart anterior a la fama). . A la edad de 18 años, fue uno de los dos sustitutos de Steve y Muff Winwood en el Grupo Spencer Davis, siendo el otro otro prodigio de 18 años, Eddie Hardin. y apareció en su álbum With Their New Face On, que incluyó dos éxitos menores en Time Seller y Mr Second Class y Don't Want You No More (más tarde versionado por Allman Brothers). Sawyer dejó el grupo después de un año y fue reemplazado por Ray Fenwick.

Después de trabajar como compositor y productor discográfico para varios artistas (Florie Palmer, Sandie Shaw), comenzó a escribir música para anuncios de radio y televisión, películas corporativas, documentales y largometrajes.

Tras el éxito de dos canciones que Sawyer escribió para los anuncios de Timotei en 1992, en 1993 trabajó bajo el nombre artístico 'Beautiful World': los álbumes In Existence y Forever se vendieron internacionalmente. Los álbumes de Beautiful World fueron considerados música New Age y contaron con vocalistas como Cori Josias, Ella Harper, Russian Roulette (también conocida como Rush Winters), Beryl Marsden, ex colega de Shotgun Express de Sawyer, y Miriam Stockley, entre otros.

En ...In Existence, Sawyer combina letras en inglés y francés, así como los cantos tradicionales de los indios hopi y del swahili de África Oriental, subrayando estos elementos con música pop melódica y meditativa. Más una experiencia global y multiétnica que un lanzamiento contemporáneo para adultos fácilmente categorizable, se experimenta mejor en su totalidad, como un viaje a algún tipo de centro espiritual. Algunas de las piezas más atmosféricas reducen ligeramente el ritmo, pero la suave vibra disco de "Revolution of the Heart" redime con creces los momentos en los que la maravilla sonora domina las consideraciones melódicas.

 

 01. In The Beginning
02. In Existence
Voice - Ashley Maher
03. Evolution
04. Magicien Du Bonheur
Voice - Brigitte Sawyer
05. I Know
06. The Silk Road
07. Love Song
08. Journey Of The Ancestors
09. Revolution Of The Heart
Vocals - Ricci Price
10. The Coming Of Age
11. Spoken Word
Vocals – Ian Whitmore, Miriam Stockley
12. Wonderful World
13. The Final Emotion

domingo, 7 de julio de 2024

Loreena McKennitt - The Visit (1991)

 

Ampliando su enfoque hacia una gama más ecléctica de temas relacionados con los celtas, y luego de su asistencia a una exposición internacional de artefactos celtas en Venecia, la musica de Loreena en su cuarto álbum, The Visit, adopta la forma de viajes históricos musicales.

Esta grabación de 1991, un éxito de ventas multimillonarias en todo el mundo, refunde las primeras influencias de Loreena desde una perspectiva inventiva y contemporánea. Sus nueve temas de producción propia van desde una inquietante versión de “Greensleeves” cantada y un conmovedor instrumental “Tango To Evora” hasta la desgarradora balada tradicional y el protoambientalismo de “Bonny Portmore”. y, finalmente, una de las creaciones más queridas de Loreena, una magnífica configuración melódica del épico poema artúrico de Tennyson “La dama de Shalott”.

“Los celtas sabían, como nosotros que estamos reaprendiendo ahora, la importancia de un profundo respeto por toda la vida que los rodeaba”, concluye Loreena. "Esta grabación aspira a ser nada más que un reflejo del tejido de estas cosas".

“Durante mucho tiempo he considerado que el impulso creativo es una visita, una cosa de gracia, tal vez, no tanto ordenada o poseída como esperada, preparada para ello. Algo, además, de misterio. Esta grabación intenta explorar algo de ese misterio.

También analiza las influencias orientales anteriores de los celtas y la probabilidad de que comenzaran en lugares tan lejanos como Europa del Este antes de ser empujados a los márgenes occidentales de Europa, particularmente en las Islas Británicas. Con sus influencias musicales surgieron rituales en torno al nacimiento y la muerte que trataban la tierra como sagrada y encantada; esta vida misma como una visita. Después, el alma de uno podría trasladarse a otro plano u otra forma, tal vez un árbol. Los celtas conocían entonces, como estamos volviendo a aprender ahora, un profundo respeto por toda la vida que los rodeaba. Esta grabación aspira a ser nada más que un reflejo del tejido de estas cosas”.

ALL SOULS NIGHT (5:04)   

Words and music by Loreena McKennitt

Bonfires dot the rolling hills
Figures dance around and around
To drums that pulse out echoes of darkness
Moving to the pagan sound.

Somewhere in a hidden memory
Images float before my eyes
Of fragrant nights of straw and of bonfires
And dancing till the next sunrise.

I can see lights in the distance
Trembling in the dark cloak of night
Candles and lanterns are dancing, dancing
A waltz on All Souls Night.

Figures of cornstalks bend in the shadows
Held up tall as the flames leap high
The green knight holds the holly bush
To mark where the old year passes by.

Bonfires dot the rolling hillsides
Figures dance around and around
To drums that pulse out echoes of darkness
And moving to the pagan sound.

