Mostrando entradas con la etiqueta Vocal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vocal. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2023

Christina Pluhar L'Arpeggiata - La Tarantella - Antidotum Tarantulae (2002)

 


La Tarantela es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia y parte de Argentina. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea. Es más, durante la Edad Media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantela imitando el acto de espantar a la misma curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la llamada araña lobo o tarántula. La primera documentación escrita se encuentra en Athanasius Kircher
http://es.wikipedia.org/wiki/Athanasius_Kircher

En 1610, Matteo Zaccolini había escrito un manuscrito de los Medici, nunca publicado, debido a su "naturaleza explosiva", que trata de la danza de los afectados en relación con el color y el sonido. En 1641 Athanasius Kircher, jesuita alemán que pasó la mayor parte de su vida en Roma, publicó un tratado sobre las enfermedades y sus curas, con un capítulo sobre tarantismo; parece que la gente reacciona al veneno de la araña de diferentes maneras, por lo que los tratamientos como la música o la terapia del color que varían de persona a persona. Kircher era bien conocido por los compositores contemporáneos activos en el Palazzo Barberini, incluyendo Kapsberger y Allegri. Los ejemplos musicales en su tratado son las primeras tarantellas anotadas en la historia.


L’Arpeggiata es un excepcional conjunto dirigido por Christina Pluhar. Sus miembros son algunos de los mejores solistas de nuestro tiempo y además suele colaborar con cantantes excepcionales tanto del mundo barroco como del de las músicas tradicionales. Su objetivo es revitalizar un repertorio poco conocido, para lo que centra su trabajo especialmente en los comienzos del siglo XVII.



 

El trabajo de L’Arpeggiata se basa en improvisaciones instrumentales, un acercamiento diferente al canto, que se apoya en el desarrollo de interpretaciones vocales derivadas de la música tradicional, y la presentación y puesta en escena de atractivos espectáculos.




Lucilla Galeazzi - chant
Marco Beasley - chant, tamburi a cornice
Alfio Antico - chant, tamburi a cornice
Christina Pluhar - harpe baroque, théorbe, guitare baroque, chitarra battente
Eero Palviainen - archiluth, guitare baroque
Edin Karamazov - colascione, archiluth
Marcello Vitale - chitarra battente, guitare baroque
Eduardo Eguez - guitare baroque, chitarra battente
Elisabeth Seitz - psaltérion
Johanna Seitz - lirone, viole
Paulina Van Laarhoven - lirone, viole
Pierre Boragno - cornemuse
Michèle Claude - percussions

1. La Carpinese (Puglia)
2. Lu Gattu la sonava la zampogna (Ninna Nanna) (Umbria)
3. Tarantella, for lute
4. Lu Passariellu (Tarantella dell'Avena) (Puglia)
5. Lamento dei mendicanti
6. Luna Lunedda (Pizzica)
7. Ah, vita bella!
8. Tarentella del Gargano
9. Pizzicarella mia (Pizzica Tarantata) (Puglia)
10. Silenzio d'amuri
11. Tarantella calabrese (Calabrese)
12. Sogna fiore mio (Ninna nanna sopra la Tarantella)
13. Tarantella italiana
14. Tu bella ca lu tieni lu pettu tundu (Tarantella)
15. Pizzica Ucci (puglia)
16. Lu povero 'Ntonuccio (Lamento funebre) (puglia)
17. Antidotum Tarantulae


viernes, 31 de marzo de 2023

Angélique Ionatos & Nena Venetsanou - Sappho de Mytilène (1991)



La historia es cíclica y el ser humano poco cambia, pese a la deslumbrantes innovaciones en la ciencia y la tecnología. La Iliada es tan  actual hoy como lo fue en su tiempo, prueba de ello: la película de Troya que se estrenó en 2004. Lo que es muy difícil que se repita es la genialidad de ciertas personas que nunca pasan ni pasarán de moda como es el caso de la gran Safo de Lesbos, la mujer más famosa de Grecia, quizás más que Helena. Fue Platón quien la llamó la décima musa. Safo escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero apenas se conservan algunos fragmentos de todos ellos.

La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su emoción. Inventó el verso hoy conocido como oda sáfica, o endecasílabo sáfico, que son versos de 11 sílabas, acentuados en la 4º, 8º y 10º sílaba. De sus poemas, muy célebres en la antigüedad, sólo se conservan algunos fragmentos. Sus creaciones fueron destruidas por la intolerancia de cristianos y musulmanes que prendieron fuego a la famosa biblioteca de Alejandría. A lo largo de su vida, Safo fue centro de varios escándalos. Se le acusó de enamorarse de sus alumnas. Su nombre aunado al de su lugar de origen Lesbos es sinónimo de lesbianismo, pues sin miramientos no sólo ejerció ese amor que entre los antiguos griegos era olímpicamente aceptable, tanto en hombres como en mujeres, sino que lo divulgó a los cuatro vientos con su espléndida lírica. Su extravagancia consistía en atreverse a hacer lo que ninguna otra mujer hasta entonces hacía tan abiertamente. Por eso, siglos después, el cristianismo la tachó
de inmoral, de vida licenciosa y quemó su obra. Desafortunadamente, en la actualidad, Safo sólo simboliza lesbianismo. Se le lee y se le clasifica por su amor a las mujeres y no se explora su otro aspecto como maestra, madre y revolucionaria política.

 

Textos originales de Safo de Mytilène
Traducida al griego moderno por Odiseo Elytis - Premio Nobel de Literatura
Composición musical, Angelique Ionatos
orquestación y dirección musical, Christian Boissel


 Los arreglos refinados y la calidad de las cantantes y los instrumentistas la hacen una obra imperdible. Soberbiamente sostenida por la voz de Nena Venetsanou, y rodeada con excelentes músicos,
Angélique Ionatos materializa en este disco a una voz antigua, de hace más de dos mil de años, la de la poetisa griega Safo.

Angélique Ionatos no busca una reconstitución arqueológica de la poesía antigua: a veces canta en griego antiguo, a veces lo hace en griego moderno, poniendo su voz a las traducciones del Prémio Nobel de Literatura, el poeta griego Odysseus Elytis, con una música que resume distintas influencias orientales y vuelve especialmente modernos estos fragmentos de poemas rescatados desde el tiempo.
 

