Mostrando entradas con la etiqueta Mali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mali. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2021

Afel Bocoum - Alkibar (1999)


Este CD y el CD Niafunke de Ali Farka Toure se grabaron con unos días de diferencia en el mismo edificio en ruinas y con parte del mismo personal. Eso y un estilo de guitarra inspirado en Toure por Afel es donde terminan las similitudes.

La voz de Afel no es tan baja como la de Ali y su música tiene la sensación de sonidos autóctonos que se filtraron del suelo maliense. Es como si siglos de música tradicional de Malí estuvieran cobrando vida en el espíritu y las manos de un guitarrista. A falta de una palabra mejor, la música de Afel suena mucho más "tribal" que la de Ali.

La guitarra acústica cíclica fluida de Bocoum en sencillos ajustes de percusión y njarka a orillas del río Níger es la premisa de este álbum, y se lleva a cabo con virtuosismo sin esfuerzo.

Al igual que su mentor Ali Farka Toure, Bocoum es un granjero ante todo: su amor y comprensión de la tierra es evidente incluso si ignora por completo los diversos dialectos malienses en los que canta. Este es un hermoso hito de la música de guitarra de Malí.





    

 

 

 

 

 

Born in Niafunke in Northern Mali, Afel Bocoum is a virtuoso guitarist of the Sonrai country, where music is tinged by the desert and gets its rhythm from the great river Niger. He was born to a Peule mother and a Sonrai father, also a musician. Having followed agricultural studies, Afel has worked since 1978 as a farmer and agricultural adviser. His musical career began in 1968: at 13 years of age, Afel Bocoum joined his uncle Ali Farka Toure, also from Niafunke, in his group Asco. Though he left the group in 1978, his collaboration with Ali Farka Toure has lasted some thirty years. In the 1980s, he founded his own group, which he named Alkibar, meaning "Messenger of the great river" in Sonrai.

    Backing Vocals – Djeneba Doukoure, Fatoumata Traore, Hamidou Sare
    Djembe, Percussion [Calabash] – Souleye Kane
    Guitar – Ali Konta
    Guitar [Lead Guitar] – Ali Farka Toure* (tracks: 2, 6)
    Guitar [Njurkle Guitar] – Yoro Cisse
    Lead Guitar, Lead Vocals – Afel Bocoum
    Percussion [Calabash] – Hamma Sankare
    Violin [Njarka Violin] – Guidado Diallo


1     Alasidi    
2     Jaman Moro    
3     Buri Balal    
4     Jeeny    
5     Dofana II    
6     Yarabitala    
7     Haira Yo    
8     Salaam Alekoum    
9     Ciro Kayna    
10     Yer Woyomoyo



viernes, 31 de mayo de 2019

Afel Bocoum, Damon Albarn, Toumani Diabaté, Ko Kan Ko Sata Doumbia - Mali Music (2002)


Damon Albarn viajó a Bamako y otros enclaves próximos a la capital maliense en julio de 2000 invitado por la fundación benéfica Oxfam, destinataria de parte de los beneficios del disco que él mismo ha producido y financiado. 'Fui a Malí como músico, no como celebridad. La fama es una faceta discutible de mi vida, que ni soporto bien ni acepto', puntualiza en Londres. Esa primera visita fue corta, pero fructífera. En sesiones espontáneas con músicos locales, en sus viviendas o entre el bullicio de la calle, acompañándoles en ocasiones en la melodía, el artista inglés grabó 40 horas de ritmos y voces tradicionales.
Los grandes nombres de la cultura maliense asistieron a las veladas. El propio Afel Bocoum, cantante, guitarrista y protegido de Ali Farka Toure; Toumani Diabaté, el virtuoso de la kora que ha grabado un par de discos con Ketama; el trovador Kassé Mady Diabaté y, entre otros, Ko Kan Ko Sata Doumbia, al parecer, la única mujer instrumentista del país.
El músico estructuró las 40 horas de cintas grabadas en 16 canciones. Añadió su voz, sonidos reggae, pop, electrónicos y, en algunos temas, respetó la versión original. Los músicos malienses dieron los penúltimos toques al disco.
https://elpais.com/diario/2002/03/27/espectaculos/1017183603_850215.html


Damon Albarn: Arranger, Bass, Composer, Guitar, Hand Drums, Kalimba, Keyboards, Melodica, Percussion, Piano, Producer, Vocals
Alkibar: Performer
Ballo Performer
Afel Bocoum Arranger, Choir/Chorus, Composer, Guitar, Vocals
Cass Browne Drums
Simon Burwell Bass, Hand Drums, Keyboards, Melodica, Organ (Hammond), Piano, Producer, Tres, Vocals, Xylophone
Yoro Cisse Monochord, Njarka Fiddle
Junior Dan Bass
Kassé-Mady Diabaté Vocals
Toumani Diabaté Kora
Nabintou Diakite Vocals
Ko Kan Ko Sata Doumbia Composer, Guest Artist, Ngoni
Shakar Fani Drums, Performer
Tom Girling Digital Editing, Engineer, Producer
Baba Kone Percussion
Brehima Kouyaté Bass
Neba Solo Balafon
Lobi Traoré Guitar, Guitar (Electric), Vocals
Djurr Tx’allo Bass, Performer, Piano, Xylophone
Bonkano Yattara Primary Artist

