Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

PuckFair - Forgotten Carnival (2008)

 

Puck Fair se fundó originalmente en Nueva York en 1984 y en 2008 comenzó una nueva vida en Dublín. Más de veinte años después de su debut, y único, álbum, vuelven con Forgotten Carnival. Además de Brian Dunning en la flauta, la banda cuenta con Sean Whelan en la guitarra, el laúd y el bajo y Robbie Harris se encarga de la parte de percusión. En algunas pistas han invitado a músicos al violín, la voz, las cuerdas y el bajo. Su música es una especie de música celta jazzera y el CD contiene todas, excepto una, composiciones nuevas. La primera vez que escuché el CD me recordó a la banda holandesa Flairck y especialmente al flautista Peter Weekers, que tiene el mismo estilo de tocar. Forgotten Carnival tiene una atmósfera agradable y relajada con un jazz-folk acústico relajado. Muy bonita la cancion tradicional catalana Rossinyol. Mi tema favorito es Dunedance con un bonito toque árabe tanto en el trabajo de cuerdas como en la percusión y las voces. Creo que este es un CD que gustará más a aquellos que aman el sonido de la flauta, ya que ocupa un lugar muy destacado en la música de Puckfair.



 

Back with their first album in 21 years, Brian Dunning’s Puck Fair featuring Sean Whelan and Robbie Harris make a comeback with “Forgotten Carnival.” The band is acoustic and the music is inspired equally by the driving rhythms of Celtic music with the freedom and spontaneity of jazz. Founded in New York in 1984 and reformed in Dublin, Puck Fair mainly plays original music by Brian Dunning as well as music by such artists as Van Morrison and John Coltrane. Dunning has a breathtaking command of the flute, coupled with a most personal approach to jazz improvisation and traditional music. He returns here to the repertoire of one of his most successful projects, bringing him together with the versatile guitar of Sean Whelan, the infectious grooves of percussionist Robbie Harris,

Brian Dunning: Flute, whistles, panpipes, bodhrán
Sean Whelan: Guitars, oud, shamisen
Robbie Harris: Percussion, bodhrán
John Fitzpatrick: Violin  
Lídia Pujol: Vocals
 
 

1        Fog On Window 3:02
2        Slightly Drowsy - Blue Maggie 4:25
3        Dadglad 3:10
4        Whistlin Tipsy 3:19
5        Rossinyol (Tradicional Catalan) 4:17
6        End Of Autumn 4:01
7        Gingerly 2:41
8        On Yer Bike 3:14
9        Flight Of Fancy 4:24
10        Hiya Jose 4:38
11        Dunedance 4:16
12        As I Roved Not 1:02
13        Slightly Drowsy (Reprise) 2:22

martes, 19 de agosto de 2025

V.S. Union - Isla Menor (1997)

V.S. Unión publicó "Isla menor" en 1997, un álbum que contenía doce composiciones de intenciones similares a las de su primera entrega. No fue sin embargo en la capital hispalense donde se grabó y realmente se fraguó "Isla menor", pues toma el nombre de una comarca de marismas e islas del Guadalquivir a varios kilómetros de Sevilla, donde estaban situados los Estudios Isla. A pesar del esfuerzo que supuso el contínuo desplazamiento de músicos hasta allí, no cabe duda de que el entorno natural influyó definitivamente en la calidad de un trabajo completísimo, de producción y arreglos propios y un intenso aroma a azahar.
Reseña del año 2013 de Pepe Cantos en su blog...Gracias!!
https://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2013/03/vs-union-isla-menor.html



Los conciertos de Radio 3, 28 Abril 1998, con la formación V.S. UNIÓN. Muchas influencias reconocemos aquí, todas positivas, desde Michael Nyman hasta el Paul Winter Consort, pasando por unos Nightnoise, Shadowfax, Andy Narell o Scott Cossu, lo mejor de cada casa. También, y aunque parezca un disparate, ciertas partes nos traen a la memoria la banda sonora de Rumble Fish, compuesta por Stewart Copeland. Lo que no tiene nombre es que desde el mismo programa interrumpan el último tema con esa parrafada que te corta todo el rollo, cuando para esos menesteres la marquesina inferior de texto sobraba.
Comentario de mi buen amigo Tiamak de la actuacion de V.S. Union en los conciertos de Radio 3...Gracias!!

1        Siglo XXI    4:38
2        Isla Menor    7:07
3        Estrella Del Norte    4:46
4        Vértigo    7:11
5        Miletto    6:53
6        Terciopelo    4:03
7        Equinoccio    5:13
8        Danza De Las Medusas    5:45
9        Tras La Ventana    6:05
10        Nómadas    4:10
11        Amante    5:16
12        Tres Cantos    5:03

martes, 10 de junio de 2025

Catrin Finch & Seckou Keita - SOAR (2018)

 


La arpista galésa Catrin Finch y el senegales maestro de la kora Seckou Keita se conocieron por casualidad en 2012, cuando Keita fue convocado para sustituir a Toumani Diabaté en los ensayos de una gira con Finch. Un golpe militar en Mali había impedido a Diabaté abandonar el país a tiempo, así que Keita intervino para ayudar a preparar el repertorio con Finch, ella viene de la música clásica y nunca antes había visto o escuchado una kora. Por su parte, Keita, es un maestro de la kora y griot de ascendencia real, no leía música. Asi nació una maravillosa asociación musical.

En SOAR, Keita y Finch continúan explorando y celebrando las diferencias y similitudes entre sus instrumentos y culturas. Sus dúos musicales son intrincados y etéreos, llenos de un sonido de filigrana. Sus composiciones y arreglos originales combinan a la perfección elementos africanos y occidentales.

Catrin Finch - harp
Seckou Keita - kora, vocal



 

01. Clarach 06:05
02. Teranga-Bah 06:00
03. Yama Ba 05:36
04. Bach to Baisso 05:50
05. 1677 06:03
06. Listen to the Grass Grow 04:26
07. Hinna-Djulo 05:56
08. Cofiwch Dryweryn 04:53

viernes, 14 de marzo de 2025

Caoilfhionn Rose - Truly (Deluxe Edition) (2021)


Caoilfhionn Rose, de Manchester, ha alcanzado la mayoría de edad como artista, investigando profundamente para encontrar nuevas formas experimentales de expresar su asombro ante la belleza de la naturaleza, su amor por la música en toda su diversidad y su creencia en los poderes restauradores que ambos ofrecen en el turbulento mundo post-cultural. Mundo COVID. Vigorosa, investigadora y siempre curiosa, Caoilfhionn ha encontrado una voz a la vez antigua y moderna, explorando intrépidamente la tecnología contemporánea para transformar la artesanía tradicional para mediados de la década de 2020.