 

Está editado en 1991 y su título es Safo de Mitilene.
Angelique Ionatos, voz y guitarra
Nena Venetsanou, voz
Henri Agnel, oud, Gittern, Zarb, t'bel, pandereta
Cristiano Boissel, sintetizadores, oboe, chirimía, flautas, bendirs
Jean-François Roger, vibráfono, marimba, tabla, percusión
Bruno Sansalone, clarinete, clarinete bajo

 01 Aérion Épéon       [5:46]
 02 Astéron Panton     [3:25]
 03 Grigora I Ora      [3:34]
 04 I Men Ippion       [2:34]
 05 Ki Anamessa        [3:20]
 06 Thélo Ti T'ipin    [3:49]
 07 Pali Pali          [3:40]
 08 To Milo            [2:35]
 09 Mi To Lambron      [1:22]
 10 Ké Th'Arthi Méra   [1:39]
 11 Mite Mi Méli       [3:41]
 12 Anthe' Amerghissan [2:26]
 13 Prémices           [1:46]
 14 Ké Prassinizo      [2:57]
 15 Cléis              [2:24]
 16 Iros Aggelos       [4:43]
 17 Ligo Prin          [6:37]
 18 O Adonis           [4:03]

 

 

 

 

 

sábado, 2 de julio de 2022

David Neerman with Ensemble Sequenza 9.3, Catherine Simonpietri, Krystle Warren & Lansiné Kouyaté - Noir Lac (2020)

 


Noir Lac es un proyecto extraordinario que combina la estética de un balafonista maliense, un vibrafonista de jazz, un coro polifónico de música contemporánea y una cantante de soul estadounidense.
Un viaje de ensueño y sonoro, Noir Lac es llevado por cuatro encarnaciones musicales. En dúo desde 2005 con sus primos instrumentos, David Neerman en vibráfono y Lansiné Kouyaté en balafón trascienden la libertad del jazz y la tradición Mandingo. A su alrededor, el Ensemble Sequenza 9.3 embellece con sus polifonías el timbre cálido y profundo de la cantante de soul Krystle Warren. Sus composiciones originales y sus versiones de Pink Floyd o Led Zeppelin tejen un repertorio ecléctico y conmovedor que los sitúa en la encrucijada de los sonidos africanos, el soul y la música minimalista o contemporánea.
https://lerocherdepalmer.fr/artistes/noir.lac/

David Neerman : vibraphone, composition
Lansiné Kouyaté : balafon
Krystle Warren : voix
Manuel Peskine : arrangements pour les voix

Ensemble vocal Sequenza 9.3 :
Soprano : Armelle Humbert, Céline Boucard / Alto : Alice Fagard, Clothilde Cantau / Tenor : Safir Behloul, Laurent David / Basses : Jean-Sébastien Nicolas, Xavier Margueritat / Catherine Simonpietri : direction


1. In my craft or sullen art
2. A house with no mirror
3. Dawn in New York
4. Us and them
5. By the river
6. Friends
7. Mali Sadjo
8. Christmas or apocalypse

sábado, 8 de agosto de 2020

Sally Olfield - Flaming Star (2001)


Sally Oldfield proviene de una famosa familia musical. Sus hermanos, Mike Oldfield y Terry Oldfield, son brillantes multi-instrumentistas. Ese talento corre en la familia. En Flaming Star, Oldfield muestra su rango vocal, su experiencia en producción y sus brillantes habilidades de composición. Su voz es el instrumento destacado. Ella teje sus voces encantadoras a través de los ambientes. El paisaje sonoro es grande y dramático. La esencia de la música es la de un renacimiento espiritual. Esta es una música profundamente devocional que engendra experiencias espirituales.

 



Bass Guitar, Acoustic Guitar – Martin Savale (tracks: 2 to 4)
Drum Programming, Drums [Live] – Martin Savale (tracks: 2, 3, 6, 7)
Electric Guitar, Percussion – Martin Savale (tracks: 2 to 4, 6, 7)
Keyboards, Vocals, Backing Vocals – Sally Oldfield (tracks: 2 to 4, 7, 8)

1 Flaming Star 8:15
2 Invocation 2:29
3 Samurai Of The Sun 5:56
4 Bird Of Paradise 5:49
5 Shaman 4:52
6 Ascension 4:04
7 One To The Power Of One 3:59
8 Mirrors 13:26

viernes, 21 de diciembre de 2018

Caitriona O'Leary - The Wexford Carols (2014)


La aclamada soprano irlandesa Caitríona O'Leary da un giro a la izquierda en su lanzamiento navideño de 2014 The Wexford Carols. Conocida generalmente como una voz innovadora tanto en la música antigua como en la irlandesa, la nativa de Donegal se asoció con el productor estadounidense ganador del Grammy Joe Henry para ofrecer un raro y bien documentado conjunto de villancicos navideños que mezclan folk irlandés, americano, blues y evangelista. La voz cristalina de O'Leary está muy bien yuxtapuesta con los sonidos rústicos del banjo, el violín, la guitarra acústica y la batería, que crean una cálida y encantadora mezcla. Aún más únicos son los emparejamientos vocales en este proyecto de salto de género que presenta un grupo ecléctico de invitados como el ícono del pop Tom Jones, la leyenda del country Rosanne Cash y Rhiannon Giddens de Carolina Chocolate Drops. Lleno de actuaciones enérgicas y profundidad emocional, The Wexford Carols es cautivador de principio a fin.

The Wexford Carols is a 2014 album of traditional Irish carols by Caitríona O'Leary featuring guest singers Tom Jones, Rosanne Cash and Carolina Chocolate Drops singer Rhiannon Giddens produced by Joe Henry.[1] The carol texts are mainly taken from the collections by Bishop Luke Wadding (1684) and Father William Devereux (1728). In the case of Devereux's carols, the tunes were not indicated, so O'Leary matched surviving folk tunes fitting the poems. The song "The Darkest Midnight" was learned from the 1982 album Darkest Midnight by singer Nóirín Ní Riain and the monks of Glenstal Abbey. The album went to No.1 on the Billboard World Albums Chart.....Wikipedia



1. Tell Shepherds" – Caitríona O’Leary
2. An Angel This Night – Caitríona O’Leary
3. Jerusalem Our Happy Home – Tom Jones (backing vocals Caitríona O’Leary & Rhiannon Giddens)
4. This Is Our Christmass Day – Caitríona O’Leary
5. Now To Conclude Our Christmas Mirth – Rhiannon Giddens (backing vocals Tom Jones & Caitríona O’Leary)
6. The Darkest Midnight In December – Caitríona O’Leary
7. An Angel This Bright Midnight – Rosanne Cash, Caitríona O’Leary, John Smith, Graham Hopkins
8. Behould Three Kings – Rosanne Cash (backing vocals O’Leary, John Smith, Graham Hopkins)
9. The Angell Said To Joseph Mild – Tom Jones (backing vocals O’Leary, Cash, Giddens)
10. A Virgin Queen In Bethlehem – Caitríona O’Leary, Singer
11. Christmas Day Is Come – Rhiannon Giddens & Caitríona O’Leary, Vocals
12. The Enniscorthy Christmas Carol – Rosanne Cash, Rhiannon Giddens, Caitríona O’Leary, Tom Jones

jueves, 7 de septiembre de 2017

Adiemus - Songs Of Sanctuary (1995)


Adiemus es el título de una saga de discos del compositor galés Karl Jenkins.

