V.S. Unión publicó "Isla menor" en 1997, un álbum que contenía doce composiciones de intenciones similares a las de su primera entrega. No fue sin embargo en la capital hispalense donde se grabó y realmente se fraguó "Isla menor", pues toma el nombre de una comarca de marismas e islas del Guadalquivir a varios kilómetros de Sevilla, donde estaban situados los Estudios Isla. A pesar del esfuerzo que supuso el contínuo desplazamiento de músicos hasta allí, no cabe duda de que el entorno natural influyó definitivamente en la calidad de un trabajo completísimo, de producción y arreglos propios y un intenso aroma a azahar.
Reseña del año 2013 de Pepe Cantos en su blog...Gracias!!
https://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2013/03/vs-union-isla-menor.html
Los conciertos de Radio 3, 28 Abril 1998, con la formación V.S. UNIÓN. Muchas influencias reconocemos aquí, todas positivas, desde Michael Nyman hasta el Paul Winter Consort, pasando por unos Nightnoise, Shadowfax, Andy Narell o Scott Cossu, lo mejor de cada casa. También, y aunque parezca un disparate, ciertas partes nos traen a la memoria la banda sonora de Rumble Fish, compuesta por Stewart Copeland. Lo que no tiene nombre es que desde el mismo programa interrumpan el último tema con esa parrafada que te corta todo el rollo, cuando para esos menesteres la marquesina inferior de texto sobraba.
Comentario de mi buen amigo Tiamak de la actuacion de V.S. Union en los conciertos de Radio 3...Gracias!!
1 Siglo XXI 4:38
2 Isla Menor 7:07
3 Estrella Del Norte 4:46
4 Vértigo 7:11
5 Miletto 6:53
6 Terciopelo 4:03
7 Equinoccio 5:13
8 Danza De Las Medusas 5:45
9 Tras La Ventana 6:05
10 Nómadas 4:10
11 Amante 5:16
12 Tres Cantos 5:03
martes, 19 de agosto de 2025
V.S. Union - Isla Menor (1997)
jueves, 3 de julio de 2025
Doug Cameron - Mil Amores (1990)
"Mil Amores" de Doug Cameron es una cautivadora mezcla de ritmos latinos, sonidos electrónicos e influencias de la música del mundo. El álbum explora temas de amor, amistad y riqueza cultural, con el violín de Cameron como protagonista. El tema de apertura, "Magia Española", marca la pauta con su vibrante estilo español. A lo largo del álbum, canciones como "St. Tropez" y "Cuban Spice" transportan al oyente a destinos lejanos, mientras que "The Journey" y "The Gypsy's Tear" ofrecen momentos introspectivos y emotivos. Con una formación estelar, que incluye al guitarrista Lee Ritenour y al baterista Vinnie Colaiuta, este álbum es una celebración de diversas influencias musicales, ideal para los amantes de la música latina, del mundo y folclórica.
Doug Cameron es uno de los verdaderos innovadores del violín contemporáneo y eléctrico.
Con ocho discos en su haber, arreglista y compositor,con muchas de sus propias composiciones.
Un veterano de la escena de estudio de Los Angeles, Doug ha grabado y actuado con una amplia
gama de artistas, incluyendo a George Benson,Severinsen Doc,Tom Petty,Cher,Allman Brothers,
Dionne Warwick y muchos otros.
Con Narada, Cameron ha sido el violinista favorito en la radio de new age a nivel internacional.
Personal: Doug Cameron (violin); Lee Ritenour (guitar, acoustic guitar); Dann Huff, Mike Miller (guitar); Dan Higgins, Gary Herbig (saxophone); Jerry Hey (trumpet, horns); Gary Grant, Ramon Flores (trumpet); Bill Alsup (French horn); Bill Reichenbach Jr. , Bob Payne (trombone); Chris Boardman, Larry Cohn (piano, keyboards); Michael Jochum, Vinnie Colaiuta (drums); Luis Conte (timbales, percussion); Steve Forman (percussion).
01. Magia Española (Spanish Magic) [0:06:12.60]
02. St. Tropez [0:05:41.10]
03. The Time Is Now [0:05:53.45]
04. Mil Amores (1000 Loves) [0:07:05.15]
05. Cuban Spice [0:05:43.70]
06. The Journey [0:04:58.20]
07. Forever Friends [0:04:06.42]
08. I Want To Be With You [0:06:23.53]
09. The Gypsy's Tear [0:02:38.67]
miércoles, 14 de mayo de 2025
Ballaké Sissoko, Vincent Segal, Emile Parisien, Vincent Peirani - Les Égarés (2023)
El nuevo cuarteto Sissoko Segal Parisien Peirani presenta "Les Égarés" (El deambular), un disco grabado por dos dúos virtuosos (Sissoko-Segal y Peirani-Parisien), que durante años se han destacado en el arte de cruzar sonidos y trascender géneros.
Les Egarés es más que un disco. Es un espacio de juego, un lugar de vida musical, un asilo poético habitado por dos dúos: Ballaké Sissoko (kora) y Vincent Segal (violonchelo) por un lado y Vincent Peirani (acordeón) y Émile Parisien (saxo) por el otro. En el caso de estos magos, 2 + 2 ya no es 4, es 1. Porque lo que urden es en definitiva una unidad de espíritu, un sonido único y fluido que desdeña toda forma de competitividad egoísta y pone a cada participante al servicio de un bien musical común. Ni jazz, ni tradicional, ni de cámara, ni vanguardista, sino un poco de todo a la vez, Les Egarés es el tipo de álbum que hace del oído el rey de todos los instrumentos, un álbum donde el virtuosismo se expresa en el arte de la complicidad, donde la simple y grandiosa idea de escucharse unos a otros da como resultado el nacimiento de una espléndida canción a cuatro voces. Un disco sin voz solista que nunca deja de cantar. “Caminas sin saber a dónde vas, dejándote llevar y dándote el placer de perderte”, resume Vincent Segal.