Standing on the bridge that crosses
The river that goes out to the sea
The wind is full of a thousand voices
They pass by the bridge and me.



 

Tracks
   1. All Souls Night (5:04)
   2. Bonny Portmore (3:57)
   3. Between the Shadows (4:03)
   4. The Lady of Shalott (11:05)
   5. Greensleeves (4:15)
   6. Tango to Evora (4:03)
   7. Courtyard Lullaby (4:50)
   8. The Old Ways (5:50)
   9. Cymbeline (4:48)

jueves, 11 de abril de 2024

V.A. - Musica Para Desaparecer Dentro Vol.II (1994)

 

El éxito del doble álbum de recopilación  Musica Para Desaparecer Dentro exigí­a esta segunda parte. Mientras que el anterior álbum se centraba en artistas escasamente conocidos en España, pero cuyos trabajos ya tení­an distribución, esta nueva selección se ha extraí­do integramente de álbumes con ediciones españolas reales (no meras reproducciones de las extranjeras, sino adaptadas al público a quien van dirigidas, con todos los detalles intactos, pero con los textos convenientemente traducidos al castellano). Es más, varios de estos discos se han editado en España como primicias mundiales. La colección Lyricon siempre ha enfocado el panorama de las "nuevas músicas" con una gran amplitud de miras y el resultado queda bien de manifiesto en esta extraordinaria colección de músicas multiculturales y multinacionales.


 

 
CD 1:
01. Himekami - Kaino Hikari (4:41)
02. Connie Dover - Cantus (6:16)
03. Elementales - Pasajes de Áncora (4:39)
04. Paul Winter Consort - Winter's dream (4:48)
05. Suspended memories - Saguaro (5:21)
06. Tomás San Miguel - Quédate (3:34)
07. Raphael - Healing Dance (9:13)
08. Matto Congrio - Camiño de Santiago (4:42)
09. The Nylons - Happy Together (2:53)
10. Oni Wytars - Reis Glorios (5:27)
11. Constance Demby - Novus Magnificat (Fragmento) (7:02)


 

CD 2:
01. Dead Can Dance - The Ubiquitous Mr Lovegrove (6:21)
02. Bill Douglas - Earth Prayer (5:00)
03. Pedro Estevan - Lluvia De Perseidas (Jordi) (6:05)
04. Emilio Cao - Inconsciente Amor (3:48)
05. Anna-Kaisa Liedes - Olin Sairas Kun Luokseni Saavuit (4:01)
06. Luis Delgado - Amanece En La Sala 'dos Hermanas' (3:44)
07. Andrew Cronshaw - An Gille Donn (3:52)
08. Peter Kater & R. Carlos Nakai - Wandering (6:55)
09. Marcelo Torres - Confía En Tí (5:59)
10. Enrique Mateu - Jazzogram (4:22)
11. Dissidenten - Jungle Book Part Ii (Trance Version) (8:15)

viernes, 3 de noviembre de 2023

Various Artists - I Am Walking - New Native Music (1997)



 Narada. Collection series.
Nombrado por la tradicional canción Navajo "Shi Ni Sha", I Am Walking recopila lo mejor de la música nativa americana contemporánea, combinando la belleza aireada de los flautistas Andrew Vasquez, Joseph Fire Crow, Gary Stroutsos y R. Carlos Nakai con cantantes notables como Joanne Shenandoah y la familia Coolidge de Walela. El resultado es rico con la belleza espiritual de los antiguos Navajo, Hopi, Oneida y otras culturas nativas. Demasiados puntos brillantes dominan esta colección para enumerarlos a todos, pero entre los temas más especiales se encuentran "Wash Your Spirit Clean" de Walela (flotando con voces angelicales, guitarra brillante y percusión y batería nítidas) y "Oweegon" de Jim Wilson Little Wolf Band, que envía la voz de Priscilla Coolidge y el canto nativo que fluye a través de ritmos electrónicos picantes como el agua fría a través de las rocas de los ríos.



 

01 - Andrew Vasquez - Through My Eyes (Edit) ...3:44
02 - Gary Stroutsos - Shi Na Sha ...3:50
03 - Little Wolf Band - Oweegon ...4:34
04 - R Carlos Nakai, Wind Travelin' Band, Oki Kano - KAMUI ...3:48
05 - Gary Stroutsos & David Lanz - Lost Bird ...3:01
06 - Andrew Vasquez - Across The River ...4:32
07 - Joseph Fire Crow - Wolf Song ...1:49
08 - Gary Stroutsos - Night of the Sun ...4:11
09 - Joanne Shenandoah - Tekanatsyaslitha ...3:56
10 - Sacred Spirits - Yeha Noha - Tor-Cheney-Nahana ...7:01
11 - Walela - Wash Your Spirit Clean (Rita Coolidge, Priscilla Coolidge, and Laura Satterfield) ...4:23
12 - R Carlos Nakai, William Eaton & Will Clipman - Feather, Light & Stone ...4:17
13 - Gary Stroutsos & David Lanz - Serenade ...3:55

miércoles, 9 de agosto de 2023

Kepa Junkera - Bilbao 00-00h (1998)

 


Kepa Junkera (Bilbao, España; 10 de abril de 1965) es un músico español. Maestro de la trikitixa, ha editado hasta la fecha 30 álbumes, ganando en 2004 el premio Grammy Latino al Mejor Álbum Folk por su disco en directo 'K'.