Cada disco de Adiemus es una colección de piezas con la duración de una canción en la que se presentan voces melódicas armonizadas con una orquesta como acompañamiento. No hay letra en las canciones, sino que los cantantes recitan sílabas y palabras inventadas por el compositor. Sin embargo, en vez de llamar la atención a base de patrones de fonemas, el lenguaje de Adiemus está cuidadosamente estilizado a fin de no distraer la atención del oyente del timbre y el tono de la voz; por ejemplo, lo mismo que sucede con los idiomas africanos, las sílabas que terminan en consonante son inusuales. El concepto central de Adiemus es que la voz tendría que funcionar como un simple instrumento musical, una postura moderna que se ha convertido en una cierta tendencia, como ejemplifica la música compuesta por Vangelis para la película 1492: Conquista del Paraíso (1992) o el estilo lírico de Wim Mertens.

El propio término de Adiemus se escribe de forma similar (pero se pronuncia de forma distinta) a una palabra en Latín que significa "Nos reuniremos cerca", aunque Jenkins asegura que lo desconocía.

La cantante Miriam Stockley interpretó la parte vocal de los primeros cuatro discos. Mary Carewe proporcionó voces adicionales en todos los discos, salvo en Dances of Time, que presenció la aparición de los fineses Adiemus Singers (que volverían a aparecer más tarde, en Vocalise). Voces adicionales y los efectos de coro fueron proporcionadas por repetidas grabaciones multipista de los cantantes (a veces hasta cuarenta veces), y variando la velocidad de la cinta. Stockley fue descrita por Jenkins como esencial para el proyecto de Adiemus debido a su rango y entonación, aunque, por razones que siguen sin ser aclaradas, no se contó con ella en Vocalise.

La orquesta de Songs of Sanctuary consistía en una sección de instrumentos de cuerda a la que se añadieron numerosos instrumentos étnicos de percusión, con ocasionales adiciones de otros instrumentos, como campanas, una flauta dulce o una quena o flauta de pan. Mike Ratledge, con quien Jenkins había tocado en Soft Machine, contribuyó asimismo al primer disco. Jenkins añadió instrumentos de viento, de metal y de madera, para Cantata Mundi, y continuó añadiendo distintos instrumentos, como una guitarra acústica, en discos posteriores. Para los tres primeros discos, de Songs of Sanctuary a Dances of Time, se contó con la Orquesta Filarmónica de Londres, después Jenkins formó su propia Orquesta Adiemus para interpretar en The Eternal Knot, volviendo a la OFL para Vocalise.

Songs of Sanctuary fue un gran éxito comercial, encabezando las listas de música clásica. La crítica lo considera como el disco esencial, en el que la idea de Jenkins se presenta del mejor modo con los menores recursos. Aunque ninguno de los discos posteriores obtuvo las mismas buenas críticas que el primero, Adiemus consiguió una legión de seguidores, y mantuvo un lugar destacado dentro de la conciencia colectiva gracias a su uso en anuncios de televisión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Adiemus


Adiemus     3:48
Tintinnabulum     10:57
Cantus Inaequalis     3:13
Cantus Insolitus     5:35
In Caelum Fero     7:45
Cantus Iteratus     6:36
Amaté Adea     5:12
Kayama     8:06
Hymn     2:37

jueves, 31 de agosto de 2017

Patrick Hawes - Blue in Blue (2003)



En los últimos años, Patrick Hawes ha surgido como uno de los compositores británicos más populares e inspiradores. Nacido en Lincolnshire, estudió música en la Universidad de Durham, donde fue orquestador de órganos y director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad. Sus habilidades como compositor se nutrieron a través de su enseñanza de la música y el inglés y, con la cantata dramática La Boda en Cana, estableció un estilo personal y completamente inglés, que rápidamente lo hizo querer al público que escuchaba y llevó a su nombramiento como Compositor residente en Charterhouse School. Fue con el lanzamiento de su álbum de debut Blue in Blue, sin embargo, con el que Patrick ganó un amplio reconocimiento público. Blue in Blue fué CD de la semana en Classic FM, fue nominado para un premio británico clásico y fue votado por los oyentes de Classic FM como el más rápido en subir a los primeros puestos al Salón de la Fama de la estación.
https://www.apmmusic.com/artists-composers/patrick-hawes

    Baritone Vocals – Timothy Bennett (tracks: 4)
    Cello – Jo Knight (2) (tracks: 2, 5, 15)
    Choir – Conventus (tracks: 1, 3 to 5, 8, 10 to 15)
    Conductor – Patrick Hawes
    Harp – Hugh Webb (tracks: 5, 7, 8, 11)
    Orchestra – English Chamber Orchestra (tracks: 1 to 4, 9 to 15)
    Piano – Andrew West (tracks: 4, 10, 14)
    Soprano Vocals – Janet Coxwell (tracks: 1, 7, 10, 15)
    Tenor Vocals – Andrew Busher (tracks: 3), Charles Daniels (2) (tracks: 7)
    Violin – Stephanie Gonley (tracks: 12)



1     Quanta Qualia     4:52
2     Swan     3:54
3     Italian Song     3:06
4     O, Waly Waly     4:45
5     Dressed In Blue     3:37
6     Pavane (From "The Incredible Mrs Ritchie")     4:26
7     Reflexionem     4:03
8     The Waters Of Love (From "The Wedding At Cana")     5:17
9     Blue In Blue     4:07
10   Tres Amores     3:18
11    Rain     4:44
    The Blue Bird Variations
12     Theme     5:30
13     Lake     4:01
14     Bird     4:57
15     Sky     4:30
16     Moment     2:59
17     Image     5:10

jueves, 26 de enero de 2017

Christina Pluhar & L'Arpeggiata - Mediterraneo (2013)



La artista Christina Pluhar, que con el arpa y la tiorba ha demostrado al mundo el potencial de los instrumentos del Barroco, se aleja de ese periodo en su trabajo con un proyecto "mucho más libre", que recorre las tradiciones de la llamada "frontera del olivo".

"Mediterraneo", ofrece un viaje de descubrimiento musical que zarpa de los cantos greco-salentinos y hace escala en las costas griegas, italianas, francesas, españolas e incluso turcas y portuguesas.

El resultado, es un proyecto "muy colorido", que le ha permitido darse cuenta de que el lenguaje musical es mucho más abierto que el verbal y facilita que músicos de cualquier cultura puedan reconocerse en los otros en cuanto suenan las notas.