https://sissokosegalparisienpeirani.bandcamp.com/album/les-gar-s-3
Ballaké Sissoko, kora
Vincent Segal, cello
Emile Parisien, soprano saxophone
Vincent Peirani, accordion, accordina
1. Ta Nyé
2. Izao
3. Amenhotep
4. Orient Express
5. La Chanson des Egarés
6. Esperanza
7. Dou
8. Nomad’s Sky
9. Time Bum
10. Banja
jueves, 6 de marzo de 2025
Finis Africae - Amazonia (1990)
Finis Africae fue una banda española de música ambiental, formada en 1982, que publicó dos discos en la primera mitad de los años 80 y siguió esporádicamente en activo hasta 2000. Por ella pasaron músicos vinculados al folk, la new age y la canción de autor, como Juan Alberto Arteche Gual, Luis Delgado, Javier Bergia, Javier Paxariño, Markus Breuss y Juan Carlos Fernández Puerta. El grupo toma su nombre de la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa, en la que Finis Africae es una zona secreta de la biblioteca de un monasterio, en la que se ocultan libros que el bibliotecario estima peligrosos para la fe cristiana.
Hacia 1990 ve la luz el tercer trabajo, esta vez, el itinerario es la 'Amazonia', donde se vuelcan los momentos vividos en un viaje iniciático por los pulmones de la Tierra, con la compañía de Javier Paxariño como invitado especial
Únase al español Juan Alberto Arteche Guel y a sus compañeros de aventuras musicales en su barco Finis Africae en un viaje musical imaginario por el Amazonas. Este es su álbum de 1990, un clásico balear raro y muy buscado, la obra maestra de Finis Africae fue parte del florecimiento musical que surgió al final del régimen de Franco, y este álbum, guiado por el visionario Guel, captura los resultados de esa era de apertura y libertad recién descubiertas. Capturando las habilidades de producción de Guel en su apogeo, "Amazonia" está inspirada por Jon Hassell y Brian Eno y su idea de una música del "cuarto mundo". Los arreglos, que son espaciosos y apropiadamente acuáticos, presentan instrumentos electrónicos y acústicos en piezas temáticas que a veces fluyen libremente y otras son ondulantes y percusivas. Vívidamente imaginado y bellamente grabado, este es un viaje agradable y memorable.
01 Suite Amazónica 5:28
02 El Abrazo De La Selva 4:45
03 Carauari 7:56
04 El Hechicero 3:01
05 Hombres Trueno 3:40
06 Dança Do Corpo 5:14
07 Remontando El Purus 7:56
08 Hassell, El Oso Hormiguero 2:03
09 Hombres Lluvia 3:47
10 Adiós A Puerto España 4:20
viernes, 8 de noviembre de 2024
Hans Christian & Harry Manx - You Are The Music Of My Silence (2012)
Una rica fusión de música india y occidental de dos maestros de instrumentos acústicos exóticos. El mohan veena de Harry Manx le da al álbum un agradable sonido melódico, mientras que las contribuciones multiinstrumentales de Hans Christian y su experiencia en el estudio crean un sonido seductor".
Las energías creativas de Hans Christian y Harry Manx en esta grabación capturan un viaje atemporal que combina las culturas musicales tradicionales de la India y Europa occidental en un sonido contemporáneo. Los artistas fluyen sin esfuerzo, tal como están en sus elementos, y el oyente es bendecido con un resultado final extraordinario.
Hay una magia eterna que se desarrolla cuando dos músicos maestros se sientan a "hacer algo de música". Las ideas se formulan muy rápidamente, se habla un lenguaje común, el conocimiento y la intuición comienzan a bailar, en resumen, ¡aparece la inspiración!
Harry Manx toca Mohan Veena (guitarra slide india de 20 cuerdas), lap steel, guitarras acústicas, banjo.
Hans Christian toca cello, sarangi indio, sitara india, nyckelharpa sueca, bajo sin trastes, piano, teclados, percusión y programación.
Este álbum es una celebración de la creatividad original, artística, exótica e inspirada. ¡Disfruta del viaje!
1. I Saw It In Your Eyes (8:48)
2. Shorthand Prophecy (6:12)
3. Harmonious Convergence (6:18)
4. Every Day Forever (8:34)
5. Speechless (4:30)
6. Apparently An Apparition (6:04)
7. The Silver In Mother Of Pearl (7:28)
8. Lovely Lament (6:45)
lunes, 1 de julio de 2024
Cyrille Verdeaux and Pascal Menestreyl - Tribal Hybrid Concept (1999)
Tribal Hybrid Concept, es un álbum electrónico étnico, grabado con las muestras del especialista en etnológia Pascal Menestreyl. Combinando las capacidades sinfónicas de Cyrille Verdeaux y las muestras creativas de Pascal, seleccionaron las voces étnicas y la instrumentación utilizada con música y cánticos de más de treinta diferentes tribus de todo el mundo. Estos pueblos comparten muchas cosas, incluyendo la tragedia de estar en peligro de extinción y la destrucción del planeta. Tribal Hybrid Concept permite al oyente descubrir estos sonidos chamánicos ancestrales, que te transportan a través de la red planetaria de luz.
Cyrille Verdeaux / composer, all instruments
Pascal Menestreyl / sampling, midi programming
1. Trance Fusion (5:35)
2. Guimbarde blues (5:43)
3. Organic dance (4:50)
4. Youyouganda (5:30)
5. Trance pire (5:31)
6. Gorilla SOS (4:20)
7. Soufi dance (5:45)
8. Inuit roc (6:29)
9. Tuvas bene (5:32)
10. Papoo ceremony (6:21)
viernes, 14 de junio de 2024
Erik Truffaz - Rendez-Vous (2008)
Erik Truffaz es uno de los músicos contemporáneos más interesantes, practicante de un jazz en el que se reconoce la huella del Miles Davis eléctrico, pero que transita por horizontes aún más amplios.