La música de Caoilfhionn tiene sus raíces en el conocimiento del folk, el jazz y todos los músicos clásicos del siglo XX, y parece crear un espacio mágico y de otro mundo de su propia imaginación, mezclando el piano principal de Caoilfhionn con sintetizadores y contrastando una sección rítmica en vivo y adornos de saxofón. muestras ambientales y técnicas de producción de cara al futuro.

Coproducida por Kier Stewart de The Durutti Column luego de los esfuerzos de colaboración de Rose con ellos en su álbum Chronicle LX:XL, la composición de las canciones del músico se basa en una paleta diversa de influencias, incluidas Building Instrument, Rachel Sermanni, Alabaster dePlume y Broadcast. Rose también profesa su amor por la música hermosa, sencilla y basada en piano, como Dustin O'Halloran y su compañera de sello Hania Rani.
https://caoilfhionnrose.co.uk/
https://www.facebook.com/caoilfhionnrose/

 

Genre:    Rock, Pop, Folk, World, & Country
Style:    Folk, Ambient, Alternative Rock, Psychedelic Rock, Indie Rock, Indie Pop

1. Flourish [03:01]
2. To Me [03:42]
3. Tubercular Skies [03:27]
4. Fireflies [04:10]
5. Every Waking Minute [02:39]
6. Point in Time [02:46]
7. Readiness Is All [03:28]
8. Paths [03:33]
9. Truly [02:54]
10. Hold Your Own [03:14]
11. All That Light [02:09]
12. Garden (Secret Track) [04:16]
13. Fireflies (Acoustic version) [03:27]
14. Truly (Acoustic version) [03:13]
15. Better Weather (Secret Track) [01:39]

jueves, 6 de marzo de 2025

Finis Africae - Amazonia (1990)

 

Finis Africae fue una banda española de música ambiental, formada en 1982, que publicó dos discos en la primera mitad de los años 80 y siguió esporádicamente en activo hasta 2000. Por ella pasaron músicos vinculados al folk, la new age y la canción de autor, como Juan Alberto Arteche Gual, Luis Delgado, Javier Bergia, Javier Paxariño, Markus Breuss y Juan Carlos Fernández Puerta. El grupo toma su nombre de la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa, en la que Finis Africae es una zona secreta de la biblioteca de un monasterio, en la que se ocultan libros que el bibliotecario estima peligrosos para la fe cristiana.

Hacia 1990 ve la luz el tercer trabajo, esta vez, el itinerario es la 'Amazonia', donde se vuelcan los momentos vividos en un viaje iniciático por los pulmones de la Tierra, con la compañía de Javier Paxariño como invitado especial

 

Únase al español Juan Alberto Arteche Guel y a sus compañeros de aventuras musicales en su barco Finis Africae en un viaje musical imaginario por el Amazonas. Este es su álbum de 1990, un clásico balear raro y muy buscado, la obra maestra de Finis Africae fue parte del florecimiento musical que surgió al final del régimen de Franco, y este álbum, guiado por el visionario Guel, captura los resultados de esa era de apertura y libertad recién descubiertas. Capturando las habilidades de producción de Guel en su apogeo, "Amazonia" está inspirada por Jon Hassell y Brian Eno y su idea de una música del "cuarto mundo". Los arreglos, que son espaciosos y apropiadamente acuáticos, presentan instrumentos electrónicos y acústicos en piezas temáticas que a veces fluyen libremente y otras son ondulantes y percusivas. Vívidamente imaginado y bellamente grabado, este es un viaje agradable y memorable.



 

01 Suite Amazónica 5:28
02 El Abrazo De La Selva 4:45
03 Carauari 7:56
04 El Hechicero 3:01
05 Hombres Trueno 3:40
06 Dança Do Corpo 5:14
07 Remontando El Purus 7:56
08 Hassell, El Oso Hormiguero 2:03
09 Hombres Lluvia 3:47
10 Adiós A Puerto España 4:20

lunes, 3 de marzo de 2025

Barbara Higbie - Resonance (2019) + Murmuration (2021)

Nacida en Michigan en 1958 y criada en Indiana, pasó varios años de su juventud en Ghana junto a su familia. En París, conoció al violinista Darol Anger y creó una fructífera colaboración musical. Juntos grabaron el álbum Tideline (1982), uno de los primeros álbumes exitosos de Windham Hill. Dos años después se reunieron con los músicos Mike Marshall, Todd Phillips y Andy Narrel para presentarse en el reputado Montreux Jazz Festival. El concierto fue considerado un éxito, llegando incluso a ser grabado y publicado en un álbum en vivo titulado Live at Montreux–Darol Anger/Barbara Higbie Quintet. Luego de grabar dos álbumes de estudio, Sign Language y Let Them Say, el grupo se separó.

Ha grabado discos con los sellos Windham Hill, Olivia/Second Wave y Slowbaby Records. Sus géneros varían entre el folk, jazz y pop, y destaca por sus melódicas ejecuciones de piano en el jazz. Ha realizado giras nacionales e internacionales desde la década de 1980. Grabó un álbum aclamado por la crítica junto a la cantante Teresa Trull llamado Unexpected en 1983.1​ Higbie y Trull se reunieron de nuevo en 1997 para grabar un álbum titulado Playtime. Desde 1990, Barbara Higbie ha publicado varios trabajos discográficos con los sellos Windham Hill y Slowbaby.

Barbara ha colaborado además con artistas y bandas como Bonnie Raitt, Terry Riley, The Kronos Quartet, Jaron Lanier, Cris Williamson, Holly Near, Teresa Trull y Ferron.

