Mostrando entradas con la etiqueta Christina Pluhar & L'Arpeggiata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christina Pluhar & L'Arpeggiata. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2023

Christina Pluhar L'Arpeggiata - La Tarantella - Antidotum Tarantulae (2002)

 


La Tarantela es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia y parte de Argentina. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea. Es más, durante la Edad Media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantela imitando el acto de espantar a la misma curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la llamada araña lobo o tarántula. La primera documentación escrita se encuentra en Athanasius Kircher
http://es.wikipedia.org/wiki/Athanasius_Kircher

En 1610, Matteo Zaccolini había escrito un manuscrito de los Medici, nunca publicado, debido a su "naturaleza explosiva", que trata de la danza de los afectados en relación con el color y el sonido. En 1641 Athanasius Kircher, jesuita alemán que pasó la mayor parte de su vida en Roma, publicó un tratado sobre las enfermedades y sus curas, con un capítulo sobre tarantismo; parece que la gente reacciona al veneno de la araña de diferentes maneras, por lo que los tratamientos como la música o la terapia del color que varían de persona a persona. Kircher era bien conocido por los compositores contemporáneos activos en el Palazzo Barberini, incluyendo Kapsberger y Allegri. Los ejemplos musicales en su tratado son las primeras tarantellas anotadas en la historia.


L’Arpeggiata es un excepcional conjunto dirigido por Christina Pluhar. Sus miembros son algunos de los mejores solistas de nuestro tiempo y además suele colaborar con cantantes excepcionales tanto del mundo barroco como del de las músicas tradicionales. Su objetivo es revitalizar un repertorio poco conocido, para lo que centra su trabajo especialmente en los comienzos del siglo XVII.



 

El trabajo de L’Arpeggiata se basa en improvisaciones instrumentales, un acercamiento diferente al canto, que se apoya en el desarrollo de interpretaciones vocales derivadas de la música tradicional, y la presentación y puesta en escena de atractivos espectáculos.




Lucilla Galeazzi - chant
Marco Beasley - chant, tamburi a cornice
Alfio Antico - chant, tamburi a cornice
Christina Pluhar - harpe baroque, théorbe, guitare baroque, chitarra battente
Eero Palviainen - archiluth, guitare baroque
Edin Karamazov - colascione, archiluth
Marcello Vitale - chitarra battente, guitare baroque
Eduardo Eguez - guitare baroque, chitarra battente
Elisabeth Seitz - psaltérion
Johanna Seitz - lirone, viole
Paulina Van Laarhoven - lirone, viole
Pierre Boragno - cornemuse
Michèle Claude - percussions

1. La Carpinese (Puglia)
2. Lu Gattu la sonava la zampogna (Ninna Nanna) (Umbria)
3. Tarantella, for lute
4. Lu Passariellu (Tarantella dell'Avena) (Puglia)
5. Lamento dei mendicanti
6. Luna Lunedda (Pizzica)
7. Ah, vita bella!
8. Tarentella del Gargano
9. Pizzicarella mia (Pizzica Tarantata) (Puglia)
10. Silenzio d'amuri
11. Tarantella calabrese (Calabrese)
12. Sogna fiore mio (Ninna nanna sopra la Tarantella)
13. Tarantella italiana
14. Tu bella ca lu tieni lu pettu tundu (Tarantella)
15. Pizzica Ucci (puglia)
16. Lu povero 'Ntonuccio (Lamento funebre) (puglia)
17. Antidotum Tarantulae


sábado, 6 de mayo de 2017

Christina Pluhar - Orfeo Chamán (2016)


Un relato único del mito de Orfeo que se basa en la música barroca y las canciones folclóricas de América del Sur a Sicilia, con un Orfeo de la vida real el guitarrista ciego argentino Nahuel Pennisi en el papel protagonista. La ópera resultante compuesta y arreglada por Christina Pluhar revela el lado chamanico y misterioso del músico legendario que se aventura en el inframundo por el amor.
 