En 2009 Truffaz editó un nuevo disco, Rendez-vous, una exquisita colección de 3 mini-álbums dedicados a Paris, Mexico y la India, y en el que se recogen sus encuentros musicales con Sly Johnson, Murcof, e Indrani y Aurba Mukherjee, respectivamente. Un artista y un disco imprescindibles.
Paris
En París, Sly Johnson no es un invitado al uso. Colabora en todos los temas, es algo más que un dúo entre la voz y el trompetista, un apasionante diálogo entre "voz principal", una versión de la técnica inspirada en Bobby McFerrin y "voz de acompañamiento" encarnada en la trompeta del suizo. El soul, el jazz o el hip hop dejan entreverse en el resultado.
Disc 1 — Paris (Featuring Sly Johnson)
01 - Mr Wyatt [5:08] (Erik Truffaz)
02 - Come Together [3:01] (John Lennon/Paul Mc Cartney)
03 - Addis Abeba [4:47] (Erik Truffaz)
04 - Nature Boy [3:02] (Eden Ahbez) arrangement Jon Hassell
05 - Nina's Dream [3:57] (Erik Truffaz, Sly Johnson)
06 - La Mouche [3:18] (Erik Truffaz, Sly Johnson)
07 - Goodbye Tomorrow [2:55] (Sly Johnson)
08 - Don't Stop [3:36] (Brian Ferry)
09 - The Fly [6:29] (Erik Truffaz, Sly Johnson)
Benares
En Benarés fusiona el verdadero carnatic y el jazz, el primero interpretado por los indios Indrani Mukherjee -canto- Apurba Mukherjee -tabla- y el segundo por él mismo y su compatriota de origen brasileño, el pianista Malcolm Braff. Es difícil describir la vinculación de estilos. Podéis haceros una pequeña idea escuchando Tarana, el tema insertado.
Disc 2 — Benares (Featuring Indrani & Apurba Mukherjee, Malcolm Braff)
01 - Tarana [18:28] (Indrani Mukherjee / Apurba Mukherjee)
02 - Saraswati [5:53] (Erik Truffaz / Indrani Mukherjee)
03 - Yay ! [6:38] (Malcolm Braff)
04 - Anil [9:45] (Live at Cully)
05 - Tribute [8:02] (Live at Cully)
Mexico
En México recupera su faceta más ambiental y etérea, la que recuerda a Miles Davis. Aquí la colaboración corresponde a Murcof, artista de vanguardia eléctrónica mejicano, llegando a las más profundas texturas minimalistas y trascendentales.
Disc 3 — Mexico (Featuring Murcof)
01 - Al Mediodia [7:35] (Murcof / Erik Truffaz)
02 - Good News from the Desert [11:10] (Murcof / Erik Truffaz)
03 - Avant L'Aube [8:37] (Murcof / Erik Truffaz)
viernes, 8 de marzo de 2024
Dhafer Youssef - Street of Minarets (2023)
¿Combinación del sonido oriental con el occidental? El maestro de Oud, vocalista y compositor Dhafer Youssef está a la vanguardia de un movimiento en la música contemporánea que une Oriente y Occidente. Él está construyendo puentes entre diferentes músicas. Como uno de los intérpretes de Oud más inventivos, ha liberado el instrumento de su papel tradicional y lo ha llevado al jazz.
Dhafer Youssef ha tocado con músicos de todo el mundo, incluidos Herbie Hancock, Husnu Senlendirici y Zakir Hussain. Ganó dos veces el prestigioso premio Dutch Edison y los BBC Music Awards. Su voz aguda de muecín y su voluptuoso laúd le valieron la atención en el Echo Jazz. Como figura en la escena del jazz fusión contemporáneo, la belleza extraña y fascinante de su música es un viaje a través del diálogo entre Oriente y Occidente.
Bansuri – Rakesh Chaurasia
Bass Guitar – Marcus Miller
Double Bass – Dave Holland
Drums – Vinnie Colaiuta
Electric Guitar – Nguyên Lê
Grand Piano, Synthesizer – Herbie Hancock
Oud, Vocals – Dhafer Youssef
Percussion – Adriano Dos Santos
Trumpet – Ambrose Akinmusire
1. Street of Minarets
2. Bal d'me
3. SharQ Serenade ("SharQ" Suite)
4. Funky SharQ ("SharQ" Suite)
5. Flying Dervish Intro ("Omar Khayyam" Suite)
6. Flying Dervish ("Omar Khayyam" Suite)
7. Flying Dervish Outro ("Omar Khayyam" Suite)
8. Sudra Funk
9. Whirling in the Air
10. Spinning Hermit
11. Herbie's Dance
12. Ondes of Chakras
domingo, 19 de noviembre de 2023
Montreux - Sign Language (1987)
El grupo Montreux era considerado la "all-star-band" del sello Windham Hill, compuesto por cuatro de sus artistas más ilustres: Darol Anger (violín), Mike Marshall (mandolina/guitarra), Barbara Higbie (piano) y Michael Manring (bajo). Sign Language marca la primera grabación de estudio del grupo, habiendo sido precedida por una grabación en vivo bien recibida, y se construyó sobre el profundo vínculo que Higbie y Anger ya habían desarrollado en una serie de lanzamientos anteriores como Tideline y Live at Montreux. El grupo estaba formado por amigos cercanos que habían pasado tiempo juntos en proyectos individuales, experimentando y tocando. A los cuatro núcleos de Sign Language se unen los músicos invitados Will Kennedy (batería), Andy Narell (Steel pans), Benjy Wertheimer (tabla) y Frank Holder (percusión).
El tema "To Be" fue nominado a un Grammy.