El mestizaje de este álbum cuenta con las voces de la portuguesa Misia, las sopranos españolas Raquel Andueza y Nuria Rial, las voces también del italiano Vincenzo Capezzuto y de la griega Katerina Papadopoulou, y la maestría de los músicos turcos Aytaç Dogan e Ismail Tunçbilek.

A ese conjunto llegó cuando la sorpresa de esos cantos greco-salentinos, de raíces italianas pero cantados en griego, la dejó con ganas de explorar otras "pasarelas" que tuvieran el Mediterráneo como punto en común.

"Me he alejado del Barroco. Creo que es la primera vez que lo hago, porque en los otros (discos) seguía buscando fuertes conexiones con la música italiana del siglo XVII. Este álbum es un proyecto mucho más libre, pero creo que como artista tengo la libertad de evolucionar hacia otras ideas", sostiene.

Pluhar (Graz, Austria, 1965) defiende que en canciones tradicionales de Italia, España o Portugal se puede hallar una base barroca, pero no así en las griegas o turcas, lo que provoca que las 19 canciones escogidas sean más heterogéneas que en discos como "Los pájaros perdidos", "Los impossibles" o "La Tarantella".

El repertorio incluye fados como "Cantigas de portugueses", cantos greco-salentinos como "Are mou rindineddha", o canciones españolas como "La dama d'Aragó" o "Los delfines", revisitados con la particularidad que le da el tocarlos con su conjunto de cámara, "L'Arpeggiata".




01. Are mou rindineddha (Canto greco-salentino)
02. Sem saber (Portugal)
03. Hasapiko (Greece)
04. Tres sirenas (Neapolitan, Greek, Spanish)
05. Hicaz mandira (Turkey)
06. Pizzica di San Vito (Salento)
07. Amygdalaki tsakisa (Greece)
08. La dama d'Aragу (Catalonia)
09. Amor de mel, amor de fel (Portugal)
10. Gunes & ay (Turkey)
11. De Santanyi vaig partir (Mallorca)
12. Rosa negra no meu peito (Portugal)
13. Thalassa lypisou (Greece)
14. Oriamu Pisulina (Canto greco-salentino)
15. O Pajem (Portugal)
16. Sfessania (Naples)
17. Agapimu fidela protini (Canto grerco-salentino)
18. Cantigas de portugueses (Portugal)
19. Los Delfines (Spain)

viernes, 29 de julio de 2016

Bill Douglas - A Place Called Morning (2001)


La búsqueda de lo divino al amanecer con la luz del alba, el pianista y teclista Bill Douglas utiliza su octava grabación para crear un canto suave a la belleza natural de la mañana, la pureza y la promesa intangibles que flotan en el primeros rayos de sol del amanecer. Una vez más acompañado de los talentos entusiastas con sede en Denver, los cantantes de la Ars Nova, Douglas compone un programa conducido con calma reverencial para los pasajes corales del grupo (que figuran en siete de los 13 temas del disco). Las obras instrumentales de Douglas (con invitados especiales en el violín, cello, oboe, clarinete, percusión, flauta, y su propio fagot) para crear un sonido de meditación, con tintes de jazz de cámara. En última instancia, estas piezas sirven como interludios modestos entre las secciones corales más fascinantes. el contenido de las letras viene de una variedad de versos (WB Yeats, Emily Dickinson, la canción de la Biblia de Salomón) y ensalza la tranquilidad y la calidad mágica de la madrugada, aunque las palabras (irreconocibles sin la hoja de letra) son secundarias a la resonancia de catedral que el grupo pone en adelante. Destacan la canción de apertura, celestial, murmullo sin palabras de "Tara", la adoración / celebración en "Lovely Is the Rose", y la canción A Place Called Morning, que da titulo es un cautivador verso de Emily Dickinson. - Terry Wood



Personal:
Bill Douglas (bassoon, piano, synthesizer);
Ars Nova Singers (vocals);
Yumi Hwang (violin);
Judith Glyde (cello);
Anne Stackpole-Cuellar (flute);
Bil Jackson (clarinet);
Peter Cooper (oboe);
Ty Burhoe (drums, tabla);
Timothy Quigley (cymbals).

1. Lake Isle Of Innisfree
2. Emerald Dawn
3. Forest Hymn
4. Morning Song
5. Tara (Choral Version)
6. Lovely Is The Rose
7. Golden Rain
8. Wings Of The Wind
9. Spectrum Of Violet
10. A Place Called Morning
11. Intermezzo
12. Sadness Of The Moon
13. Rise Up, My Love


viernes, 20 de mayo de 2016

Mawaca - Rupestres Sonoros - O Canto dos Povos da Floresta (2009)


Mawaca es un grupo que investiga y recrea la música de las más diversas partes del mundo. Se compone de un grupo vocal e instrumental de acordeón, violonchelo, flauta, saxo, bajo, y los instrumentos de percusión de todo el mundo. En 6 CDs producidos, Mawaca con un repertorio en más de 15 idiomas, se pasea por la música de tradiciones tan dispares como el japonés y el irlandés; de países tan distantes entre sí como Finlandia y México, Oriente Medio e Indonesia, las diferentes regiones como África Central y la Península Ibérica. siempre tratando de establecer relaciones con los elementos de la música brasileña crean conexiones con el arte contemporáneo.

Rupestres Sonoros - O Canto dos Povos da Floresta es un homenaje a la diversidad musical de los pueblos indígenas brasileños, aún poco conocidos por el público de su pais. Rupestres Sonoros fué lanzado en 2009, el grupo se embarcó por una arqueología musical que reúne en la misma obra, petroglifos de Brasil y arreglos contemporáneos de las canciones tradicionales de los indios Surui de Rondonia, Kayapó de Xingu, Pakaa Nova de Guaporé, el Kaxinawá de Acre, Entre Otros.

Magda Pucci, directora musical de Mawaca, buscó conexiones entre el arte rupestre y el universo simbólico y artístico de los nativos, entendiendo que el hombre prehistórico aquí es la danza de los Indios, haciendo sus rituales, que participan de las fiestas, la caza, la chicha para beber, que se enamora, que se pinta el cuerpo con achiote, que se adorna con collares y tocados, que depende de los seres del cielo, del aire y de la tierra.
Rupestres Sonoros tienen como invitados especiales los cantantes Marlui Miranda y Tete Espíndola, el multi-instrumentista Carlinhos Antunes y al productor, teclista y flautista Xuxa Levy, responsable de las bases de datos electrónicas y co-productor del álbum con Magda Pucci y Paulo Bira, músico de Mawaca

En menos de dos meses, el álbum alcanzó el cuarto lugar en los World Music Charts de Europa, un ranking de gran respeto por la clasificación de la musica en la radio europea.