Murmuración: grupo numeroso de aves, generalmente estorninos, que vuelan, se lanzan en picado y cambian de dirección juntas; La clave matemática para que la bandada se mueva con gracia a través de la incertidumbre es que cada ave realiza un seguimiento de exactamente otras siete aves. Estas imágenes describen la impresionante y evocadora grabación instrumental de 2021 de la maestra músico y compositora Barbara Higbie. Como continuación de su aclamado álbum Resonance de 2019, se refiere a Murmuration como la parte II de su "Chillogy", una trilogía de álbumes relajantes, una medicina perfecta y muy necesaria para mantener la calma, pero al mismo tiempo alerta, durante estos intensos momentos. 

 

Barbara Higbie - Resonance (2019)

01. Resonance (05:01)
02. Made It Through (03:48)
03. Great Blue Heron (04:48)
04. Atakpame (04:43)
05. Generous Heart (03:13)
06. The Land (04:12)
07. Morning on the Lake (08:38)
08. Trees I’ve Known (05:09)
09. Water Lilies (03:23)
10. Celtic Roots (04:11)

   

Barbara Higbie -  Murmuration (2021)

01. Trees Unknown (04:33)
02. Tango Aurelio (04:59)
03. Patrick (03:34)
04. Middle of the Night (04:17)
05. Frances (04:04)
06. Rydin Road (06:37)
07. Stillness (03:16)
08. Inspiration Point (05:21)
09. Murmuration (04:13)
10. North Fork (03:22)

jueves, 13 de febrero de 2025

Puck Fair - Fair Play (1987)

 




Formada en Nueva York en 1984 por Brian Dunning, el fallecido Mícheál Ó Domhnaill y Tommy Hayes, Puck Fair combina música celta tradicional con jazz e influencias contemporáneas. A menudo se los describe como a medio camino entre Nightnoise y Relativity, dos bandas con las que se ha asociado a los miembros originales de Puck Fair. Su interpretación de Moondance de Van Morrison también ha sido interpretada por Nightnoise.

Mícheál Ó Domhnaill había conocido a Brian Dunning en un festival irlandés de Alabama dos años antes.
Dunning explica que “estaba allí como parte del contingente jazzero irlandés, Mícheál formaba parte junto con Kevin Burke violinista ex – Bothy Band con quién editó un par de álbumes Promenade en 1979 y Portland en 1982.
Tuvimos una sesión nocturna de flauta y guitarras, simple fusión, ninguna melodía en especial, fue interesante, ya que poseía la misma libertad del jazz sin serlo, más bien con un dejo de irlandés, Luego del encuentro ambos deciden tocar juntos, Sus senderos se cruzan repetidas veces, pero sin nada en concreto, Dunning comienza a componer algunas piezas y conoce al bodhranista Tommy Hayes (Stockton’s Wing), y juntos forman el dúo Puck Fair, que aún tocaba ocasionalmente.
Puck Fair posee la maestría de combinar la fuerza rítmica de la música celta junto con la libertad y espontaneidad del jazz, una fusión mas bien desde lo irlandés hacia el jazz.
Editan en 1987 el álbum Fair Play, bajo el sello Windham Hill hoy fuera de catálogo.



 

Fantástica mezcla de jazz y folk celta, en la que participan miembros de la banda de fusión Nightnoise, en particular Brian Dunning a la flauta y Micheal O'Domhnaill con su particular forma de tocar el ritmo. Es difícil categorizar y describir estrictamente la música, ya que hay toques de worldbeat, dance electrónico temprano y minimalismo neoclásico, todo ello mezclado con un dejo irlandés. Con la posible excepción del fallecido Michael Hedges, Nightnoise fue lo mejor y, sin duda, lo más novedoso del sello Windham Hill y este proyecto relacionado merece la pena para los fans de los estilos celta, folk y jazz.

Tommy Hayes - Bodhrán, Percussion
Billy Oskay - Engineer, Mixed By – Billy Oskay
Brian Dunning - Flute, Flute [Alto], Whistle [Pennywhistle], Panpipes
Mícheál Ó Domhnaill - Guitar, Whistle –  (tracks: 1 to 4, 6, 7)
Producer – Billy Oskay, Puck Fair
Written-By – Brian Dunning, Mícheál Ó Domhnaill (tracks: 1, 4), Tommy Hayes (tracks: 1, 4, 5)
Gordon Lee - Piano

 

1        Stepping Stone/Ken's Comb    3:08
2        Doll's Waltz    3:37
3        McMinimal's Reel    3:18
4        Spanish Arch/A Waltz, B Reel    8:21
5        Paddy's Green Shamrock Jungle    2:48
6        Moondance   5:39
7        3x4     3:29
8        The Cur     4:32
9        Time O' Night     2:15

jueves, 23 de enero de 2025

Nightnoise - A Different Shore (1995)

 

Nightnoise es, sin lugar a dudas, un grupo de músicos extraordinariamente talentosos. Su álbum A Different Shore es uno de los mejores, lleno de instrumentación cautivadora, composición exuberante y una excelente colección de melodías memorables pero atemporales.

Su canción de apertura, "Call of the Child", es una de mis favoritas por su hermoso sonido pleno y su melodía extremadamente memorable, que evoca instantáneamente una fresca mañana o tarde irlandesa. Impresionante.



 

El siguiente es "For Eamonn", una pequeña pieza alegre y fúnebre que se transforma en una tranquila introspección liderada por guitarras y flautas. Una pieza contemplativa y sutilmente hermosa.

"Falling Apples" es la única canción aquí que honestamente no me gusta. Su voz es dolorosamente estridente, y tal vez sea solo yo, pero parece durar demasiado.

"The Busker on the Bridge" es otra canción fabulosa, que me hace pensar en un muelle o en un pequeño pueblo en primavera. Es difícil describir por qué esta canción es tan buena, pero tiene una calidad emocionante y evocadora que casi no tiene comparación en el álbum.

"Morning in Madrid" vale absolutamente el precio del álbum. Comienza con una hermosa línea de piano y pasa a un conjunto de violín y guitarra de la era del Renacimiento. Es una de las melodías más hermosas que he escuchado, en particular si te gusta la música celta. Esta canción es excepcional y probablemente mi favorita del álbum.



 

"Another Wee Niece" - tarda un poco en acostumbrarse, ya que es lenta y de alguna manera no es tan potente como el resto, pero también es una canción bastante buena. Aunque algunas canciones de A Different Shore son más potentes debido a su tranquilidad, esta pieza parece de alguna manera disminuida por ella; uno espera que se vuelva más emocionante y más fuerte en algún momento... sí que se recupera más adelante con una hermosa melodía de piano, pero desearía que hubiera aparecido antes en la canción.