Darol Anger violin, low violin, voice
Mike Marshall acoustic steel strings, classical and high string guitars, electric classical guitar, mandolin, octave mandolin
Barbara Higbie piano, synthesizers, voice
Michael Manring bass, high bass, voice, percussion, synthesizer on 2,8, synth programming
Special Guests:
William Kennedy drums
Andy Narell steel pans on 4
Benjy Wertheimer tabla on 2,5
Frank Holder percussion on 1,6
1 Skywriting 4:06
2 Sign Language 4:53
3 Sweet Intentions 4:25
4 Jacob Do Bandolim 5:28
5 In The Shadow Of The Blimp 5:54
6 To Be 3:36
7 Grant Wood 5:29
8 Circular Birds 4:30
9 Just Walking 6:28
lunes, 8 de mayo de 2023
Luis Paniagua - Fragmentos (2003)
Formó parte de Atrium Musicae, grupo de música antigua europea dirigido por su hermano y maestro Gregorio Paniagua. Con esta formación debutó en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York a los quince años de edad y realizó giras por Estados Unidos de América, Canadá, Francia, España, Bélgica, Alemania, Austria, Finlandia, Polonia y la antigua URSS. Con Atrium Musicae grabó 14 discos publicados en Europa, América y Japón.
Está especializado en instrumentos de cuerda de hace 4.000 años de antigüedad, lira, kithara y arpa arqueada, tocados en la cuenca del Mediterráneo antiguo y en otras culturas coetáneas como Mesopotámia y el valle del río Indo. También esta especializado en el tratamiento de técnicas e instrumentos actuales para desarrollar otra vía de composición musical abierta y sinfónica para danza, teatro y cine. Desde 1998, y después de tocar numerosos instrumentos como: lira, kithara, arpa arqueada, sitar, dilruba, pipa, ud, guimbri, cuencos, chirimía, psalterio, guitarras, cuatro, sintetizador, electrónica, macetas, sartenes, tubófonos, muelles, papeles, piedras, tierra, agua, viento, fuego, percusiones del mundo y voz, se dedica casi exclusivamente a tocar la lira y la voz, haciendo que su música sea más profunda como para conmover el cuerpo, alma y espíritu de los que le escuchan en sus conciertos.
Fragmentos es una compilación creativa de su obra musical editada desde el año 1982 hasta el 2002. Sus 78 minutos de música son una sucesión armoniosa de melodías con numerosos instrumentos acústicos como el arpa arqueada o la lira de 4.000 años de antigüedad. Espectaculares paisajes sonoros que nos transportan a la Grecia antigua, a Mesopotamia o a otros mundos perdidos o por descubrir, nos hacen respirar profundamente por su delicada belleza.
01. Mi propio cuerpo [8:59]
02. Árbol de cenizas [8:07]
03. Africana [2:41]
04. Por el interés [1:39]
05. ¡Atención muy frágil! [1:52]
06. A empezar [3:42]
07. El regalo (2ª parte) [4:51]
08. El cuarto de los niños [3:00]
09. Me llaman [4:04]
10. Se acabó esto pues (versión) [1:38]
11. Agua [4:15]
12. Muchas cosas [8:24]
13. Harim [5:40]
14. Torero [4:07]
El caballo alado [7:56]
15. 1ª parte [0:58]
16. 2ª parte [0:57]
17. 3ª parte [0:25]
18. 4ª parte [0:28]
19. 5ª parte [0:47]
20. 6ª parte [0:55]
21. 7ª parte [0:29]
22. 8ª parte [0:39]
23. 9ª parte [0:57]
24. 10ª parte [0:59]
25. Y nazco [2:55]
26. Neptuno [4:51]
jueves, 20 de octubre de 2022
Harry Hosono and The Yellow Magic Band - Paraiso (1978, 2005, Sony-Japan)
Paraiso (はらいそ, Haraiso) es el cuarto álbum en solitario de Haruomi Hosono y el primer álbum de Yellow Magic Band (más tarde Yellow Magic Orchestra). Este álbum continúa el estilo tropical de Hosono House, Tropical Dandy y Bon Voyage co., mientras está influenciado por la música de Hawái y Okinawa, incorporando sonidos electrónicos que luego se desarrollarían en las carreras de Hosono y YMO. YMO, The Yellow Magic Band en este momento, estaba compuesta por miembros de Tin Pan Alley y músicos de estudio, como el ex compañero de banda Happy End de Hosono, Shigeru Suzuki, y los futuros miembros de YMO, Ryuichi Sakamoto (quien luego interpretaría una versión alterada de "Asatoya Yunta " en su carrera en solitario) y Yukihiro Takahashi, así como el guitarrista Hirofumi Tokutake (que luego actuaría en Technodon y Wild Sketch Show).
Después de Tropical Dandy (1975) y Bon Voyage Co. (1976), Paraíso es la saga final de su "Trilogía tropical". El álbum puede verse como un punto de inflexión en la carrera de Haruomi Hosono, ya que el director del sello Kunihiko Murai firmó recientemente con Alfa Records. Hosono amplía los estilos de funk tropical inspirados en Van Dyke Parks explorados en los álbumes anteriores y llega a un sonido de fusión cautivador que a veces es igualmente terrenal y exótico. Haciendo alusión a los sonidos innovadores que perfeccionaría con Yellow Magic Orchestra, Hosono usa sintetizadores para proporcionar texturas de otro mundo y un trasfondo espiritual a canciones como "Femme Fatale" y la canción principal. En su interpretación al estilo caribeño de la canción folclórica de Okinawa "Asatoya Yunta" y el ejercicio de sintetizador/gamelán de "Shambhala Signal", Hosono toma melodías tradicionales y las mezcla en su propio guiso inimitable. Con una gran cantidad de músicos conocidos como Taeko Ohnuki, Hiroshi Sato y sus futuros compañeros de banda Yukihiro Takahashi y Ryuichi Sakamoto, Paraiso resume perfectamente la cosmovisión excéntrica de Hosono que ha dado forma a su carrera en solitario, justo antes de que su proyecto techno-pop lo lanzara a la estratosfera. .