Kepa Junkera ejemplifica, actualizándolo, el carácter viajero y aventurero del pueblo vasco. Como los viejos arrantzales (pescadores), conquistadores y misioneros, el artista vizcaino ha desplegado al viento la vela de su triki (acordeón diatónico) para viajar por los cinco continentes hasta convertirse en el músico más internacional que ha dado la comunidad autónoma del País Vasco. Su árbol genealógico más cercano, su aitite (abuelo) y su ama, creció fuerte y bien alimentado por la tradición de la música en euskera, los bailes de romería y los acordeones y panderos aprendidos en grupos de danza de barrio. De su barrio, Rekalde, al que ya homenajeó en su primer disco, un trabajo compartido editado en 1987 en el que ya incluyó "Mugarik gabe", un instrumental clarividente que podría traducirse por "sin fronteras".
Tras su debut con Kepa, Zabaleta eta Motriku, repleto de ritmos folk vascos (arin arin, fandangos, jotas...) pero que ya incluía composiciones originales de Kepa, este músico autodidacta amplió los horizontes de sus gustos de la música popular más cercana al jazz. Se retiró un poco la txapela (boina) para ver más lejos y dejó para la historia los discos Triki up (1990) y Trikitixa Zoom (1991). Aunque son tiempos de aprendizaje, ya por entonces resultaba complicado seguir los veloces dedos de Kepa dibujando ritmos frenéticos sobre las teclas de la triki.
 

Como todos los músicos inquietos, el paso siguiente, Kalejira Al-Buk (1994), supone, con el paso del tiempo, toda una curiosidad en su abultada discografía, ya que los sonidos de raíz se abren a la electricidad de guitarras, bajos y teclados en una suerte de folk rock con aportaciones vocales en inglés y con entrada de músicos foráneos como David D. Passinghan y de reputados escritores y bertsolaris vascos como Jon Sarasua, Andoni Egaña y Edorta Jiménez.
Kepa iba cumpliendo sus sueños, desde conocer a su admirado Iribar, portero de su Athletic de Bilbao, a colaborar regularmente con sus admirados Oskorri o ganar la Muestra de Folk Estatal para Nuevos Intérpretes. Sus dos discos siguientes, Trans Europe Diatonique (1992) y el delicioso, acústico y sensible Lau Eskutara (1995), grabados junto al inglés John Kirkpatrick y el italiano Riccardo Tesi, en el primer caso, y con el mago de las cuerdas portugués Julio Pereira, en el segundo, le ponen en contacto con artistas foráneos y le encaminan a grabar la que es la primera de sus obras esenciales. trikitixa



 

Su trabajo Bilbao 00.00 h (1998) se convirtió en un hito por las ventas logradas desde un sello independiente como Resistencia. Además, le obligó a coger la maleta semana sí y semana no. Disco doble en el que profesa su amor a su ciudad natal, "Bilbao..." es el disco de la expansión internacional de Kepa en una doble vertiente: la comercial y la artística. Y es que el álbum, que incluía el popero "Del Hierro a Madagascar", cantado por Pedro Guerra, supone, además de su salto definitivo a la world music, un abrazo solidario y enriquecedor a los sonidos de medio mundo, de Canarias al Mediterráneo, Québec, Centroeuropa, África, Galicia, Portugal, Irlanda...
Junkera puso Bilbao en el mapa en una labor de promoción sólo comparable a la realizada por el Museo Guggenheim. Su proyección continuó con su trabajo posterior, Maren (2001), dedicado a una de sus hijas, ya grabado junto a una multinacional y que supuso su confirmación internacional gracias al ritmo contagioso de canciones como "Bok-Espok" y "Ny Hirahira", en el que lo vasco se alía con los aires folk de Armenia, Bulgaria y Albania. Con dos Discos de Oro en sus alforjas y una nominación a los Latin Grammy Awards en 2002 por Maren, Kepa empieza a tener su punto de residencia entre Bizkaia y los hoteles de medio mundo.