Cantoras:
Angélica Leutwiller, Cris Miguel, Magda Pucci, Sandra Oak, Rita Braga e Zuzu Abu.
Instrumentistas:
Ramiro Marques (sax soprano y tenor), Gabriel Levy (acordeon), Ana Elisa Colomar (cello y flautas), Paulo Bira (bajo), Armando Tibério (bateria y congas) y Felipe Veiga (vibrafono, marimba y tambores).
Participación especial de: Marlui Miranda (voz), Tete Espíndola (voz), Carlinhos Antunes (kora, voz), Xuxa Levy (teclados, flautas, producción).

jueves, 5 de mayo de 2016

Eri Sugai - Stella Mirus - Air (2000)


El álbum es una mezcla de piezas clásicas realizadas en un estilo inusual, Eri Sugai canta las melodías, usando su voz como un instrumento más, con múltiples cadenas de sintetizadores y sus propias composiciones, que se encuentran en una estilo clásico similar.

El título proviene de la primera pista de JS Bach "Air En AG String". Esto es seguido por "Gymnopaedies Nº 1" de Erik Satie (en la misma línea) y luego "In Your Arms", que me recuerda muy fuertemente a Enya. Después de eso, es un camino de rosas con piezas de Beethoven, Faure y Mussorgsky, así como otros temas de las propias composiciones de Eri. Es un album hermoso y relajante.

Kazumasa Yoshioka y Eri Sugai co-producen el álbum Air bajo el nombre de Stella Mirus. Eri nos dijo, "este no es un CD de estilo asiático, lo hice con el señor Yoshioka con el fin de hacer que la música clásica  también sonára es mi estilo." Los entusiastas de la música de Miriam Stockley, Enya, Adiemus seguro que disfrutaron de este álbum también.

Eri Sugai ha creado arreglos vocales impresionantes que complementan perfectamente su voz cristalina durante las nueve canciones del álbum, de los cuales cinco son piezas clásicas de Bach, Satie, Beethoven, Mussorgsky y Faure. Nos recuerda al instante a Adiemus, Enya y Annie Haslam. El disco se abre con la canción "Air", derivada de una pieza de Bach. fluyen suavemente capas vocales con el acompañamiento de los teclados.

Una preciosa interpretación de Sugai del clásico "Gymnopedie No.1" de Erik Satie es casi en su totalidad vocal-teclados es especialmente ligera y complementa perfectamente su voz. El arreglo vocal de "Sonata para Piano Nr.14" (Beethoven) está acompañado por una preciosa cadena de teclados creado por Kazumasa Yoshioka.




1. Air (For the G String) / J.S.Bach
2. Gymnopedies #1 / E.Satie
3. In Your Arms / E.Sugai
4. Sonata Fur Klavier #14 / L.Beethoven
5. Aquamarin / E.Sugai
6. Stella / E.Sugai
7. Siciliana / Per Leas Et Melisande Op.80 / G.Faure
8. Tableaux Dune Exposition / M.P.Mussorgsky
9. Silent Love / E.Sugai


martes, 29 de marzo de 2016

Dead Can Dance - 1990 - Aion (2008 MFSL Hybrid SACD)



Aion es el quinto album de Dead Can Dance posiblemente su mejor álbum de estudio,  lanzado originalmente en 1990, contiene doce temas grabados en el estudio de Brendan Perry en el sur de Irlanda y cuenta con el soprano masculino David Navarro en la primera pista. Aion gira en torno a la interacción entre la glosolalia en alza de Gerrard y Perry cantando barítono. Una gama de estilos se exploran, desde el coro polifónico de "The Arrival and the Reunion" a la balada suave de "Fortune Presents Gifts Not According to the Book" a la sensualidad de Oriente Medio de "Radharc". Otros temas incluyen el destacado y juguetón "Saltarello", una pieza instrumental danza tradicional del siglo 14, y "As the Bell Rings the Maypole Spins", una canción sorprendentemente melódica llevada por la gaita y la voz angelical de Gerrard

Este álbum fue remasterizado por MFSL (Mobile Fidelity Sound Laboratory), uno de los sellos audiófilos más respetados en los EE.UU. Ellos están en el equipo de música en formato híbrido SACD y empaquetado en fundas de papel japonés que reproducen el original del vinilo emision del Reino Unido, incluida la réplica original interior y nuevos folletos adicionales con letras de las canciones, álbumes y etiquetas de otras imágenes.


Brendan Perry
Lisa Gerrard
John Bonnar
David Navarro
Robert Perry
Andrew Robinson
Lucy Robinson
Anne Robinson
Honor Carmody

Track Listing:

1. The Arrival And The Reunion
2. Saltarello
3. Mephisto
4. The Song Of The Sibyl
5. Fortune Presents Gifts Not According To The Book
6. As The Bell Rings The Maypole Spins
7. The End Of Words
8. Black Sun
9. Wilderness
10. The Promised Womb
11. The Garden Of Zephirus
12. Radharc


viernes, 4 de diciembre de 2015

VA - Celtic Voices. Women of Song (1995)



El título de este cd Celtic Voices. Women of Song es perfecto, la voz humana es uno de los instrumentos más complejos y hermosos. Este cd demuestra claramente los impresionantes talentos de estas cuatro mujeres. Es un álbum maravilloso para los amantes de la música celta, y también para aquellos que son nuevos en la música celta.
 Mary McLaughlin, Connie Dover, Maireid Sulllivan y Emma Christian ofrecen una mezcla de composiciones folclóricas tradicionales y contemporáneas. Esta compilación de 14 pistas se mueve suavemente a través de un paisaje sonoro fascinante con el estado de ánimo y la emoción de cada intérprete dejando su propia marca en el oyente. Hay temas inquietantes y profundamente místicos como Sealwoman-Yundah de Mary McLauglin, el festivo In Aimsir Bhaint an Fhéir de Connie Dover, la nostálgica y romántica She Moved Through the Fair una canción que ha sido grabada por muchos artistas, pero nunca más bella que Maireid Sullivan, Una de mis favoritas Siúil Rúin una bellisima cancion tradicional  cantada por Connie Dover, Concluyendo con la agridulce The Goodnight Song de Emma Christian.