Todas las pistas están escritas por Haruomi Hosono, excepto "Japanese Rhumba" de Gerald F. Miller (acreditado como 'G. Miller'); "Asatoya Yunta", una canción tradicional de Okinawa y "Fujiyama Mama", escrita de Jack Hammer con letra traducida por Seiichi Ida y letra adicional escrita por Hosono.
https://en.wikipedia.org/wiki/Paraiso_(Haruomi_Hosono_album)
Haruomi Hosono - Bass, Vocals, Steelpan, Marimba, Percussion, Synthesizer (Roland, Yamaha CP-30), Electric piano, Gong, Whistle, Electric guitar, Performer (Birds, Foot Steps), Production
Shigeru Suzuki & Hirofumi Tokutake - Electric Guitar (Suzuki on "Shimendōka" and "Asatoya Yunta"; Tokutake on "Femme Fatale")
Tatsuo Hayashi & Yukihiro Takahashi - Drums (Hayashi on "Tokio Rush", "Shimendōka", "Japanese Rhumba", "Asatoya Yunta", "Worry Beads" and "Paraiso"; Takahashi on "Femme Fatale")
Hiroshi Satō & Ryuichi Sakamoto - Synthesizer (Yamaha Polyphonic, Yamaha CS-80, ARP Odyssey, Rhodes Performer), Piano (both on "Tokio Rush" and "Paraiso"; Satō on "Shimendōka", "Japanese Rhumba", "Asatoya Yunta" and "Worry Beads"; Sakamoto on "Femme Fatale")
Motoya Hamaguchi & Nobu Saitō - Percussion (Hamaguchi on "Asatoya Yunta" and "Femme Fatale"; Saitō on "Tokio Rush", "Shimendōka", "Japanese Rhumba", "Worry Beads" and "Paraiso")
Masahiro Takekawa - Violin on "Worry Beads"
Teave Kamayatsu - Vocals on "Japanese Rhumba"
Taeko Ōnuki - Backing Vocals/Choir on "Tokio Rush" and "Worry Beads"
Tokyo Shyness Boys - Backing Vocals/Choir on "Tokio Rush" and "Japanese Rhumba"
Hiroshi Kamayatsu - Backing Vocals/Choir on "Japanese Rhumba"
Tomako Kawada - Backing Vocals/Choir on "Japanese Rhumba" and "Asatoya Yunta"
1. "Tokio Rush" 3:31
2. "Shimendōka" (四面道歌) 4:44
3. "Japanese Rhumba" 3:34
4. "Asatoya Yunta" (安里屋ユンタ) 2:15
5. "Fujiyama Mama" 2:50
6. "Femme Fatale" (妖婦 Yōfu) 5:00
7. "Shambhala Signal" (シャンバラ通信 Shanbara Tsūshin) 3:36
8. "Worry Beads" 4:28
9. "Paraiso" (はらいそ Haraiso) 4:35
viernes, 18 de marzo de 2022
Aki Fukakusa (深草アキ) - Silk Strings Enchanting (1991)
Aki Fukakusa nació en Japon en la prefectura de Aichi en el año 1949.
Estuvo activo como bajista durante mucho tiempo en la "Far East Family Band", pero en 1979, quedó fascinado por el antiguo instrumento musical chino "Hatakoto", Aki Fukakusa conoció el Hatakoto, pero en ese momento, no pudo encontrar ningún material sobre estilos e instrumentos musicales, por lo que repitió el ensayo y error en todos los aspectos, como los tipos de cuerdas, la afinación y los estilos de ejecución, y los combinó con varios efectos. Aki Fukakusa ha establecido un mundo de sonido único. Además, tuvo la suerte de estar a cargo de la música del galardonado drama de la television japonesa NHK "Kura", e hizo que el sonido del Hata Koto hiciera eco en todo Japón.
En 1997, fué llamado por una discográfica de Oslo, Noruega, para colaborar con Anne Vada (cantante tradicional noruega). Produjo el álbum "Dawn / Solrenning". (Este álbum ha sido lanzado en varios países europeos, incluidos Noruega y Londres).
El interprete de Hata Koto, Aki Fukakusa con su musica, ha tenido como objetivo crear un "espacio sonoro" para atraer fuertemente a los oyentes al mundo de la imaginación, que es la música que da tranquilidad en la sociedad moderna.
http://akifukakusa.com/2009/07/itonoyume.html
Flute – Masashi Kikuchi
Percussion – Ichiro Kai, Yuomi Harada
Performer [Ryusui Kane] – Katsuaki Yoshiguchi
Synthesizer, Arranged By – Masaji Watanabe
Shin-Kin, Vocals, Lyrics By, Composed By, Arranged By – Aki Fukakusa
1 波 光 - Wave Light 5:27
2 雲にねむる - Dreaming In The Clouds 4:29
3 陽 炎 - Dancing Shimmer 6:37
4 風と太陽 - Life Lights 5:48
5 絲 夢 - Silk Strings Enchanting 4:15
6 蓮の咲く池 - Lotus Pond 5:33
7 月のささゆり - In A Lily's Aura 5:05
8 蕾〜風にあり - Flowering Budd∙∙∙In The Wind 5:48
9 エピローグ - Epilogue 1:43
miércoles, 22 de diciembre de 2021
Paul Winter - Solstice Live! (1993)
Solstice Live! es un álbum en vivo lanzado por Paul Winter en 1993. El álbum es una grabación de una actuación de la celebración anual del solsticio de invierno de Paul Winter, que tiene lugar en la Catedral de San Juan el Divino en la ciudad de Nueva York. El concierto es una celebración contemporánea de la noche más larga del año y el regreso del sol. Cuenta con símbolos contemporáneos para varias partes de la celebración creada por Winter. Estos símbolos son tanto una representación visual artística de algo como un instrumento musical que se toca durante la actuación. Estos símbolos incluyen el Sun Gong, un gong gigante que se ilumina con luz amarilla y roja, y se eleva 100 pies hasta la parte superior del techo de la catedral, junto con su interprete. Otro es el Árbol del Solsticio, una gran escultura de un árbol de hoja perenne, sobre el que se cuelgan varios platillos, campanas y gongs. La actuación siempre cuenta con Paul Winter Consort y otros músicos invitados especiales que Paul Winter ha conocido o con los que ha colaborado, lo que la convierte en una celebración de la gente del mundo y su música.
https://en.wikipedia.org/wiki/Solstice_Live!