 

CD 1
1. Arin Quebec
2. Del Hierro A Madagascar
3. Fasio & Lurra-Terra
4. Maitia Nun Zira?
5. Bok-Espok
6. Santimamineko Fandangoa & Ioaeoe
7. Muskerraren Balsa & La Balso De Combouscuro
8. Justin Lagun
9. Arin-Novo
10. Gesala
11. Gaztelugatxeko Martxa

CD2
1. Fali-Faly
2. Karola De Mar
3. Piti & Iturrigorri
4. Loriak Udan
5. Arin-Oskorrri
6. Zumaia
7. Sodade
8. Zugarramurdi Dantza
9. Berhueta
10. Tandremo
11. Nondik Jo Maurizia
12. Arin-Argineta & Ortigueira Dantza

jueves, 20 de julio de 2023

Jose Luis Encinas - Duende (1997)

 


José Luis Encinas es un guitarrista apasionado por la música clásica, el flamenco y el rock.
Se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y posteriormente en The Peabody Conservatory of Music en Baltimore, Estados Unidos.
Ha vendido cerca de 400.000 discos con los sellos Virgin, EMI, Sony, Narada y Sello Autor entre otros.Ha ganado varios Premios de la Música, entre ellos el mejor album de Nuevas Músicas con “Guitarras en Shanghai”, un disco grabado en China con instrumentos tradicionales chinos.
La guitarra española es un instrumento capaz de crear atmósferas de pura magia como pocos. En “El lenguaje de los árboles”, viaja como una aventurera intrépida por los estilos y coloraturas más diversos, creando climas emocionantes e imprevisibles.
En el lanzamiento de “Duende”, su primer disco en 1.997, un periodista estadounidense dijo: “la guitarra de Encinas tiene una voz inconfundible.”

Este es el álbum debut de este gran guitarrista, que se convierte en disco de oro en España y es Publicado en los Estados Unidos por el sello Narada Records con más de 100.000 copias vendidas.
Es difícil de categorizar. Algunos le refieren como un músico new age, instrumental de la guitarra flamenca y Nueva Era, pero es mucho más, es capaz de combinar el mundo del jazz, el flamenco o incluso ritmos pop en la maravillosa guitarra española que suena muy agradable de escuchar, un disco hermoso. Recomendado!

https://www.encinasguitarra.com/es/artista

 

 

1        Night In The Sout (Noche En El Sur)    4:58
2        Gate Of Mystery (Puerta Del Misterio)    5:10
3        Luna De Fiesta    5:10
4        My Only And True Love (Mi Único Y Verdadero Amor)    5:00
5        Asturias XXI      4:02
6        Desert (Desierto)    4:02
7        Night Music From The Streets Of Madrid (Musica Nocturna De Las Calles De Madrid)      3:05
8        Sad Metropolis (Mi Bolerona)    4:32
9        Pegasus (Pegaso)    3:56
10        Shadows In Blue    4:58
11        Mercuriana    4:31

miércoles, 23 de noviembre de 2022

 John Doan - Wayfarer (1999)

La música de John Doan tiene propiedades reparadoras. Escuchar es como emprender un peregrinaje interior. Wayfarer es una peregrinación musical que refleja un viaje real a lugares sagrados en las Islas Británicas. Las primeras notas parecen una invitación a emprender el viaje. “¿Adónde vamos en verdad? ¿Y por qué?" Al escuchar esta música, podemos ir a nuestro interior para recordar un lugar antiguo donde lo temporal parece tocar lo eterno. Los lugares conocidos como "lugares sagrados" por los cristianos celtas les dieron este sentido. Podemos retroceder en el tiempo, reducir nuestro ritmo frenético y reflexionar sobre las alegrías de la simplicidad. Más que un CD, esta es una lección de historia y meditación guiada en uno, gracias a las extensas notas del libreto. Cada pieza musical recibe una página en las notas con una cita adecuada para la meditación y una explicación del lugar sagrado que inspiró su composición. Aunque uno puede escuchar sin leer el folleto y disfrutar de la música, se vuelve más significativo seguir leyendo. Definitivamente merece un lugar más alto que solo música de fondo.

La alta calidad de este CD es evidente en sus variados e interesantes arreglos y en la ejecución magistral, sensible y expresiva de todos los instrumentistas. El sonido único de la guitarra arpa de 20 cuerdas es a la vez poderoso e íntimo, evocando una atmósfera de misterio y maravilla. La ejecución precisa y virtuosa y la sincronización impecable con flexibilidad musical siempre son evidentes. Un tono tan sorprendente, tanto en rangos bajos, ricos y resonantes como en notas altas, claras y cristalinas. A veces prevalece un ambiente medieval, como en “Festival”,  La mayoría de las pistas inspiran a la reflexión, pero esta, con su buen humor, energía de percusión y una profunda cualidad gutural al sonido del arpa, hace que uno quiera chasquear los dedos y bailar. Entre varios instrumentos antiguos, también aparece una viola portuguesa.
https://www.johndoan.com/discography/

Master harp guitarist, storyteller, and historian John Doan brings back soulful and provocative music from a pilgrimage to the most sacred sites of the British Isles.

"Thin Places" as they were called, were believed to be where the space between heaven and earth, past and future, were thinly divided. Follow the ancient pilgrim's paths along winding roads to secluded sanctuaries made famous by the "Twelve Apostles of Ireland", and journey by boat to remote island retreats. Adventurous, thoughtful, and renewing - a collection of achingly beautiful moments and encouraging spirit.