01. Mary McLaughlin - Sealwoman|Yundah [00:04:20]
02. Mary McLaughlin - Bring the Peace [00:04:51]
03. Mary McLaughlin - You Saw His Eyes [00:05:01]
04. Connie Dover - Cantus [00:06:14]
05. Connie Dover - The Wishing Well [00:03:08]
06. Connie Dover - In Aimsir Bhaint an Fhéir [00:02:47]
07. Connie Dover - Siúil Rúin [00:04:30]
08. Maireid Sullivan - Colour Me [00:04:55]
09. Maireid Sullivan - She Moved Through the Fair [00:04:56]
10. Maireid Sullivan - Waly Waly [00:04:47]
11. Emma Christian - Little Red Bird [00:01:48]
12. Emma Christian - Birth in Bethlehem [00:05:13]
13. Emma Christian - O Kirree, Thou Wilt Leave Me [00:01:22]
14. Emma Christian - The Goodnight Song [00:01:32]

viernes, 27 de noviembre de 2015

Geinoh Yamashirogumi- Gaia (1990)



Geinoh Yamashirogumi es un colectivo musical fundado en 1974 por Shoji Yamashiro (Tsutomu Ôhashi) que alberga en su seno a unos doscientos miembros provenientes de campos profesionales muy diversos: ingenieros, médicos, periodistas, antropólogos, etcétera. Su forma de trabajar, y su bizarría en general, recuerda a alguna de las comunas hippies formadas tras la Segunda Guerra Mundial en países como Alemania o Japón. Su obra más conocida, sin lugar a dudas, es la estupendísima banda sonora de Akira, el anime post-apocalíptico par excelencia, que realizaron ya en 1987. Los sonidos coloristas y percusivos del gamelan, los cantos budistas shohmyoh y las voces de pesadilla, electrónicamente manipuladas, se unían a un trasfondo y una producción de sonido hightech, creando un potaje la mar de sabroso.




Geinoh Yamashirogumi es conocido tanto por sus fieles recreaciones de la música popular de todo el mundo, así como su fusión de varios estilos musicales tradicionales con instrumentación moderna y sintetizadores. Por ejemplo, en la década de 1980, los sintetizadores digitales MIDI no podían manejar los sistemas de afinación de la música gamelan tradicional, por lo que el grupo tuvo que aprender a programar con el fin de modificar su equipo. El álbum que siguió, Ecophony Rinne (1986) era una nueva dirección para el grupo: no habían incorporado previamente sonidos generados por ordenador en su trabajo. El éxito de este álbum los trajo a la atención de Katsuhiro Otomo, quien los encargó de crear la banda sonora de Akira. La banda sonora se basa en el concepto de los temas recurrentes o "módulos". Texturalmente, la banda sonora es una mezcla de sintetizadores digitales (Roland D-50, etc), la percusión de Indonesia cromática (jegog, etc.), la música teatral y espiritual tradicional japonesa (Noh), clásica europea, y el rock progresivo.
Geinoh Yamashirogumi ha reproducido más de ochenta diferentes estilos de música y actuaciones de todo el mundo tradicional, pero a pesar de haber realizado a nivel internacional con un alto grado de reconocimiento de la crítica, siguen siendo relativamente desconocido.
Se ha escrito que Yamashiro se inspiró en un grupo de la posguerra en 1950  de caracteres similares que vivían como una comuna.




En 1990, Yamashirogumi crea la música para la Exposición en el jardín internacional del año y Vegetación  en Osaka. Este proyecto se convirtió en el próximo disco Ecophony Gaia de Geinoh Yamashirogumi. Una macrosinfonia de 70 minutos, Gaia es un homenaje a los ecosistemas de la Tierra. Rastreando el tradicional mito de la creación griega, Gaia nace del caos, un gran vacío del vacío dentro del universo.

Una mezcla de sonidos utilizados en Rinne y AKIRA, así como grabaciones de campo y la música electrónica sutil, Gaia es misterioso e inquietante, con la producción y el sentido del espacio virtual impresionante. Historial extenso de la Tierra es transportado, culminando en la armonía última del hombre con la naturaleza.

1 Chaos     13:58
2 Genesis     11:03
3 Euphony     17:29
4 Catastrophe     8:33
5 Disco     8:39
6 Gaia     10:53

domingo, 27 de septiembre de 2015

Bruno Coulais - A filetta (2002)


A Filetta fue fundado en 1978 por Michel Frassati en Balagne (Córcega) y, a sus treinta y seis años de existencia, cuenta con diecisiete discos publicados entre los que se encuentran Pe’ a scusa, Di Corsica Riposu, Requiem Pour Deux Regards, Intantu, Passione, A u visu di tanti, Ab eternu, , Medea, Bracanà,  Místico Mediterráneo y Una tarra ci he.
Integrada por Jean-Claude Acquaviva, Jean-Luc Geronimi, Paul Giansily, Jean Sicurani, Ceccè Acquaviva y Maxime Vuillamier, el objetivo primordial de esta agrupación es contribuir a salvaguardar un patrimonio oral de Córcega, en vías de extinción, propósito que cumple a través registros discográficos y la difusión de la  tradición oral de la isla, en los principales festivales y escenarios del mundo. Se le reconoce también por su exploración de otros espacios del canto polifónico, en otros países y latitudes, especialmente, a través de la creación de obras contemporáneas.



Hoy en día, las polifonías corsas son reconocidos en todo el mundo, Esto es gracias a pioneros como A Filetta. Nacidos en Balagne en 1978 de una pasión por el canto y el folclore, la banda está profundamente arraigada en la tierra de su origen, como el helecho local desde el que recibe su nombre.
Su repertorio ilustra el recorrido artístico de la banda: los himnos sagrados y profanos heredados de la tradición, así como canciones originales. Estos son todos los testigos de una cultura dinámica que se niega a permanecer cristalizada en su pasado.
La banda sabe cómo revivir y compartir este arte difícil pero magnífico para los que tienen la llave. Sus voces son desconcertantes y únicas. Sus miradas revelan un vínculo fuerte y un amor por su isla y por su público.
La reunión con Bruno Coulais fue un punto de inflexión, un momento decisivo en la vida del grupo.
Los cantantes hablan libremente de este compositor como un hermano mayor a quien les gusta trabajar con el porque su música es audaz, generosa e inspira respeto.
Bruno Coulais: "Para mí A Filetta es un grupo que se encuentra a la distancia óptima entre la costumbre y la contemporáneidad, a la distancia óptima entre la innovación y la tradición, a la distancia óptima entre ser fiel a las propias raíces y estar abierto al mundo que los rodea".
http://www.afiletta.com/
https://www.facebook.com/afiletta.officiel

viernes, 6 de febrero de 2015

Hector Zazou - Chansons des mers froides (Songs from the Cold Seas)


En 1994 Hector Zazou lanzó el álbum Chansons des Mers froides (Canciones de los mares fríos). El álbum se basa en canciones populares tradicionales de temática oceánica de los países del norte, como Canadá, Finlandia, Islandia y Japón. Ofreció voces de pop y rock de artistas como Björk, Suzane Vega, Jhon Cale, Värttinä, Jane Siberry, y Siouxsie Sioux, además de grabaciones de encantamientos chamánicos y canciones de cuna de Ainu, Nanai, Inuit, y cantantes Yakut. Músicos incluidos Mark Isham, Brendan Perry, y el Balanescu Quartet. Un camarógrafo ha acompañado Zazou en el proyecto y se grabó en Alaska, Canadá, Groenlandia, Japón, Escandinavia y Siberia. El tema "The long voyage", fue la única composición original de Zazou. Lo escribió en agradecimiento a su compañía discográfica Sony que le dio libertad artística completa. Interpretada por Suzanne Vega y John Cale, fué lanzado como single en 1995. Los remixes destacados individuales son de Mad Proffesor, así como del propio Zazou.