La catedral más grande del mundo, San Juan el Divino de Nueva York, también se conoce como "la catedral verde". En las décadas de 1980 y 1990, se convirtió en el centro de un foro mundial de pensadores y buscadores que trabajaban en temas de ecología, medio ambiente y paz mundial. En 1980, el entonces Decano de la catedral, el Reverendísimo James Parks Morton, invitó a Paul Winter a convertirse en artista residente, para construir puentes entre la espiritualidad y el medio ambiente con su música. El cosmólogo padre Thomas Berry influyó en gran medida en la visión musical-ecológica de Paul y ayudó a dar forma a su intención de despertar en las personas un sentido de relación con la comunidad de vida en general.
https://paulwinter.xyz/cathedral-solstice/
The Paul Winter Consort celebrates the Winter Solstice with a musical journey through the longest night of the year, recorded live in the stunning acoustics of the world's largest Gothic cathedral, New York's St. John the Divine. SOLSTICE LIVE! features the Paul Winter Consort and a community of 20 guests, including the Dmitri Pokrovsky Ensemble from Russia, Andes Manta from Ecuador, Galician bagpiper Nando Casals, Celtic vocalist Nóirín Ní Riain, and gospel singer Kecia Lewis-Evans.
https://paulwinter.bandcamp.com/album/solstice-live
https://open.spotify.com/album/7EAfR025mmEqWink8zF2hR
Paul Winter Consort
Paul Winter – soprano sax
Rhonda Larson – flute
Mark Perchanok – heckelphone
Paul Halley – piano, pipe organ
Dorothy Papadakos – pipe organ
Eugene Friesen – cello
Russ Landau – bass
Eliot Wadopian – double bass
Jamey Haddad – drums, percussion
Ted Moore – drums
Café – congas, percussion
Sammy Figueroa – congas, percussion
Gordon Gottlieb – timpani, Brazilian surdos, percussion
Glen Velez – frame drum, percussion
Guests
Andes Manta
Nando Casals
Dimitri Donders
Kecia Lewis-Evans
Nóirín Ní Riain
Dmitri Pokrovsky Ensemble
viernes, 13 de agosto de 2021
Santi Vega - Isla Mujeres (1992)
Santi Vega nació en Vitoria (España), en septiembre de 1961. Se graduó en composición y música para imagen en Berklee. Multiinstrumentista en diversas formaciones de música de cámara, folk, jazz, pop y música instrumental, en 1989 fundó el grupo de jazz rock "Santi Vega Group" con el que graba su primer trabajo discográfico "Isla Mujeres". Desde entonces combina sus Conciertos con la Música para Imagen, sobre todo en el mundo de los documentales.
https://www.santivega.com/biografia.html
1. Isla Mujeres - 7'27"
Santi Vega: Sintetizadores, guitarra de 12 cuerdas y flauta
Josep Salvador: Guitarra eléctrica
Justo Lera: Bajo eléctrico
Vicente Climent: Batería y percusión
Luis Dulzaides: Percusión latina
2. Danza - 3'23"
Santi Vega: Flauta de bambú, sintetizadores y crótalos
Xavier Turull: Tabla y Ghatam
3. Arborétum - 2'22"
Santi Vega: Voces
Oscar Clavel: Voz del árbol viejo
4. En Barco - 5'27"
Martirio: Voz
Santi Vega: Sintetizadores, voz y programación percusión
Josep Salvador: Guitarra española
Ezequiel Lezama: Corno inglés
5. No Me Acostumbraré - 5'11"
Santi Vega: Voces, piano y sintetizadores
6. Brujos del Agua - 4'28"
Santi Vega: Piano, sintetizadores y programación percusiones
Josep Salvador: Guitarra eléctrica y sintetizada
Justo Lera: Bajo eléctrico
Vicente Climent: Batería
Eduardo Laguillo, Oscar Clavel, Josep Salvador y Santi Vega: Voces tribales
7. Lyle - 5'56"
Santi Vega: Piano, sintetizadores, flauta y coros
Josep Salvador: Guitarra eléctrica
Justo Lera: Bajo eléctrico
Vicente Climent: Batería y efectos de percusión
Luis Dulzaides: Percusión latina
Eduardo Laguillo: Coros
8. Vals - 5'47"
Santi Vega: Piano y sintetizadores
Josep Salvador: Guitarra eléctrica
Justo Lera: Bajo eléctrico
Vicente Climent: Batería
9. Kruger Park - 4'36"
Santi Vega: Sintetizadores
Josep Salvador: Guitarra española
10. Autorretrato - 5'17"
Santi Vega: Piano
11. Contigo - 6'04"
Santi Vega: Piano, sintetizadores, Vasija, voz principal y coros
Josep Salvador: Guitarra eléctrica
Justo Lera: Bajo eléctrico
Vicente Climent: Batería
Eduardo Laguillo: Guitarra de 12 cuerdas y coros
lunes, 17 de junio de 2019
Oregon - Winter Light (1974)
Esta grabación de 1974 de los miembros del grupo originario es simplemente maravillosa. Las piezas estan melódicamente y bellamente realizadas por todos los miembros en la cima de su maestría musical. Los miembros de la banda se comunican fluidamente uno con el otro. Se trata de Oregon en su mejor momento. Un exquisito casi perfecto álbum de música instrumental brillantemente interpretado donde juegan con las influencias de Ravi Shankar a The Modern Jazz Quartet, además de ser adelantados a su tiempo. Esta es la música New Age antes de que existiera la música New Age!