El antiguo mito griego de Orfeo y Eurídice ha tenido ricas resonancias en el mundo moderno, desde la balada hasta la obra de Vinícius de Moraes y su espectacular adaptación cinematográfica. La última entrada a esta tradición es Orfeo Chamán, compuesta y dirigida por Christina Pluhar. Al igual que Moraes, Pluhar establece su historia de Orfeo en América Latina y se basa en sistemas de creencias no europeos: en el caso de Moraes afro-brasileño, en el de Pluhar precolombino. El título de la obra significa Orfeo Shaman, y en lugar de ir al inframundo a buscar su Eurídice, entra en un mundo poblado por las almas de objetos inanimados. Aunque se ha llamado una ópera y ha sido escenificada como una sola, Orfeo Chamán sólo ocasionalmente refleja la acción del texto, por el poeta colombiano Hugo Chaparro Valderrama. En su lugar, el trabajo consiste en una serie de piezas fijas con pequeños clímax de fuerte emoción; "Cantata" sería una palabra mejor para ella. Hay cuatro partes en solitario, para Orfeo, Eurídice, medio hermano de Orfeo Aristao y un nahual, una figura en las creencias de América del Sur que puede acompañar a un ser humano que visita el mundo de los espíritus. Lo más interesante es la mezcla de géneros en la música de Pluhar, que en cierto modo se asemeja a la combinación de materiales barrocos y populares en algunas de las grabaciones de Jordi Savall, pero que consiste enteramente en material original excepto unas pocas melodías tradicionales de baile. Esto es un logro en sí mismo; Usted podría pensar fácilmente que esta escuchando material de cientos de años de edad, y la gama de música que Pluhar ha dominado es impresionante. Los acompañamientos, desde las piezas de bajo de conjunto hasta las sencillas armonías folclóricas, son igualmente sorprendentementes variados y coherentes.
http://www.allmusic.com/album/orfeo-cham%C3%A1n-mw0002977469



Tracklist:
01. Orfeo Chamán, Prologue: La selva (Butes)
02. Orfeo Chamán, Act 1: "O eterno" (Orfeo)
03. Orfeo Chamán, Act 2: Passacaglia di Eurídice
04. Orfeo Chamán, Act 2: "Habrá una ninfa" (Nahual)
05. Orfeo Chamán, Act 2: Romance de la luna tucumana (Eurídice, Orfeo)
06. Orfeo Chamán, Act 2: "Pajarillo" (Eurídice)
07. Orfeo Chamán, Act 2: "Zumba che zumba"
08. Orfeo Chamán, Act 2: "Aristeo intentó" (Nahual)
09. Orfeo Chamán, Act 2: "Cubrámonos con cenizas" (Orfeo, Nahual, Aristeo)
10. Orfeo Chamán, Act 3: Sinfonia
11. Orfeo Chamán, Act 3: "Cirene, madre"
12. Orfeo Chamán, Act 4: "Esta barca" (Nahual, Orfeo)
13. Orfeo Chamán, Act 4: "Si me escuchara" (Orfeo)
14. Orfeo Chamán, Act 4: "Sigue bebiendo" (Nahual, Orfeo)
15. Orfeo Chamán, Act 4: Aparición de Eurídice (Nahual, Eurídice, Orfeo)
16. Orfeo Chamán, Act 4: Lamento de Orfeo (Orfeo)
17. Orfeo Chamán, Act 5: Bucimis (Dance of the Bacchantes)
18. Orfeo Chamán, Act 5: La cabeza de Orfeo (Orfeo, Aristeo)

jueves, 26 de enero de 2017

Christina Pluhar & L'Arpeggiata - Mediterraneo (2013)



La artista Christina Pluhar, que con el arpa y la tiorba ha demostrado al mundo el potencial de los instrumentos del Barroco, se aleja de ese periodo en su trabajo con un proyecto "mucho más libre", que recorre las tradiciones de la llamada "frontera del olivo".

"Mediterraneo", ofrece un viaje de descubrimiento musical que zarpa de los cantos greco-salentinos y hace escala en las costas griegas, italianas, francesas, españolas e incluso turcas y portuguesas.

El resultado, es un proyecto "muy colorido", que le ha permitido darse cuenta de que el lenguaje musical es mucho más abierto que el verbal y facilita que músicos de cualquier cultura puedan reconocerse en los otros en cuanto suenan las notas.


El mestizaje de este álbum cuenta con las voces de la portuguesa Misia, las sopranos españolas Raquel Andueza y Nuria Rial, las voces también del italiano Vincenzo Capezzuto y de la griega Katerina Papadopoulou, y la maestría de los músicos turcos Aytaç Dogan e Ismail Tunçbilek.