"A Different Shore" es una pieza de una belleza impresionante, llena de recuerdos y gracia. Esta canción, y su título, encajan tan perfectamente con la imagen del álbum que es indescriptible. Simplemente nunca me cansaré de escuchar esta increíble canción.



 

"Mind the Dresser": un piano irlandés tradicional se fusiona con un formato de canción más tradicional... esta es una de las que más escucho, tanto por su hermoso sentido de urgencia y movimiento como por su poder. ¡Otra canción de 5 estrellas!

"Clouds Go By" es de alguna manera una decepción después de la emoción de "Mind the Dresser", pero encaja bastante bien con el tema. La fusión de piano y guitarra es excepcionalmente buena en esta pista en particular.

"Shuan" es otra canción tranquila y misteriosa, no tan excelente como "A Different Shore", pero aun así es un gran final para un CD asombroso. Con la única excepción de "Falling Apples", que a algunas personas les puede encantar, "A Different Shore" de Nightnoise superará la prueba del tiempo. Es música extraordinaria. ¡Disfrútenla!

John Cunningham violin
Triona Ni Dhomhnaill vocals, flute, and clavinet
Mícheál Ó Domhnaill guitar and piano
Brian Dunning flute


1.Call of the Child
2.For Eamonn
3.Falling Apples
4.The Busker on the Bridge
5.Morning in Madrid
6.Another Wee Niece
7.A Different Shore
8.Mind the Dresser
9.Clouds Go By
10.Shuan

viernes, 17 de enero de 2025

John Doan - Eire, Isle of the Saints (1997)

 

Eire: Isle of the Saints es en última instancia el regalo de un alma peregrina llamada hogar por una tierra mística y su gente resiliente. Juntos, lo han impulsado a crear algunas de las mejores y más memorables músicas que jamás sonaron de su encantador instrumento. John Doan tenía once años y vivía en Venice, California, cuando comenzó a tocar la guitarra. Dado el entorno, es natural que su primera pasión fuera la música surf. Más tarde se interesó en la guitarra clásica y obtuvo un título en Interpretación Musical de Cal State Northridge. John amplió su educación musical después de mudarse a Oregon, donde obtuvo una Maestría en Educación Musical de Western Oregon State y trabajó en la facultad. Estudió laúd renacentista en París y laúd barroco en los Países Bajos. Tocar el laúd preparó el terreno para dominar su verdadera vocación: la guitarra de arpa.

El guitarrista y conservacionista musical John Doan toca la rara guitarra de arpa de 20 cuerdas, con un estilo orquestal lleno de sutileza, belleza y potencia. Eire: Isle of the Saints es el homenaje de Doan al indomable espíritu irlandés, una carta de amor al espíritu celta que todos llevamos dentro.

En 1995, el maestro estadounidense de la guitarra de arpa John Doan viajó a Irlanda en una odisea personal para redescubrir Eire tal como la conocían tres de las figuras históricas más queridas de las Islas Esmeralda: San Patricio, Turlough O'Carolan y William Butler Yeats.

Eire: Isle of the Saints comenzó como un diario musical de esa odisea, inicialmente grabado como notas y bocetos grabados en cintas mientras visitaba cada sitio histórico. Al final del viaje, Doan pasó un año traduciendo con amor la riqueza de esta experiencia en música y produciendo lo que creemos que será una contribución clásica al floreciente género del impresionismo celta.

Cada tema se distingue por su magnífica maestría musical y sus exquisitos arreglos. El violinista y productor Billy Oskay miembro y fundador de Nightnoise reunió a algunos de los mejores intérpretes de instrumentos celtas tradicionales de este país para darle vida y color al libro de imágenes musicales de Doan. Junto a la guitarra de arpa destacada de Doan están Oskay en violín y viola, Jim Chapman en flauta irlandesa, Randal Bays en guitarra celta, Gregg Williams en todo tipo de percusión y el gaitero Eric Rigler, conocido por su trabajo en la película Braveheart, además de una gran cantidad de otros en papeles secundarios.



01. Where Horses of Faery Hide (05:39)
02. Yeats Country - Where William Lies (04:51)
03. Wake - Waiting for the Dawn (04:34)
04. Farewell (04:01)
05. Saint Patrick in the Spirit (05:00)
06. The Journey Home (04:59)
07. Sunset on Distant Castle (04:00)
08. Tara - Hill of Kings (05:07)
09. The Lamentations of Turlough O'Carolan (04:08)
10. Resting Upon Jacob's Pillow (04:15)
11. The Old Church of Kilronan (04:19)

viernes, 10 de enero de 2025

Zbigniew Preisner - Man of God (2021)

“Man of God” de 2021, dirigida por Yelena Popovic.

La película biográfica de Popovic narra los años más turbulentos en la vida de un hombre que se había propuesto servir a los demás y mejorar las condiciones de los necesitados: San Nectario. La película de Popovic muestra cómo Nektarios ayuda a los pobres y desamparados, provocando que tres objetores dentro de la iglesia recurran al patriarca del obispo, Sofronio. Ya que no quieren ocultar su ira por la servidumbre de Nectario hacia los pecadores y las rameras, sus enemigos afirman que llevará a la iglesia a la bancarrota y usurpará el patriarcado. Sin juicio, Nektarios es condenado y exiliado de Egipto en 1891.



 

Particularmente debido a su profundo amor por Grecia, su cultura y su gente, Zbigniew Preisner estuvo encantado de componer la música de “Man of God” y accedió a hacerlo sin haber leído el guión. Desde el principio, Preisner tuvo claro que quería usar un coro, uno bizantino. Después de algunas búsquedas, colaboró con el Coro de Cantores, “Los Maestros del Arte Psáltico” (Οι Μαΐστορες της Ψαλτικής Τέχνης), uno de los coros bizantinos más famosos. Tras su colaboración de “Valley of Shadows”, Zbigniew Preisner y Lisa Gerrard volvieron a trabajar juntos. Esta última grabó sus partes cantadas -escritas por ella- en Australia. Además, Preisner sintió que era la elección correcta utilizar instrumentos griegos. Era obvio y necesario para una película sobre un santo griego. El color local lo proporciona un qanun, un instrumento de cuerda similar a la cítara y que a menudo se asocia con Grecia y su cultura. “Man of God” también se destaca por su mezcla de música sinfónica y electrónica, utilizada para lograr la metafísica espiritual. “Man of God” es una de las partituras más ricas de Zbigniew Preisner, una exploración única de la música sinfónica infundida con elementos locales, griegos, de color, electrónicos y bizantinos, particularmente en el empleo del talento especial de Lisa Gerrard, utilizado con un efecto poderoso.