Ralph Towner - Guitar, Percussion, Piano, Flugelhorn
Collin Walcott - Clarinet, Percussion, Conga, Sitar, Tabla
Glen Moore - Bass, Flute, Piano, Violin, Guitar (Bass)
Paul McCandless - Horn (English), Oboe
Dos estupendas versiones del mismo tema en el Tiempo....
1. Tide Pool (Towner) - 8:34
2. Witchi-Tai-To (Pepper) - 3:26
3. Ghost Beads (Towner) - 6:38
4. Deer Path (Moore) - 2:47
5. Fond Libré (McCandless) - 5:04
6. Street Dance (Oregon) - 2:08
7. Rainmaker (Towner) - 4:27
8. Poesía (Oregon) - 5:25
9. Margueritte (Walcott) - 4:05
viernes, 24 de mayo de 2019
Osamu Kitajima - Masterless Samurai - 1978 (2010 East Quest Records)
Osamu Kitajima combina el jazz y el rock progresivo con los sonidos de los instrumentos japoneses tradicionales, dando a esta una combinación verdaderamente única. Lo que me encanta de Osamu Kitajima es que realmente revela la belleza única de la música japonesa y la sensibilidad en su trabajo. Piezas como "Golden Mean" y "Breath of Night" atraen al oyente a la estructura de sus arreglos con propuestas ornamentales y ambientales que fortalecen el conjunto y lo llevan a un nivel artístico que rara vez se escucha.
The Masterless Samurai es pionero en el camino de la grandeza musical de algunos de los interpretes de koto y shamisen japonés, como Hiromitsu Agatsuma y los Yoshida Brothers e introduce a la audiencia los instrumentos tradicionales con una nueva y fresca vibracion. El álbum mola pero de una manera más delicada. Las líneas brillantes del piano eléctrico pueden indicar a dónde va este disco. E incluso una melodía bastante suave como la balada instrumental "Floating Garden" muestra un toque perverso y progresivo con carreras expresivas de saxofón, giros y giros a pesar del ambiente relajado.
Género: Jazz, Rock progresivo
Estilo: World Fusion, Jazz-Rock
Acoustic Guitar, Biwa, Synthesizer, Shamisen, Bells [Suzu], Koto – Osamu Kitajima
Bass – Abraham Laboriel
Drums – Alex Acuña, Russell Kunkel
Keyboards – Victor Feldman
Music By – Osamu Kitajima
Organ – Brian Whitcomb
Percussion – Geoffrey Hales
Shakuhachi – Kazu Matsui
Tenor Saxophone – John Klemmer
Vibraphone – Bobby Hutcherson
Violin – David Mansfield
http://www.eastquest.com/
1. Golden Mean
2. Wild Monk
3. Sei...Essence
4. Hitsuku...Where Is The Real Japan?
5. Masterless Samurai
6. Breath Of Night
7. Edo Townsfolk
8. Floating Garden
9. Koshaku...To The Point
10. Whoga...Grace
jueves, 7 de febrero de 2019
Ishinohana - La Flor De Piedra (1986 - 2015)
El álbum de debut del trío español Ishinohana es un proyecto que reúne a Javier Bergia y sus amigos Luis Delgado y Manuel Illán, estos tres multi-instrumentistas combinan las influencias del rock, la new age y la percusión oriental en un todo cohesivo. Tras el álbum recopilatorio de Javier Bergia, Eclipse, el sello Emotional Rescue regresa a España para el lanzamiento de Ishinohana- La Flor de Piedra, este album fue lanzado en 1986 por el sello El Cometa de Madrid. New Age, Jazz Fusion y las influencias orientales son prominentes, mezclando guitarra clásica española y eléctrica con percusión, influenciados por los sonidos de la India y Japón para una perfección espiritual.
1 La Luna 0:48
2 Ishinohana 5:17
3 El Beso Negro 5:45
4 Delta 7:37
1 Lucia 4:44
2 Satori En Madrid 3:13
3 La Flor De Piedra 2:50
4 Variación 23 4:43
5 Estrellas 5:18
Caratula del LP de La Flor de Piedra 1986
jueves, 18 de octubre de 2018
Finis Africae - A Last Discovery The Essential Recordings 1984-2001 (2013)
"Finis Africæ (o Finis Africae)". Palabras impregnadas de misterio y mito, de Europa mirando hacia nuevas tierras, nuevos mundos, nuevos tiempos.
Y así es con "A Last Discovery", el trabajo del español Juan Alberto Arteche Guel y sus co-aventureros musicales Javier Bergia y Luis Delgado, grabado entre 1984 y 2001. Después de quince años de éxito musical en España con su banda Nuestro Pequeño Mundo, Arteche estaba listo para experimentar con nuevas ideas, y con la compra de un grabador de cassete de cuatro pistas lo hizo, explorando mundos musicales mundiales imaginarios con un núcleo de exploradores de ideas afines.
El nombre del grupo, apodado "Finis Africæ" por JAA fué después de leer "El nombre de la rosa" de Umberto Eco, donde el término se refiere a libros prohibidos y conocimiento oculto, lanzó siete grabaciones durante un período de dieciocho años, de las cuales las mejores se compilan aquí.
Finis Africae fue parte de la "nueva ola" de la música española que surgió gradualmente después del final del régimen franquista.
Utilizando instrumentos eléctricos modernos e instrumentos acústicos tradicionales de muchas culturas mezclados a través de la alquimia de estudio, una magia que se hizo aún más fuerte con la adquisición de un grabador de dieciséis pistas después de su segundo lanzamiento, Finis Africæ creó un multiverso musical abierto al exterior, una amalgama inclasificable que abarca elementos de las tradiciones populares de todo el mundo, hábil y amorosamente conformado en un todo pan-global inclusivo. Profundamente influenciado por la música africana, el grupo reverberante, El funk mínimo orgánico atraerá tanto a los DJ como a todos los que anhelen la calidez amorosa que brinda el abrazo de las posibilidades globales.