1. Annukka suaren neito - Värttinä
2. Vísur Vatnsenda-Rósu - Björk
3. The long voyage - Suzanne Vega & John Cale
4. Havet stomar - Lena Willemark
5. Adventures in the Scandinavian skin trade - Wimme Saari
6. She's like a swallow - Jane Siberry
7. The lighthouse - Siouxsie
8. Oran na maighdean mhara - Catherine-Ann MacPhee
9. Yaisa maneena - Tokiko Kato
10. Iacoute song - Lioudmila Khandi
11. Song of the water - Kilabuk & Nooveya

domingo, 27 de julio de 2014

Kyoko Gushiken - Okinawa (2000)



Kyoko Gushiken, es una cantante de música folclórica popular de la isla de Okinawa.
Las melodías de Gushiken son las canciones de amor que escuchó en su juventud en la isla de Kume, cerca de la isla principal. Gushiken, también enseña el Sanshin y el canto Tomigusuku.
Es la hija mayor de siete hermanos, Gushiken, cuenta que de pequeña, vio cosas que sus hermanos no vieron.
Uno por uno, los kimonos de mi madre desaparecieron de una caja de madera donde ella guardaba sus cosas mas preciadas. Ella los estaba utilizando para los pañales. Se que eramos muy pobres.
Al final de un largo día de trabajo en el campo, su padre que valoraba su Sanshin más que nada, cantaba con su hija en su regazo y un plato de licor de arroz awamori al lado de él.
Son las canciones que escuché mientras crecía, dijo Gushiken. Para mí, estas melodías son la historia de Okinawa.

En este disco Kyoko Gushiken canta las canciones populares que han sido parte de la historia de Okinawa. Los sonidos simples del Sanshin y los sonidos creados por los sintetizadores estan en armonía con su canto, utilizando la escala musical de Okinawa.
Estos sonidos, estan en armonía con las canciones, los instrumentos de la música popular, impulsados por la generosidad de la naturaleza, junto con los instrumentos musicales del oeste tales como sintetizadores y piano, añaden sentimientos ricos simplemente a través del timbre de los sonidos. Las personas que viven en lugares rodeados de las maravillas de la naturaleza aprecian sus dones todos los días. Este álbum puede ayudar a recordarnos la importancia de una mente rica, un lugar donde el tiempo pasa lentamente, y donde esta el verdadero oasis.
Fuente Pacific Moon


01 AGARIJOU / Kyoko Gushiken
02 KAGIYU NUKUCHI / Kyoko Gushiken
03 NATSUKASHIKI FURUSATO / Kyoko Gushiken
04 NANYOU HAMACHIDORI / Kyoko Gushiken
05 TARAMA SHONGANE / Kyoko Gushiken
06 NISHINJOU BUSHI / Kyoko Gushiken
07 YANAGIJOUWA / Kyoko Gushiken
08 ASHIBI SHONKANE / Kyoko Gushiken
09 ASAPANA / Kyoko Gushiken
10 ICHIN AYAGU / Kyoko Gushiken
11 KUNJYAN SABAKUI / Kyoko Gushiken
12 UMENO KAORI / Kyoko Gushiken

viernes, 18 de julio de 2014

Christina Pluhar & L'Arpeggiata - Music for a While - Improvisations on PURCELL


Christina Pluhar se ha convertido en la última década en una de las intérpretes y artistas más prometedora de la actualidad. No reconoce fronteras. Su pasión por la música barroca le ha llevado a transgredir de forma magistral, y con éxito,  todos los códigos. Sale ahora un excelente disco dedicado al compositor británico Henry Purcell (1659-1695).
“Music for While. Improvisations on Purcell” es un trabajo fruto de varios años de investigación, en el que Pluhar no se ha puesto cortapisas de ningún tipo. Su anterior trabajo, “Mediterráneo” se movía en las melodías cálidas de composiciones antiguas de la ribera del Mare Nostrum. Y el anterior recorría, “Los pájaros perdidos”, los ritmos de América del Sur.

Ahora aborda las partituras de Purcell, con unos arreglos propios en los que Pluhar presenta a un Purcell renovado, en los que las improvisaciones jazzísticas de los solistas que la acompañan, aportan una actualidad que cautiva al aficionado.

Además de contar con su formación L’Arpeggiata, Christina Pluhar incorpora a dos magníficos solistas como son el multiinstrumentista de viento Gianluigi Trovesi (saxo, clarinete) y el guitarrista y compositor austríaco Wolfgang Muthspiel (guitarra acústica y eléctrica). No se echen las manos a la cabeza. Purcell eléctrico. Purcell acústico o Purcell con las cadencias brillantes del clarinete de Trovesi, suena de maravilla.

En la sección vocal, Pluhar tampoco escatima recursos. Ha contado para este trabajo de improvisación con un trío de ases contratenores Philippe Jaroussky, Vincenzo Capezzuto y Dominique Visse, además de la soprano española Raquel Andueza, que está fantástica.

Maravillosas son las interpretaciones de temas como “Ode for St Cecilia’s Day” o ‘When I am laid in earth’ de “Dido and Aeneas”, el soberbio ritmo e improvisaciones de Trovesi y Muthspiel, en el tema que abre el álbum ‘Thas Within a Furlong’ o la bellísima introducción del tema que da título al CD ‘Music for a While’ de “Oedipus, King of Thebes”.

Christina Pluhar ha convertido, con sus arreglos,  en conmovedora, divertida y llena de alma, las composiciones, a veces algo frías, de Henry Purcell. Mucho tienen que ver también todos los componentes de este proyecto, que se han implicado hasta la médula en el entusiasmo de la directora.