John Doan brings back soulful and provocative musical sketches from a pilgrimage to the most sacred sites of the Celtic Isles. The twenty-string harp guitar is featured throughout in his most virtuosic outing joined by exotic percussion, ancient instruments, a choir of monks, fiddles, tin whistle, cello and more. Follow the ancient pilgrim’s paths to locations made famous by the “Twelve Apostles of Ireland”, along roads to secluded sanctuaries, and by boat to remote island retreats. Adventurous, thoughtful, and renewing – a journey memorable for its achingly beautiful moments and encouraging spirit. This CD includes a twenty-page booklet giving an in depth look into the inspiration behind each composition.


 

1        Skellig Michael - A Rock In The Sea 4:14
Djembe, Goblet Drum [Dumbek], Snare, Cymbal, Cowbell, Gong [Wuhan Gong] – Jarrod Kaplan
Guitar [Celtic Guitar] – Randal Bays
Guitar [Harp Guitar] – John Doan
Keyboards, Percussion [Midi Percussion] – Cal Scott
Violin – Billy Oskay

2        Wayfarer - On The Path To Holycross Abbey 4:38
Guitar [Harp Guitar], Vocals – John Doan
Keyboards – Billy Oskay, Cal Scott
Vocals – Blake Applegate, Karl Blume (2), Terry Ross
Whistle – Jim Chapman (4)

3        Gazing On The Face Of The Sea 4:02
Cymbal [Cymbal Washes] – Mike Snyder (3)
Guitar [Harp Guitar] – John Doan
Keyboards – Cal Scott
Whistle – Jim Chapman (4)

4        Festival 3:35
Crumhorn [Alto, Tenor And Bass Crumhorns], Drum [Frame Drum], Tambourine, Bagpipes [Doodlezock] – Gayle Neumann, Phil Neumann
Guitar [Harp Guitar] – John Doan

5        The Way Of My Fathers 5:11
Guitar [Harp Guitar] – John Doan
Keyboards – Cal Scott
Viola – Billy Oskay

6        A Pilgrim's Hymn 4:10
Guitar [Harp Guitar] – John Doan
Keyboards – Cal Scott
Recorder [Soprano, Alto, Tenor And Bass Recorders] – Gayle Neumann, Phil Neumann
Whistle – Jim Chapman (4)

7        St. Brendan - Recounting The Voyage 4:16
Drum [Tar], Goblet Drum [Dumbek] – Jarrod Kaplan
Synthesizer [Bass Synthesizer] – Cal Scott
Violin – Billy Oskay
Violin [Portuguese Violõa] – John Doan
Whistle – Jim Chapman (4)

8        Run To Sanctuary 5:00
Guitar [Solo Harp Guitar] – John Doan

9        Castle Dinas Bran - Procession Of The Holy Grail 4:20
Guitar [Harp Guitar], Vocals – John Doan
Keyboards – Cal Scott
Percussion, Cymbal [Cymbal Washes] – Mike Snyder (3)
Vocals – Blake Applegate, Karl Blume (2), Terry Ross

10        St. Joseph Arrives In Avalon 4:47
Cello – Nancy Ives
Cymbal [Cymbal Washes] – Mike Snyder (3)
Guitar [Harp Guitar] – John Doan

11        The Hunter And The Hare 5:21
Guitar [Celtic Guitar] – Randal Bays
Guitar [Harp Guitar] – John Doan
Keyboards, Percussion [Midi Percussion] – Cal Scott

jueves, 17 de noviembre de 2022

Chango Spasiuk - Tierra colorada en el Teatro Colón (2014)


Horacio «Chango» Spasiuk, nacido en Apóstoles, Misiones, es un compositor y acordeonista argentino de chamamé. Nieto de inmigrantes ucranianos, el Chango tuvo una fuerte influencia de la música polka en sus primeros años. La influencia de la música de Europa del Este está presente al día de hoy en el chamamé de la región. Tuvo su primer acordeón a los 12 años, con el que tocaba en fiestas, casamientos y otros eventos junto a su padre y un tío.

Desde una posición de apertura total y ausencia de prejuicios, Spasiuk produce una rica mixtura de sonidos y ritmo, de luces y sombras, donde tanto el legado como la síntesis, la improvisación como la composición, y la tradición y la modernidad juegan un papel similar, haciendo de su música una intensa experiencia auditiva que va más allá de las fronteras del estilo y del sonido. Un artista excepcionalmente expresivo, Spasiuk, apela a un espíritu animador elevado, tocando como un poseído, transportado de manera visible en el remolino que lo afecta y desafía la resonancia de su acordeón encantado. Su presencia escénica embelesa como un derviche y su extraordinario conjunto crea música de profunda belleza y sentimiento. Mientras que su maestría se articula con un profundo sentimiento de melancolía – una parte tan importante de la historia social argentina – también transmite un optimismo resiliente ante el destino trágico de todos los esfuerzos humanos.