1. Man of God – The Beginning of a Story (0:45)
2. Searching for Values (1:14)
3. Conversation (1:46)
4. Evia (1:11)
5. In the Darkness (2:15)
6. Serenity (2:14)
7. Kyrie Eleison (1:42)
8. Aegina (1:15)
9. New Life (2:16)
10. Conversation of God (2:02)
11. Kyrie Eleison (Byzantine Version) (1:27)
12. Beauty of Aegina (2:01)
13. Deceptive Calm (1:43)
14. Kyrie Eleison (Prayer) (2:01)
15. Misery (1:33)*
16. Serenity (Orchestral Version) (1:54)
17. Humiliation of the Priest (0:51)
18. Loss (1:55)*
19. Final Breath (2:04)
20. Song for Saint Nectarios (0:52)
21. Man of God – End Credits (4:53)

jueves, 12 de diciembre de 2024

Phil Cunningham - Airs & Graces (1984)

 


Phil Cunningham es uno de los grandes músicos que ha dado Escocia. Su carrera como acordeonista,multiinstrumentista, compositor y productor es impresionante. Estuvo en grupos como Silly Wizard o Relativity, ha tocado con Ali Bain y como productor ha realizado discos para Connie Dover y Wolfstone. Además sus colaboraciones por medio mundo son interminables.

De su música adoro la facilidad con la que compone temas de una arrebatadora belleza. Pero además es capaz de interpretar en directo con una fuerza y vitalidad propias de un músico de Rock.

Os pongo su primer trabajo en solitario, Airs & Graces (1984). Se observa la primera fase de exploración de los recursos que aporta el estudio de grabación. Es un momento de experimentación sin el cual no habría llegado nunca a todo lo hecho después. Su técnica como acordeonista ya es más que evidente en este disco. Y como compositor que deciros, tenemos en el 2 joyas :
"The House In Rose Valley" y "Margaret Mackinnon Of Digg" en las que Phil con tan solo 24 años demuestra tener las ideas muy claras.

Y para acabar deciros que la fenomenal pieza en directo "Jackson'S No.2/Jean'S Reel/Moving Cloud", con la colaboración del pianista Koos Koos McKafferty, es una de las bromitas de Phil. En las notas del disco se nos dice que se grabó en el Kyoto Accordion and Fiddle Club. Parece ser que este Koos Koos es un personaje ficticio que Phil se inventó y que de hecho es él quién toca el piano. Así que os podéis preguntar cómo lo hizo. Gracias a Alonsii


 

1.Andy M. Stewart's Reel / The Harsh February    3:45
2.The House In Rose Valley    4:30
3.Miss Rowan Davies    3:52
4.Jackson's No.2 / Jean's Reel / Moving Cloud    5:10
5.Flodigarry Island / The Wee Man From Skye    4:13
6.Joey's Tune    4:00
7.The Log Splitter Jig / You'll Have A Dram ?    2:55
8.Margaret MacKinnon Of Digg    4:45
9.Farewell To Ireland / Hogties Reel    4:50

viernes, 22 de noviembre de 2024

Relativity - Relativity (1985)

Bonito, y etéreo, álbum de los miembros de la Bothy Band Micheal O Domhnaill, su hermana Triona Ni Dhomhnaill y los hermanos folkies escoceses Johnny y Phil Cunningham, producido allá por 1985. Todavía suena bien hoy en día y, a diferencia de su segundo album The Gathering Pace, mantiene una base de sonido relativamente natural, mínimamente "sintética".

Hay solo nueve temas, una mezcla de canciones y melodías. Entre los temas que más me sobresalen se encuentra "There Was a Lady" de Triona, una historia de amor, perdida y encontrada, que logra ser conmovedora y divertida al mismo tiempo.

Gracelands, una melodía compuesta por Phil Cunningham, es particularmente atractiva. Sin embargo, lo más destacado tiene que ser la impresionante interpretación de "Ur-Chill an Chreagain" de Micheal. Su voz inimitablemente sensible y su entrega clara son razón suficiente para agregar esta propuesta celta elegante, pero que vale la pena, a su colección.

Lee la magnifica reseña de Mike Shooter en su blog La voz de los vientos.
http://vozdelosvientos.blogspot.com/2012/12/relativity-relativity-1986.html

Homenaje a Johnny Cunningham. Aquí toca con "Relativity", un grupo formado en 1985, con su hermano Phil, y Michael y Triona Ni Dhomhnaill, ambos ex integrantes de "The Bothy Band". Todas las melodías fueron compuestas por Phil y el conjunto está en la primera grabación de "Relativity". Los nombres son "The Hut On Staffin Island / Sandy MacLeod Of Garafad / The Soft Horse".

 


Mícheál Ó Domhnaill vocals, guitars, keyboards
Tríona Ní Dhomhnaill vocals, clavinet
Phil Cunningham accordion, keyboards, whistles, bodhran
Johnny Cunningham fiddles

1.The Hut on Staffin Island/Sandy MacLeod of Garafad/The Soft Horse Reel
2.There Was A Lady
3.Gile Mear
4.Gracelands
5.When Barney Flew Over The Hills
6.Leaving Brittany/The Pernod Waltz
7.An Seanduine Dóite
8.John Cunningham's Return to Edinburgh/Heather Bells/The Bell Reel/The Limeric Lasses
9.Úr-Chill An Chreagáin

jueves, 10 de octubre de 2024

Kroke - Eden (1997)

 


“Eden” es el segundo trabajo publicado en 1997 por el grupo polaco Kroke en el sello Oriente Musik.

Kroke se inspira en la música klezmer tradicional como base de sus propios arreglos e improvisaciones, integrando también influencias contemporáneas. Haciendo uso de su profundo conocimiento de la música clásica, jazz, New age y música gitana crean un sonido inusual: único, definitivamente del "este" y maravillosamente exótico.