A ese conjunto llegó cuando la sorpresa de esos cantos greco-salentinos, de raíces italianas pero cantados en griego, la dejó con ganas de explorar otras "pasarelas" que tuvieran el Mediterráneo como punto en común.

"Me he alejado del Barroco. Creo que es la primera vez que lo hago, porque en los otros (discos) seguía buscando fuertes conexiones con la música italiana del siglo XVII. Este álbum es un proyecto mucho más libre, pero creo que como artista tengo la libertad de evolucionar hacia otras ideas", sostiene.

Pluhar (Graz, Austria, 1965) defiende que en canciones tradicionales de Italia, España o Portugal se puede hallar una base barroca, pero no así en las griegas o turcas, lo que provoca que las 19 canciones escogidas sean más heterogéneas que en discos como "Los pájaros perdidos", "Los impossibles" o "La Tarantella".

El repertorio incluye fados como "Cantigas de portugueses", cantos greco-salentinos como "Are mou rindineddha", o canciones españolas como "La dama d'Aragó" o "Los delfines", revisitados con la particularidad que le da el tocarlos con su conjunto de cámara, "L'Arpeggiata".




01. Are mou rindineddha (Canto greco-salentino)
02. Sem saber (Portugal)
03. Hasapiko (Greece)
04. Tres sirenas (Neapolitan, Greek, Spanish)
05. Hicaz mandira (Turkey)
06. Pizzica di San Vito (Salento)
07. Amygdalaki tsakisa (Greece)
08. La dama d'Aragу (Catalonia)
09. Amor de mel, amor de fel (Portugal)
10. Gunes & ay (Turkey)
11. De Santanyi vaig partir (Mallorca)
12. Rosa negra no meu peito (Portugal)
13. Thalassa lypisou (Greece)
14. Oriamu Pisulina (Canto greco-salentino)
15. O Pajem (Portugal)
16. Sfessania (Naples)
17. Agapimu fidela protini (Canto grerco-salentino)
18. Cantigas de portugueses (Portugal)
19. Los Delfines (Spain)

viernes, 18 de julio de 2014

Christina Pluhar & L'Arpeggiata - Music for a While - Improvisations on PURCELL


Christina Pluhar se ha convertido en la última década en una de las intérpretes y artistas más prometedora de la actualidad. No reconoce fronteras. Su pasión por la música barroca le ha llevado a transgredir de forma magistral, y con éxito,  todos los códigos. Sale ahora un excelente disco dedicado al compositor británico Henry Purcell (1659-1695).
“Music for While. Improvisations on Purcell” es un trabajo fruto de varios años de investigación, en el que Pluhar no se ha puesto cortapisas de ningún tipo. Su anterior trabajo, “Mediterráneo” se movía en las melodías cálidas de composiciones antiguas de la ribera del Mare Nostrum. Y el anterior recorría, “Los pájaros perdidos”, los ritmos de América del Sur.

Ahora aborda las partituras de Purcell, con unos arreglos propios en los que Pluhar presenta a un Purcell renovado, en los que las improvisaciones jazzísticas de los solistas que la acompañan, aportan una actualidad que cautiva al aficionado.

Además de contar con su formación L’Arpeggiata, Christina Pluhar incorpora a dos magníficos solistas como son el multiinstrumentista de viento Gianluigi Trovesi (saxo, clarinete) y el guitarrista y compositor austríaco Wolfgang Muthspiel (guitarra acústica y eléctrica). No se echen las manos a la cabeza. Purcell eléctrico. Purcell acústico o Purcell con las cadencias brillantes del clarinete de Trovesi, suena de maravilla.

En la sección vocal, Pluhar tampoco escatima recursos. Ha contado para este trabajo de improvisación con un trío de ases contratenores Philippe Jaroussky, Vincenzo Capezzuto y Dominique Visse, además de la soprano española Raquel Andueza, que está fantástica.

Maravillosas son las interpretaciones de temas como “Ode for St Cecilia’s Day” o ‘When I am laid in earth’ de “Dido and Aeneas”, el soberbio ritmo e improvisaciones de Trovesi y Muthspiel, en el tema que abre el álbum ‘Thas Within a Furlong’ o la bellísima introducción del tema que da título al CD ‘Music for a While’ de “Oedipus, King of Thebes”.