 Chango Spasiuk debutó en el Teatro Colón con un magnífico concierto en el que asumió músicas que, aún desde su honda identidad, burlaron los límites entre las categorías de lo popular y lo académico.
Dueño de una larga y luminosa trayectoria que lleva años de producciones discográficas y giras y reconocimientos en buena parte del mundo, Spasiuk ratificó en uno de los templos de la música la potencia y la comunicación que dispara una obra capaz de ratificar aquella idea acerca de “pinta tu aldea y pintarás el mundo ”. Este gesto halló una caja de resonancia multiplicadora junto a otros colores en el seno del máximo coliseo argentino.
Spasiuk, logró profundizar la posibilidad de sumar las calificaciones de música académica, folclórica, regional, universal, popular y culta, sin que ninguna denominación anule a la otra.
https://changospasiuk.com/discografia/tierra-colorada-en-el-teatro-colon  

domingo, 2 de octubre de 2022

Relativity - Gathering Pace (1987)

 

Después de un estupendo disco homónimo de debut en 1986, un año después llegó "Gathering pace", con el que dieron una nueva vuelta de tuerca basada en gran medida en una sublime producción a cargo de los propios miembros del grupo (Phill Cunningham sigue siendo un productor de excepción veinte años después). Este grupo, del cual Ramón Trecet siempre dijo que se adelantó a su tiempo, bien pudo significar un paso adelante en la evolución de la música folk irlandesa, y "Gathering pace" en particular es un disco elegante y casi perfecto, en el que se podrí­a destacar cada uno de los temas, tanto vocales como instrumentales. Con todos sus miembros (aparte de su virtuosismo) en estado de gracia compositivo (Phil maravilla con algunos reels como "Blackwell court" o "Ceol Anna", Johhny nos lega una joya tan mí­tica como "When she sleeps", Triona y su voz nos deleitan con su tí­pico toque personal en "Gathering pace", y Micheal ayuda en todos los terrenos), no se olvidan de arreglar temas tradicionales que suponen un gran acierto y el toque último del disco, ya que "Rosc catha na mumhan" (compuesto por Piaras Mac Gearailt), "Said Johnny to Molly" y en especial "Siún ni Dhuibhir" son canciones realmente inolvidables. Micheal O'Dohmnaill descansa ya en su irlanda natal, la tierra que amó y a la que ensalzó con su música. Junto a él, otros mí­ticos celtas nos van dejando (Simon Jeffes -Pengí¼in cafe orchestra-, Martyn Bennett -a sus prometedores 34 años- o el mismo Johnny Cunningham) pero su música continúa con nosotros.

Visita el blog de Pepe Cantos Solsticio de Invierno...
http://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2006/07/relativity-gathering-pace.html

 

 

Accordion, Synthesizer, Vocals, Whistle – Phil Cunningham
Clavinet, Synthesizer, Vocals – Tríona Ní Dhomhnaill
Fiddle, Vocals – John Cunningham
Guitar, Vocals – Mícheál Ó Domhnaill

1        Blackwell Court / Highland Laddies / Gillies' Taxis / The Double Rise    6:39
2        Gathering Pace    2:39
3        Rosc Catha Na Mumhan 5:16
4        Miss Tara MacAdam / The First Train To Kyle    2:56
5        Má Théid Tú ún Aonaigh    4:28
6        Siún Ni Dhuibir    4:14
7        When She Sleeps    4:49
8        Said Johhny To Molly    6:26
9        The Monday Morning Reel / Cutting A Slide / Robert The Minnow / Hogties' Reel    6:06
10      Ceol Anna / A Rìbhinn Òg Bhiel Cuimhn' Agad    8:25

 

 

lunes, 26 de septiembre de 2022

Dai Qing Tana & HAYA Band - Crazy Horse (2014)


El conjunto musical de HAYA Band y Daiqing Tana captura de manera encantadora la esencia primordial de una época antigua y mística. Escuchar su marca única de melodías surrealistas evoca un viaje mágico a una época vasta cuando nuestras comunidades culturales y herencia ancestral estaban alineadas con una comprensión centrada en el alma del poder asombroso y majestuoso de la tierra. En consecuencia, tal aprecio infundió en nuestros corazones una profunda reverencia por toda la creación. Al ensamblar un arreglo musical único donde el ritmo instrumental complementa una claridad vocal prístina, son capaces de inspirar de manera sublime dentro de nuestras mentes un espíritu eterno de trascendencia que incita al alma a hablarnos en un momento tranquilo de soledad. Es el cuento de un guerrero del alma lo que cantan; sin mancha, conectado con el corazón, inspirando un reflejo tranquilo de nuestra presencia divina en el interior.

Tal vez, una celebración del regreso a la inocencia pura de un pasado olvidado se revela en sus letras cuando se fusiona con una súplica que invita a despertar el alma. Escuchar sus seductoras interpretaciones lo lleva a uno a sumergirse en una búsqueda espiritual para ponderar, reflexionar y, en última instancia, entrar en un despertar de ensueño de nosotros mismos, de la familia humana y de la red de la vida. La música es el lenguaje del alma y cuando se le permite cruzar líneas de tiempo y divisiones culturales, de repente nos encontramos como embajadores de paz para la condición humana que ruega un retorno a una condición más iluminada, centrada en la tierra y armoniosa para toda la humanidad. Si escucha con atención, uno puede discernir que su música es a la vez suave y feroz al mismo tiempo en el contexto de una cadencia espiritualmente inspirada, como si el taoísta Yin y Yang estuvieran operando simultáneamente para fusionarse en una melodía perfecta.