01. Spoons [5:19]
02. Bamako City [4:09]
03. Le Relax [3:52]
04. Nabintou Diakite (Live) [1:47]
05. Makelekele [4:24]
06. The Djembe [4:35]
07. Tennessee Hotel [3:42]
08. Niger [3:53]
09. 4AM At Toumani's [3:07]
10. Institut National Des Arts (feat. Simon Burwell) [4:15]
11. Kela Village [3:11]
12. Griot Village [1:12]
13. Le Hogon [3:52]
14. Sunset Coming On [4:14]
15. Ko Kan Ko Sata Doumbia On River [1:04]
16. Les Escrocs [5:09]


jueves, 16 de agosto de 2012

Fatoumata Diawara - Fatou


Ya lo dijo una vez Salif Keita: “la música es el petróleo de Malí”. Así que nunca hay que perder de vista la fuente inagotable de talento musical que supone este enorme país africano. Su nueva perla es esta joven polifacética (actriz, modelo, cantante, bailarina, multi-instrumentista) que nació en Costa de Marfil, se alimentó de la tradición del Wassoulou (región del sur de Malí) por vía familiar y se mudó a París (donde sigue residiendo) para dar vía libre a sus inquietudes artísticas. Pese a su juventud (nació en 1982), Diawara ha colaborado ya con Oumou Sangaré (la gran voz actual del Wassoulou), AfroCubism, Vieux Farka Touré, Dee Dee Bridgewater, la compañía teatral Royal de Luxe o la recientemente recuperada Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou, entre otros.

Toda esta experiencia encuentra su sitio en Fatou, un disco íntimo, suave, para escuchar sin prisas y en momentos de tranquilidad. Así se consigue descubrir un sonido que recuerda las primeras grabaciones de la citada Sangaré, pero también una propuesta que se encuentra muy cerca de Rokia Traoré. Su voz, sensual y cálida, se expresa en un entorno básicamente acústico, de gran elegancia, que conecta la tradición de la tierra de sus padres con una sorprendente sensibilidad pop y ciertos elementos del jazz, el funk o el folk más sugerentes.
http://www.b-ritmos.com/disco-recomendado/fatoumata-diawara


lunes, 13 de agosto de 2012

Mamadou Diabate - Courage



Mamadou tiene un pasado que le avala, su padre N‘fa Diabaté fue uno de los fundadores del prestigioso Ensemble Instrumental de Malí y él es primo de Toumani Diabaté, uno de los músicos que más ha hecho por difundir la kora en el mundo entero. Memorables han sido los trabajos de Toumani junto al bluesman Taj Mahal, la ecléctica Björk, el maestro Ali Farka Touré o junto a su Symmetric Orchestra. Por otro lado, si hablamos de la kora, ese instrumento de 21 cuerdas y que se dice que es una mezcla de laúd y arpa, también sería de recibo nombrar al gran Ballaké Sissoko, con sus discos en solitario o junto a Ludovico Einaudi o Vincent Segal, otras joyas imprescindibles. Con este disco Mamadou Diabaté se incorpora con todos los honores a está triada de maestros de la kora. Hasta ahora se le había considerado más como interprete que como compositor, pues aquí radica una de las agradables maravillas de este disco, porque de sus once temas, nueve son temas propios y los otros dos son tradicionales, pero con sus propios arreglos. Otra de las novedades es que de nuevo se ha hecho acompañar de una banda de cuatro músicos: Abou Sissoko (ngoni), Lansana Fode Diabaté (balafón), Adama Diarra (calabaza y djembe) y su bajista americano Noah Jarrett.


Aunque sus composiciones se mantienen en la tradición mandinga, con está formación sus canciones son musicalmente mucho más ricas. Hay bases que recuerdan al clásico blues, otras que evocan a las melopeas del desierto e incluso algunas rememoran al buen jazz. El dialogo de la esa kora cristalina, que en ocasiones tañe ligera y brillante y otras suena a tormenta de arpegios encadenados, resulta particularmente radiante con el balafón, como en la inquieta Kita Djely. Aunque a veces la conversación se traza con el ngoni y resulta también gloriosa, como en Humanity. O con toda la banda al completo como en Dafina. También hay momentos donde Mamadou se vuelve a quedar sólo con su kora para mostrar la belleza de su sonido, como en la reflexiva Kora Journey, donde explica musicalmente el viaje que emprendió desde Kita, el pueblo donde nació, hasta Bamako y después a Nueva York, o la melancólica y respetuosa Bogna con la que cierra el disco. Si su anterior Douga Mansa le valió el premio Grammy de mejor disco de “Música Tradicional World Music”, éste, por su belleza, podría conseguir por lo menos lo mismo.
http://www.b-ritmos.com/disco-recomendado/mamadou-diabate