Kroke es la palabra yiddish con que se conoce a la ciudad polaca de Cracovia. De ahí procede este grupo creado en 1992 por tres amigos, graduados de la Academia de Música de Cracovia.

La música que interpreta Kroke parte sobre todo del sonido klezmer, vocablo que se compone de dos palabras hebreas: kley (instrumento) y zemer (cantar, interpretar música). Pero, sobre todo, klezmer es la música tradicional instrumental que interpretan los judíos de los países del Este que utilizan como lengua el yiddish. Ninguna boda o celebración puede entenderse sin la música klezmer, que atravesó los patios de los pueblos, las casas del campo y los palacios de los nobles judíos, para interpretarse en cualquier otro lugar. Durante mucho tiempo, la música klezmer se ha ido enriqueciendo con otros sonidos y ritmos, hasta convertirse en un legado sonoro de una gran riqueza. El klezmer describe las alegrías y las tristezas de la vida judía, algo que también hace el grupo Kroke, respetando la tradición y llevándola siempre un paso más allá.



 

COMPONENTES:
Tomasz Kukurba: violin, viola, vocals, percussion.
Jerzy Bawol: accordion.
Tomasz Lato: double bass.


Colaboraciones de:
Marian Lato: clarinet on "Russian Sher" and "Eden".
Dariusz Grela: piano on "Jazz Tashlik".
Dariusz Kempny: clicking on "Jazz Tashlik.


CANCIONES:
01 - The Night in the Garden of Eden
02 - Russian Sher
03 - Reb Dovidls Nign
04 - Sher
05 - The Secret of the Life Tree
06 - Fun Tashlikh
07 - Jazz Tashlikh
08 - Der Ziser Bulgar / Moldavian Medley
09 - Dafino Vino
10 - Eden

jueves, 12 de septiembre de 2024

John Martyn - Solid Air (1973)

 

La carrera de John Martyn empieza en 1967 cuando lo descubre Chris Blackwell y lo ficha para la discográfica Island Records, siendo el primer cantante blanco de la casa. Ese mismo año edita su primer álbum London Conversation.

 

En 1969 se casa con Beverley Martyn (Kutner de soltera), con quien publicará dos álbumes bajo el nombre de "John & Beverley Martyn" (Stormbringer! y The Road to Ruin), hasta que su discográfica le obliga a abandonar esta colaboración y continuar su carrera en solitario. Finalmente se divorciarán en 1979.

Martyn siempre fue un innovador, lo que le llevó a experimentar con sonidos como el Delay en su álbum Bless the Weather, el primero publicado tras abandonar el dúo con su esposa.

John Martyn publica el álbum Solid Air en febrero de 1973, dedicado a Nick Drake que se encontraba sumido en una profunda depresión (moriría de sobredosis el año siguiente). En este largo explora por primera vez el jazz, con la colaboración esencial de Danny Thompson al contrabajo, Tristan Fry al vibráfono y John "Rabbit" Bundrick con el piano electrónico, y por supuesto, el propio Martyn a la guitarra acústica. 



   

    John Martyn – vocals, acoustic & electric guitar; synthesizer on "The Easy Blues"
    Richard Thompson – guitar, violin, autoharp; mandolin on "Over the Hill"
    Simon Nicol – mandolin, violin; autoharp on "Over the Hill"
    Sue Draheim – violin on "Over The Hill"
    Tony Coe – saxophone on "Dreams By The Sea" & "Solid Air"
    John "Rabbit" Bundrick – acoustic & electric piano, organ, clavinet
    Tristan Fry – vibraphone on "Solid Air"
    Danny Thompson – acoustic bass
    Dave Pegg – bass
    Dave Mattacks – drums
    Neemoi "Speedy" Acquaye – congas



Track: 1: Solid Air,
Track: 2: Over the Hill,
Track: 3: Don't Want to Know,
Track: 4: I'd Rather Be the Devil,
Track: 5: Go Down Easy,
Track: 6: Dreams by the Sea,
Track: 7: May You Never,
Track: 8: Man in the Station,
Track: 9: Easy Blues

domingo, 7 de julio de 2024

Loreena McKennitt - The Visit (1991)

 

Ampliando su enfoque hacia una gama más ecléctica de temas relacionados con los celtas, y luego de su asistencia a una exposición internacional de artefactos celtas en Venecia, la musica de Loreena en su cuarto álbum, The Visit, adopta la forma de viajes históricos musicales.

Esta grabación de 1991, un éxito de ventas multimillonarias en todo el mundo, refunde las primeras influencias de Loreena desde una perspectiva inventiva y contemporánea. Sus nueve temas de producción propia van desde una inquietante versión de “Greensleeves” cantada y un conmovedor instrumental “Tango To Evora” hasta la desgarradora balada tradicional y el protoambientalismo de “Bonny Portmore”. y, finalmente, una de las creaciones más queridas de Loreena, una magnífica configuración melódica del épico poema artúrico de Tennyson “La dama de Shalott”.

“Los celtas sabían, como nosotros que estamos reaprendiendo ahora, la importancia de un profundo respeto por toda la vida que los rodeaba”, concluye Loreena. "Esta grabación aspira a ser nada más que un reflejo del tejido de estas cosas".

“Durante mucho tiempo he considerado que el impulso creativo es una visita, una cosa de gracia, tal vez, no tanto ordenada o poseída como esperada, preparada para ello. Algo, además, de misterio. Esta grabación intenta explorar algo de ese misterio.

También analiza las influencias orientales anteriores de los celtas y la probabilidad de que comenzaran en lugares tan lejanos como Europa del Este antes de ser empujados a los márgenes occidentales de Europa, particularmente en las Islas Británicas. Con sus influencias musicales surgieron rituales en torno al nacimiento y la muerte que trataban la tierra como sagrada y encantada; esta vida misma como una visita. Después, el alma de uno podría trasladarse a otro plano u otra forma, tal vez un árbol. Los celtas conocían entonces, como estamos volviendo a aprender ahora, un profundo respeto por toda la vida que los rodeaba. Esta grabación aspira a ser nada más que un reflejo del tejido de estas cosas”.