 

 Tras el primer álbum de Haya, Silent Sky, que despertó miles de corazones, y el desenfrenado exito de su segundo álbum Migration, este último lanzamiento ha traspasado las fronteras musicales a través de una interpretación aún más atrevida y experimental. La voz de Daiqing Tana hace un avance directo a las profundidades del corazón. Es tanto un susurro profundo como una gran resonancia. Escucha la llamada más sincero desde el corazón de un pastor nomada y reflexiona sobre la vida y la unión de todas las cosas.

1 Four Seasons
2 Samsara
3 Crazy Horse
4 Bulage
5 Bagan's Butterfly
6 White Clouds
7 The Land of Wolves
8 Inspiration
9 Crazy Horse (Alt Version)
10 Ocean
11 Sheep Song

jueves, 15 de septiembre de 2022

José Antonio Ramos - Very JAR (2008)


José Antonio Ramos (Las Palmas de Gran Canaria, 1969-2008) ha sido un maestro del timple. Comenzó a los 8 años, con el maestro Totoyo Millares, toda una institución. Cursó estudios de guitarra clásica, en el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Bebió de fuentes diversas: con maestros de improvisación, con músicas cercanas al jazz y las músicas modernas, en definitiva aprender para luego llevarlo al instrumento que fue su principal medio de expresión.
Describió el timple José Antonio Ramos durante la entrevista realizada en el programa “Los sonidos del planeta azul” en febrero de 2006, como “una especie de guitarrita, del tamaño de menos media guitarra española. Según los musicólogos es un instrumento que procede de los guitarrillos ibéricos, que se repartían por muchos puntos de la península, como Aragón, Valencia y Mallorca, que a su vez procedían de la guitarra barroca europea que tenía varias tesituras entre ellas la guitarra soprano o tiple. De ahí, de la palabra tiple que derivó a timple. Se originó en Canarias pero tiene parientes en repartidos por todo el mundo como el charango andino, el cuatro venezolano, el ukekele, el cavaquinho, el timple colombiano”. José Antonio Ramos, junto a Benito Cabrera (Lanzarote) y Domingo Rodríguez “El Colorao” (Fuerteventura), son los responsables de la evolución y difusión del instrumento, de sonido brillante y alegre. 

 

 Tema incluido en el CD "Las manos del maestro" de José Antonio Ramos y Totoyo Millares.

   

En el disco colaboran un buen número de músicos que dan mucho colorido a las canciones: Kepa Junkera, Javier Paxariño, Mayelín, Andreas Prittwitz, Manuel Estupiñán, Héctor González, Lavinia Rodríguez, José Manuel Ramos…

01. La chamarrita de Antonio
02. Un canario en Irlanda
03. Un timple para Irina
04. Timple & Drum (Venezuela)
05. Tanto como ayer
06. Canto de arriero
07. La leyenda de Ico
08. Timple & Drum (Cuba)
09. Canari
10. Sembrando isas
11. Mar de nubes
12. Timple & Drum (Singapur)
13. El apuesto timple y la bonita imaginación
14. Seguidillas y saltonas de Artenara
15. Very Jar

 

 

viernes, 12 de agosto de 2022

René Aubry - Petits sauts delicats avec grand ecart (2018)



René Aubry es un compositor de todo tipo de musicas, que ha trabajado notablemente para la danza contemporánea (para Carolyn Carlson, Pina Bausch o Philippe Genty), pero también para cine o animación, René Aubry tiene un estilo muy visual, en el que inmediatamente ponemos imágenes, estados de ánimo, sensaciones, evocando universos vinculados a la infancia o a lo maravilloso.
Sus composiciones llenas de melodías ligeras y arreglos brillantes encuentran un magnífico campo de expresión en este nuevo álbum colorido, muy variado, en el que los instrumentos de cuerda juegan un papel importante (guitarra, mandolina, banjo) pero también clarinete, acordeón o sonidos electrónicos, el turno forma un conjunto tan singular como emocionante.
Mejor que una banda sonora imaginaria, pequeños saltos delicados con una gran brecha nos llevan a través de diferentes estados, como en un viaje mental, lo que nos permite cruzar paisajes grandiosos con el sonido de música onírica y delicada.

En total, estas son 14 pistas que podemos descubrir en este álbum para escuchar solo con auriculares, o en familia, porque la música de René Aubry es universal y está dirigida a todos, siempre que se exprese su sensibilidad y su imaginación. y déjate envolver por las dulces melodías y poesías de este generoso compositor.