Resulta fascinante como suenan los ornamentos barrocos de la partitura original con inflexiones vocales audaces y técnicas de improvisación propias del jazz.
Fuente


Philippe Jaroussky contratenor
Raquel Andueza soprano
Vincenzo Capezzuto alto
Dominique Visse contratenor

L'Arpeggiata
Christina Pluhar tiorba
Doron Sherwin cornet à ramo
Veronika Skuplik violín barroco
Julien Martin, grabadora de Marina Sablonnière
Eero Palviainen archilaúd, guitarra barroca
Marcello Vitale guitarra barroca, battente chitarra
Sarah Ridy arpa barroca
David Mayoral, Sergey Saprichev, Michèle Claude percusión
Boris Schmidt contrabajo
Haru Kitamika clave, órgano
Piano de Francesco Turrisi, clave, órgano, melódica

Invitados especiales
Gianluigi Trovesi clarinete
Guitarra acústica Wolfgang Muthspiel y la guitarra eléctrica


1. ‘Twas within a furlong
2. Music for a while
3. Strike the viol
4. An Evening Hymn upon a Ground
5. In vain the am’rous flute
6. A Prince of glorious race descended
7. Oh solitude, my sweetest choice
8. When I am laid in earth (Dido’s Lament)
9. Wondrous machine
10. Here the deities approve
11. Ah ! Belinda
12. Hark ! how the songsters of the grove
13. One charming night
14. Man is for woman made
15. O let me weep (The Plaint)
16. Curtain Tune on a Ground
17. Halleluja (Leonard Cohen) – BONUS TRACK <

miércoles, 14 de mayo de 2014

Christina Pluhar & L'Arpeggiata - Via Crucis (2010)



Christina Pluhar nació en Austria donde aprendió a tocar la guitarra. Luego, en Holanda se especializó en música antigua y dominó otros instrumentos como el laúd, el arpa o la tiorba. En año 2000 formó el L'arpegiatta, un conjunto instrumental y vocal "de geometría variable" con el que llevan 12 años explorando repertorio poco conocido de compositores italianos, franceses o españoles del primer barroco. Un conjunto que se reconoce centrado en personalidad musical de su directora y dispuesto a realizar incursiones en otros terrenos, como el de la música tradicional (folklore) o el jazz.

L'Arpeggiata ha hecho una especialidad de exploración y explotación de los estrechos vínculos existentes entre el repertorio barroco y la música tradicional del mundo latino y sus formas características, como la tarantella, la folia o el canario. En Vía Crucis, "El camino de la Cruz", la atención se centra en la presencia generalizada del sentimiento religioso en el sur de Europa. La Pasión de Cristo evoca el mismo fervor en compositores como Giovanni Felice Sances (1600-1679) o Tarquinio Merula (1594-1665) ambos activos en el norte de Italia como en las calles de Nápoles o los pueblos de Córcega. Las dos obras principales de la colección son extraordinarias el Stabat Mater de Sances y Hor ch'e tempo di dormire de Merula, en el que la Virgen María arrulla a su bebé para que duerma mientras que llora a su futuro sufrimiento que cautiva al oyente con un basso ostinato y ritmos de balanceo hipnótico.


Vía Crucis es una amalgama de composiciones escritas en los siglos 16 y 17 por Biber, Rossi, Merula, Sances y Monteverdi con música religiosa y tradicional de Córcega.

Lumi, potete piangere by Christina Pluhar/L'Arpeggiata/Nuria Rial/Philippe Jaroussky on Grooveshark

1. L'Annonciation
2. Ninna Nanna Al Bambino Gesù (Napoletana)
3. Maria (Sopra La Carpinese)
4. Hor Ch'è Tempo Di Dormire
5. L'Aria
6. Lumi, Potete Piangere
7. Suda Sangue
8. Queste Pungente Spine
9. Voglio Morire
10. Stabat Mater
11. Stabat Mater
12. Passacaglia
13. Lamentu Di Ghjesu (Sopra La Follia)
14. Ciaccona
15. Laudate
16. Canario
17. Ciaccona Di Paradiso E Dell'Inferno
18. 'Stù Criatu

viernes, 26 de julio de 2013

Eva Quartet & Hector Zazou - The Arch


The Arch es una de las grabaciones más destacadas y grandes proyectos en la historia de la música del mundo, con más de 50 músicos de 14 países diferentes. El canto del cisne del mago musical francés Hector Zazou es una colaboración con las voces búlgaras excepcionales del Eva Quartet (parte de los famosos coros Le Mystere Des Voix Bulgares) con la participación especial de músicos de todo el mundo. El co-productor de The Arch es Dimiter Panev fundador y director del sello búlgaro-aleman y agencia de reservas Elen Music una empresa de 15 años de edad que trabaja con músicos de Bulgaria, así como a otros países diferentes. Dimiter Panev es también conocido como el productor del CD Ivo Papasov, que recibió el BBC World Music Album del Año 2005.

Durante tres años, Hector Zazou y Dimiter Panev viajaron juntos, se comunicarón con músicos de todo el mundo, intercambiaron opiniones, ideas y pensamientos. Fue un proceso muy largo, pero creativo que conduce a El Arco. Todos los músicos invitados se registraron en varias sesiones de estudio y muchas más grabaciones improvisadas en tres continentes. Entre los músicos destacados se encuentra la reina de la música experimental Laurie Anderson (EE.UU.), Ryuichi Sakamoto (Japón), uno de los más interesantes pianistas y compositores de nuestro tiempo, el guitarrista de rock de vanguardia  Robert Fripp (Reino Unido), fundador de la banda de culto King Crimson, el ex baterista de REM  Bill Rieflin (EE.UU.). Por otra parte, varios músicos creativos como Bill Frisell (EE.UU.), Nils Petter Molvær (Noruega) y Zoltan Lantos (Hungría). Algunos de los más grandes músicos del mundo folk como Djiavan Gasparian (Armenia), Carlos Núñez (España) y Bollywood String Orquesta (India), el cantante indio Kaushiki Charkaborty y el magistral virtuoso del Oud el argelino Mehdi Haddab (Speed ​​Caravan) son parte de este increíble proyecto . También hay invitados de Bulgaria, el compositor contemporáneo y brillante pianista Antoni Donchev, las voces masculinas de Dvuglas Milen Ivanov y Daniel Spasov, Sofia String Quartet, el proyecto creativo Diva Reka con el magistral musico de kaval Kostadin Genchev y el musico de tambura Dimitar Hristov. El Arco es un lugar donde las antiguas tradiciones y las voces mágicas reúnen sonidos contemporáneos, técnicas magistrales y el espíritu creativo puro para imaginar, conectar y comunicar lo mejor de la música. El espíritu de Hector Zazou ha revivido.
http://www.amazon.co.uk/The-Arch-Quartet-Hector-Zazou/dp/B00AILHR0C




1. Lazaritsa
2. Razvivay. Dobro
3. Balno Li ti E, Sino Ljo
4. Gospodi. Pomiluy
5. Planinski
6. Pladne Doyde
7. Dostoino Est
8. Yana
9. Snoshti Si, Mamo, Zazraknakh
10. Minka
11. The Arch
12. Kadona