ALL SOULS NIGHT (5:04)   

Words and music by Loreena McKennitt

Bonfires dot the rolling hills
Figures dance around and around
To drums that pulse out echoes of darkness
Moving to the pagan sound.

Somewhere in a hidden memory
Images float before my eyes
Of fragrant nights of straw and of bonfires
And dancing till the next sunrise.

I can see lights in the distance
Trembling in the dark cloak of night
Candles and lanterns are dancing, dancing
A waltz on All Souls Night.

Figures of cornstalks bend in the shadows
Held up tall as the flames leap high
The green knight holds the holly bush
To mark where the old year passes by.

Bonfires dot the rolling hillsides
Figures dance around and around
To drums that pulse out echoes of darkness
And moving to the pagan sound.

Standing on the bridge that crosses
The river that goes out to the sea
The wind is full of a thousand voices
They pass by the bridge and me.



 

Tracks
   1. All Souls Night (5:04)
   2. Bonny Portmore (3:57)
   3. Between the Shadows (4:03)
   4. The Lady of Shalott (11:05)
   5. Greensleeves (4:15)
   6. Tango to Evora (4:03)
   7. Courtyard Lullaby (4:50)
   8. The Old Ways (5:50)
   9. Cymbeline (4:48)

jueves, 11 de abril de 2024

V.A. - Musica Para Desaparecer Dentro Vol.II (1994)

 

El éxito del doble álbum de recopilación  Musica Para Desaparecer Dentro exigí­a esta segunda parte. Mientras que el anterior álbum se centraba en artistas escasamente conocidos en España, pero cuyos trabajos ya tení­an distribución, esta nueva selección se ha extraí­do integramente de álbumes con ediciones españolas reales (no meras reproducciones de las extranjeras, sino adaptadas al público a quien van dirigidas, con todos los detalles intactos, pero con los textos convenientemente traducidos al castellano). Es más, varios de estos discos se han editado en España como primicias mundiales. La colección Lyricon siempre ha enfocado el panorama de las "nuevas músicas" con una gran amplitud de miras y el resultado queda bien de manifiesto en esta extraordinaria colección de músicas multiculturales y multinacionales.


 

 
CD 1:
01. Himekami - Kaino Hikari (4:41)
02. Connie Dover - Cantus (6:16)
03. Elementales - Pasajes de Áncora (4:39)
04. Paul Winter Consort - Winter's dream (4:48)
05. Suspended memories - Saguaro (5:21)
06. Tomás San Miguel - Quédate (3:34)
07. Raphael - Healing Dance (9:13)
08. Matto Congrio - Camiño de Santiago (4:42)
09. The Nylons - Happy Together (2:53)
10. Oni Wytars - Reis Glorios (5:27)
11. Constance Demby - Novus Magnificat (Fragmento) (7:02)


 

CD 2:
01. Dead Can Dance - The Ubiquitous Mr Lovegrove (6:21)
02. Bill Douglas - Earth Prayer (5:00)
03. Pedro Estevan - Lluvia De Perseidas (Jordi) (6:05)
04. Emilio Cao - Inconsciente Amor (3:48)
05. Anna-Kaisa Liedes - Olin Sairas Kun Luokseni Saavuit (4:01)
06. Luis Delgado - Amanece En La Sala 'dos Hermanas' (3:44)
07. Andrew Cronshaw - An Gille Donn (3:52)
08. Peter Kater & R. Carlos Nakai - Wandering (6:55)
09. Marcelo Torres - Confía En Tí (5:59)
10. Enrique Mateu - Jazzogram (4:22)
11. Dissidenten - Jungle Book Part Ii (Trance Version) (8:15)

jueves, 4 de enero de 2024

Clannad - Banba (1993)

 

Clannad es un grupo de Irlanda que fusionó la música folclórica tradicional con un sonido pop e introdujo la música y el idioma folclórico irlandés al mundo.

Los miembros de las familias Brennan y Duggan forman la banda, tomando su nombre del gaélico irlandés que significa "familia de Dore" o "Clann As Dobhar". El grupo empezó tocando en el circuito de festivales folclóricos. El premio en uno de los eventos fue un contrato discográfico; Clannad ganó y lanzó su álbum debut, en Phillips, en 1973. El álbum no recibió mucha atención fuera de Irlanda, que llegó varios álbumes después. Mientras tanto, se les unió Eithnie, una de las hermanas Brennan que hizo una breve parada en el camino hacia su exitosa carrera en solitario como Enya.

Clannad tuvo su gran oportunidad durante la grabación del álbum Magical Ring, cuando se les propuso escribir música para una serie de televisión del Reino Unido sobre los problemas en Irlanda. “The Theme from Harry’s Game” ocupó el Top 5 en las listas del Reino Unido y llevó el álbum a ventas de oro. Recibieron otro impulso de la televisión, con el encargo de poner la banda sonora a una serie sobre Robin Hood. El álbum resultante, Legend, ganó un premio BAFTA para el grupo y comenzó la serie de álbumes populares.

El éxito del sencillo, en forma de colaboración con Bono en “In a Lifetime”, ayudó a las ventas del álbum de Macalla. El álbum Banba les dio su primera nominación al Grammy; también incluyó una canción escrita para la película The Last of the Mohicans y llegó a encabezar las listas de música mundial.

Line-up / Musicians

- Máire Brennan / vocals, harp
- Noel Duggan / guitar
- Pádraig Duggan / mandolin, guitar
- Ciarán Brennan / bass, guitar, mandolin, keyboards, vocals, arranger & co-producer

With:
- Brídín Brennan / vocals
- Anto Drennan / guitars
- Denis Woods / keyboards, synth programming, co-producer
- Ian Parker / keyboards
- Denis Woods / synthesizer programming
- Mel Collins / saxophones, alto flute
- Frankie Kennedy / flute, whistle
- John Donnelly / drums, percussion, programming, co-producer


1. Na Laethe Bhí (5:20)
2. Banba Óir (3:26)
3. There For You (4:10)
4. Mystery Game (4:24)
5. Struggle (4:04)
6. I Will Find You (Theme From "The Last Of The Mohicans") (5:16)
7. Soul Searcher (4:25)
8. Caidé Sin Do'n Té Sin (4:22)
9. The Other Side (4:18)
10. Sunset Dreams (4:12)
11. A Gentle Place (3:10)

viernes, 24 de noviembre de 2023

Loreena McKennitt - A Winter Garden - Five Songs For The Season EP (1995)

A Winter Garden es un álbum EP de la cantante e instrumentalista canadiense Loreena McKennitt.