Compositions, guitares, mandoline, banjo, accordéon, violon, accordéon et percussions : René Aubry
Contrebasse : Benoit Dunoyer de Segonzac
Clarinette : Renaud Gabriel Pion


sábado, 2 de julio de 2022

David Neerman with Ensemble Sequenza 9.3, Catherine Simonpietri, Krystle Warren & Lansiné Kouyaté - Noir Lac (2020)

 


Noir Lac es un proyecto extraordinario que combina la estética de un balafonista maliense, un vibrafonista de jazz, un coro polifónico de música contemporánea y una cantante de soul estadounidense.
Un viaje de ensueño y sonoro, Noir Lac es llevado por cuatro encarnaciones musicales. En dúo desde 2005 con sus primos instrumentos, David Neerman en vibráfono y Lansiné Kouyaté en balafón trascienden la libertad del jazz y la tradición Mandingo. A su alrededor, el Ensemble Sequenza 9.3 embellece con sus polifonías el timbre cálido y profundo de la cantante de soul Krystle Warren. Sus composiciones originales y sus versiones de Pink Floyd o Led Zeppelin tejen un repertorio ecléctico y conmovedor que los sitúa en la encrucijada de los sonidos africanos, el soul y la música minimalista o contemporánea.
https://lerocherdepalmer.fr/artistes/noir.lac/

David Neerman : vibraphone, composition
Lansiné Kouyaté : balafon
Krystle Warren : voix
Manuel Peskine : arrangements pour les voix

Ensemble vocal Sequenza 9.3 :
Soprano : Armelle Humbert, Céline Boucard / Alto : Alice Fagard, Clothilde Cantau / Tenor : Safir Behloul, Laurent David / Basses : Jean-Sébastien Nicolas, Xavier Margueritat / Catherine Simonpietri : direction


1. In my craft or sullen art
2. A house with no mirror
3. Dawn in New York
4. Us and them
5. By the river
6. Friends
7. Mali Sadjo
8. Christmas or apocalypse

domingo, 5 de junio de 2022

Kronos Quartet - Pieces of Africa (1992)

 


Cuando se estrenó, Pieces of Africa estuvo sujeta a algunas de las mismas críticas de "imperialismo cultural" que se habían dirigido con más éxito a artistas como David Byrne y Paul Simon. El álbum consta de encargos de compositores africanos que trabajan a diferentes distancias de las convenciones europeas. Pero mientras que Byrne y Simon posiblemente usaron la música de Brasil o Sudáfrica como telón de fondo sobre el cual mostrar sus propios egos, los miembros del Kronos Quartet lograron sublimarse al servicio de las composiciones, sin darle al oyente ningún sentido de condescendencia. Todo lo cual quiere decir que Pieces of Africa es una grabación muy hermosa con varias obras individuales excelentes. La pieza de apertura de Dumisani Maraire de Zimbabue, "Mai Nozipo", con el compositor acompañando al cuarteto en la batería, es un himno entusiasta y triunfante con una línea melódica resonante que perdurará por mucho tiempo. Temáticamente, la mayoría de las piezas beben de fuentes africanas, muy claramente en el caso de las canciones con infusión árabe de Hassan Hakmoun y el gran compositor sudanés Hamza el Din. Como era de esperar, "White Man Sleeps" del sudafricano Kevin Volan se acerca más a las tradiciones europeas, aunque incluso esta pieza, que es hermosa e inspirada en todo momento, se inspira en los sonidos ambientales nativos. El disco se cierra con otra composición de Maraire, acompañada por un coro de gospel que hace explícito el vínculo entre la música de África y la del sur de Estados Unidos. Pieces of Africa está repleta de melodías seductoras, lo que lo convierte en uno de los proyectos más accesibles de este cuarteto y también uno de los mejores.
https://www.gramophone.co.uk/review/kronos-quartet-pieces-of-africa



 

Kronos Quartet:
David Harrington, violín
John Sherba, violín
Hank Dutt, viola
Joan Jeanrenaud, violonchelo

With guest performances by:
Dumisani Maraire (ngoma, hosho, vocal, mbira)
Hassan Hakmoun (vocal, sintir)
Foday Musa Suso (kora)
Hamza el Din (tar)
Obo Addy (donno, brekete, pretia, aksete, gidi, vocal)
With: Radouane Laktib (oud vocal); Said Hakmoun, (vander, vocal); Dan Pauli (hosho); and the Oakland Interfaith Gospel Choir.

1. Mai Nozipo(Mother Nozipo) - Dumisani Maraire
2. Saade (I’m happy) - Hassan Hakmoun
3. Tilliboyo (Sunset) - Foday Musa Suso
4. Ekitundu Ekisooka (First movement) - Justinian Tamusuza
5. Escalay (Waterwheel) - Hamza el Din
6. Wawshishijay (Our beginning) - Obo Addy
7. White Man Sleeps, Mvt. I (original, unrevised version) - Kevin Volans
8. White Man Sleeps, Mvt. II (original, unrevised version) - Kevin Volans
9. White Man Sleeps, Mvt. III (original, unrevised version) - Kevin Volans
10. White Man Sleeps, Mvt. IV (original, unrevised version) - Kevin Volans
11. White Man Sleeps, Mvt. V (original, unrevised version) - Kevin Volans
12. Kutambarara (Spreading) - Dumisani Maraire