Este es el primer lanzamiento de Finis Africae fuera de su España natal editado por el sello Japones EM Records..... Ven a un viaje retrospectivo de descubrimiento. Nuevos mundos te esperan.
1) Radio Tarifa [tarifa Radio]
2) Zoo Zulu [zulu Zoo]
3) Triciclos En La Chopera [la Chopera Tricycles]
4) Pirulo, Cambia Cromos [pirulo Exchange Trading Cards]
5) Segundos, Segundos, Segundos [seconds Seconds Seconds]
6) Luna [moon]
7) Los Pobres Del Mundo Tocan El Bombo [poor People Of The World Play The Bass Drum]
8) El Abrazo De La Selva [the Jungle Hug]
9) Los Colores De Mis Botas [the Colors Of My Boots]
10) Juana Y Rosalia [juana And Rosalia]
11) Hybla [hybla]
12) Suite Amazonica [amazonian Suite]
13) Danca Do Corpo [dance Of Body]
14) Remontando El Purus [going Up The Purus River]
15) Hassell, El Oso Hormiguero [hassell The Anteater]
16) El Baile de Sara [Sara's Dance]
17) Masai Mara [mara Masai]
18) Bahia De Los Genoveses [the Bay Of Genoa]
jueves, 28 de diciembre de 2017
Oregon - Music Of Another Present Era (1972)
La banda formada por: Ralph Towner, Paul McCandless , Glen Moore y Collin Walcott introduce vientos melodiosos y a veces dementes. Cuerdas afiladas y precisas y una percusión sutil establecen un sonido único y claramente definido que identifica a este cuarteto de Oregon precisamente.
Este disco es el Segundo de la Banda y es claramente uno de los discos que más la identifican. El más poético y ecléctico en sus ritmos. Poca improvisación a pesar de ser un grupo que se destaca en este sentido.
Una mezcla de músicas tradicionales del mundo llevadas al plano del Jazz, futurista si se quiere decir de alguna manera por su planteo estético sonoro. Poca estructura y mucha experimentación.
Music Of Another Present Era es un viaje en el tiempo que destaca lo atemporal de la música si no está atada a las modas. A los ritmos del momento y va más allá. La música como arte, como una forma de expresar sentimientos sin ataduras sin precedentes y sin intenciones. La música como pura expresión del ser, del alma y de la naturaleza humana.
Fuente:
Paul McCandless (oboe, English horn);
Glen Moore (flute, acoustic & electric bass);
Collin Walcott (violin, guitar, sitar, tabla, mridangam, esraj, percussion);
Ralph Towner (6 & 12-string guitars, mellophone)
01 - North Star [Towner] 5:54
02 - The Rough Places Plain [Towner, Walcott] 3:10
03 - Sail [Walcott] 4:32
04 - At the Hawk's Well [Moore] 3:04
05 - Children of God [Oregon] 1:04
06 - Opening [Oregon] 5:30
07 - Naiads [McCandless, Moore] 1:55
08 - Shard [Oregon] 0:30
09 - Spring Is Really Coming [Moore] 2:55
10 - Bell Spirit [McCandless, Walcott] 0:42
11 - Baku the Dream Eater [Towner] 4:24
12 - The Silence of a Candle [Towner] 1:44
13 - Land of Heart's Desire [Moore] 3:24
14 - The Swan [McCandless] 3:50
15 - Touchstone [Towner] 5:52
sábado, 4 de noviembre de 2017
Cyro Baptista - Banquet of the Spirits (2008)
Desde su llegada a los EE.UU. de su país natal, Brasil, Cyro Baptista ha surgido como uno de los más destacados percusionistas del mundo. Sus curiosidades sónicas y un sinfín de unidad rítmica intensa han estimulado las colaboraciones con multitud de luminarias, de Paul Simon, Herbie Hancock y John Zorn a Yo-Yo Ma, Phish plomo-cantante Trey Anastasio, y Medeski. el cuarteto de Baptista, Banquet of the Spirits, encarna la filosofía brasileña de anthropofagia, o el canibalismo cultural. Con algunos de los músicos más interesantes en la escena avant-world, esta es una alegre y siempre sorprendente celebración de la aventura, estos musicos excepcionales han recogido una diversidad de sonidos y colores que no se puede encontrar en cualquier otro lugar.
Cyro Baptista - percussion, vocals
Brian Marsella - keyboards
Shanir Ezra Blumenkranz - oud, bass, gimbri
Tim Keiper - drums, percussion
Erik Friedlander - cello (tracks 1 & 6)
Cadu Costa - acoustic guitar (track 1), castanets (track 7), background vocals (track 2, 4, 5, 10 & 11)
Gabriel Cordeiro, Carolina Santos - background vocals (tracks 2, 4, 5, 10 & 11)
John Zorn - alto saxophone (track 3)
Tom-E-Tabla - tabla (track 4)
Ze Mauricio - shakebalde (track 7)
Hassan Ben Jaffar - vocals (tracks 7 & 9), doumbek, qrâqeb (track 7)
Celio Balona - accordion (tracks 8 & 10)
Lisette Santiago - little bells (track 8)
Mumakata es un precioso tema que aparece en el album debut del trio Codona (Collin Walcott, Don Cherry & Naná Vasconcelos)
"Tutuboli" (Baptista, Naná Vasconcelos) - 2:59
"Bird Boy" - 6:43
"Macunaima (A Hero, Warrior and Character)" - 6:42
"Mumakata" (Collin Walcott, Baptista) - 5:30
"Nana & Tom" (Baptista, Vasconcelos) - 5:44
"Tupinambas" - 2:14
"Argan" (Baptista, Hassan Ben Jaffar, Shanir Ezra Blumenkranz, Ze Mauricio) - 4:25
"Typing with Oswald de Andrade" - 2:36
"Lamento Mourisco" (Baptista, Blumenkranz) - 1:16
"Malinye" (Baptista, Don Cherry) - 4:41
"Anthropofagia" - 5:15