Grabado y publicado en 1995, éste contiene solo cinco temas navideños: tres villancicos tradicionales, un canto tradicional de Inglaterra llamado Seeds Of Love y una adaptación del poema "Snow" de Archibald Lampman, tema el cual produjo ocho años antes para su segundo disco llamado To Drive The Cold Winter Away.

Varias personas han dicho que este CD es demasiado corto, pero hay que entender que no se trata de un álbum real, sino de un EP. También hay que recordar que esto lo hizo al mismo tiempo que ella estaba haciendo "The Book of Secrets" y no tuvo tiempo suficiente para hacer un álbum navideño completo.

De todos modos, esta es una colección de música muy hermosa, que dura exactamente 22:28 minutos. Realmente me encantó el ritmo de Medio Oriente de "God Rest Ye Merry, Gentlemen", ¡un estilo único! También me encantó el antiguo sonido tradicional celta de "Good King Winceslas", Estoy muy contento de que haya podido incluir flautas uilleanas en la música, ya que le dio a la música un sentimiento y un estilo antiguo. Loreena también hizo una nueva versión de "Snow" que sonó muy bien, pero encontré que tenía un ritmo demasiado rápido. También me gustó "Coventry Carol", pero me pareció demasiado rápida.
Pero también está el tradicional inglés "Seeds of Love", que realmente me ENCANTÓ. Suena tan tradicional, claro, simple y encantador. Aunque la música es muy diferente a la versión original, suena tan antigua y tradicional como la versión real. "Seeds of Love" no es una canción navideña (aunque le da significado al título 'A Winter Garden', sino una canción tradicional inglesa sobre el amor y la tristeza. Las flores están destinadas a simbolizar características. La violeta simboliza la modestia, el lirio es pureza y el rosa es cortesía. La rosa roja significa amor verdadero y el sauce retorcido es tristeza. Tengo que irme ahora, pero déjame decirte que este es un muy buen álbum navideño.



    1.- Coventry Carol - 2:21 (Tradicional/McKennitt)
    2.- God Rest Ye Merry Gentlemen - 6:49 (Tradicional/McKennitt)
    3.- Good King Wenceslas - 3:19 (Tradicional/McKennitt)
    4.- Snow - 5:04 (Archibald Lampman/McKennitt)
    5.- Seeds Of Love - 4:57 (Tradicional/McKennitt)

jueves, 16 de noviembre de 2023

Will Ackerman, Jeff Oster, Tom Eaton - Brothers (2021)

 


Will Ackerman (fundador del sello Windham Hill), Jeff Oster y Tom Eaton, tres de las superestrellas del género musical llamado "new age", y músicos que a menudo trabajan juntos en proyectos de otros artistas, dando un sonido distintivo a cualquier proyecto musical producido por Will Ackerman y Tom Eaton. "Brothers" es el primer proyecto colaborativo de los tres artistas que tocan su propia música original, ¡y qué brillante primera vez! Con Ackerman a la guitarra acústica, Oster al fliscorno y trompeta, y Eaton al piano, teclados, bajo, guitarra eléctrica y percusión, las ocho pistas figuran como compuestas por los tres. Perfecta, relajante y mágica, Un álbum acústico silencioso que te recordará los mejores lanzamientos de Windham Hill.



 

A quiet acoustic album that will remind you of the finest of the Windham Hill releases. It comes by its pedigree rightly, as Will Ackerman is the founder of Windham Hill Records. It combines Will Ackerman’s Grammy Award winning acoustic guitar, Jeff Oster’s signature and soulful flugelhorn, with Tom Eaton’s artistic musical sensibilities on piano, keyboard, and bass guitar. This is a perfect peaceful respite for a world that sorely needs it. 



 

1 Wild Bird 4:12
2 The Golden Hour 4:58
3 While There's Time 4:09
4 Head For The Sky 5:05
5 Three Trees 5:17
6 The Confluence 5:18
7 It Had To Be Like That 4:40
8 You Make My Heart 4:10

viernes, 3 de noviembre de 2023

Various Artists - I Am Walking - New Native Music (1997)



 Narada. Collection series.
Nombrado por la tradicional canción Navajo "Shi Ni Sha", I Am Walking recopila lo mejor de la música nativa americana contemporánea, combinando la belleza aireada de los flautistas Andrew Vasquez, Joseph Fire Crow, Gary Stroutsos y R. Carlos Nakai con cantantes notables como Joanne Shenandoah y la familia Coolidge de Walela. El resultado es rico con la belleza espiritual de los antiguos Navajo, Hopi, Oneida y otras culturas nativas. Demasiados puntos brillantes dominan esta colección para enumerarlos a todos, pero entre los temas más especiales se encuentran "Wash Your Spirit Clean" de Walela (flotando con voces angelicales, guitarra brillante y percusión y batería nítidas) y "Oweegon" de Jim Wilson Little Wolf Band, que envía la voz de Priscilla Coolidge y el canto nativo que fluye a través de ritmos electrónicos picantes como el agua fría a través de las rocas de los ríos.



 

01 - Andrew Vasquez - Through My Eyes (Edit) ...3:44
02 - Gary Stroutsos - Shi Na Sha ...3:50
03 - Little Wolf Band - Oweegon ...4:34
04 - R Carlos Nakai, Wind Travelin' Band, Oki Kano - KAMUI ...3:48
05 - Gary Stroutsos & David Lanz - Lost Bird ...3:01
06 - Andrew Vasquez - Across The River ...4:32
07 - Joseph Fire Crow - Wolf Song ...1:49
08 - Gary Stroutsos - Night of the Sun ...4:11
09 - Joanne Shenandoah - Tekanatsyaslitha ...3:56
10 - Sacred Spirits - Yeha Noha - Tor-Cheney-Nahana ...7:01
11 - Walela - Wash Your Spirit Clean (Rita Coolidge, Priscilla Coolidge, and Laura Satterfield) ...4:23
12 - R Carlos Nakai, William Eaton & Will Clipman - Feather, Light & Stone ...4:17
13 - Gary Stroutsos & David Lanz - Serenade ...3:55