Christina Pluhar ha convertido, con sus arreglos,  en conmovedora, divertida y llena de alma, las composiciones, a veces algo frías, de Henry Purcell. Mucho tienen que ver también todos los componentes de este proyecto, que se han implicado hasta la médula en el entusiasmo de la directora.

Resulta fascinante como suenan los ornamentos barrocos de la partitura original con inflexiones vocales audaces y técnicas de improvisación propias del jazz.
Fuente


Philippe Jaroussky contratenor
Raquel Andueza soprano
Vincenzo Capezzuto alto
Dominique Visse contratenor

L'Arpeggiata
Christina Pluhar tiorba
Doron Sherwin cornet à ramo
Veronika Skuplik violín barroco
Julien Martin, grabadora de Marina Sablonnière
Eero Palviainen archilaúd, guitarra barroca
Marcello Vitale guitarra barroca, battente chitarra
Sarah Ridy arpa barroca
David Mayoral, Sergey Saprichev, Michèle Claude percusión
Boris Schmidt contrabajo
Haru Kitamika clave, órgano
Piano de Francesco Turrisi, clave, órgano, melódica

Invitados especiales
Gianluigi Trovesi clarinete
Guitarra acústica Wolfgang Muthspiel y la guitarra eléctrica


1. ‘Twas within a furlong
2. Music for a while
3. Strike the viol
4. An Evening Hymn upon a Ground
5. In vain the am’rous flute
6. A Prince of glorious race descended
7. Oh solitude, my sweetest choice
8. When I am laid in earth (Dido’s Lament)
9. Wondrous machine
10. Here the deities approve
11. Ah ! Belinda
12. Hark ! how the songsters of the grove
13. One charming night
14. Man is for woman made
15. O let me weep (The Plaint)
16. Curtain Tune on a Ground
17. Halleluja (Leonard Cohen) – BONUS TRACK <

miércoles, 14 de mayo de 2014

Christina Pluhar & L'Arpeggiata - Via Crucis (2010)



Christina Pluhar nació en Austria donde aprendió a tocar la guitarra. Luego, en Holanda se especializó en música antigua y dominó otros instrumentos como el laúd, el arpa o la tiorba. En año 2000 formó el L'arpegiatta, un conjunto instrumental y vocal "de geometría variable" con el que llevan 12 años explorando repertorio poco conocido de compositores italianos, franceses o españoles del primer barroco. Un conjunto que se reconoce centrado en personalidad musical de su directora y dispuesto a realizar incursiones en otros terrenos, como el de la música tradicional (folklore) o el jazz.

L'Arpeggiata ha hecho una especialidad de exploración y explotación de los estrechos vínculos existentes entre el repertorio barroco y la música tradicional del mundo latino y sus formas características, como la tarantella, la folia o el canario. En Vía Crucis, "El camino de la Cruz", la atención se centra en la presencia generalizada del sentimiento religioso en el sur de Europa. La Pasión de Cristo evoca el mismo fervor en compositores como Giovanni Felice Sances (1600-1679) o Tarquinio Merula (1594-1665) ambos activos en el norte de Italia como en las calles de Nápoles o los pueblos de Córcega. Las dos obras principales de la colección son extraordinarias el Stabat Mater de Sances y Hor ch'e tempo di dormire de Merula, en el que la Virgen María arrulla a su bebé para que duerma mientras que llora a su futuro sufrimiento que cautiva al oyente con un basso ostinato y ritmos de balanceo hipnótico.


Vía Crucis es una amalgama de composiciones escritas en los siglos 16 y 17 por Biber, Rossi, Merula, Sances y Monteverdi con música religiosa y tradicional de Córcega.

Lumi, potete piangere by Christina Pluhar/L'Arpeggiata/Nuria Rial/Philippe Jaroussky on Grooveshark

1. L'Annonciation
2. Ninna Nanna Al Bambino Gesù (Napoletana)
3. Maria (Sopra La Carpinese)
4. Hor Ch'è Tempo Di Dormire
5. L'Aria
6. Lumi, Potete Piangere
7. Suda Sangue
8. Queste Pungente Spine
9. Voglio Morire
10. Stabat Mater
11. Stabat Mater
12. Passacaglia
13. Lamentu Di Ghjesu (Sopra La Follia)
14. Ciaccona
15. Laudate
16. Canario
17. Ciaccona Di Paradiso E Dell'Inferno
18. 'Stù Criatu