Mostrando entradas con la etiqueta Blues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blues. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2024

Tom Waits - Foreign Affairs (1977-2010, Japan)

 


El quinto álbum de Tom Waits para Asylum presagiaba cambios que alterarían su carrera durante los próximos seis años. Señala una inquietud musical que alimentó sus siguientes dos discos (Blue Valentine y Heartattack and Vine), y resultó en que escribiera una banda sonora para una película y dejara el sello para Island, donde se le dio un mayor control artístico. Se apoya menos en el alivio cómico aquí y más en canciones de historias completamente formadas. El álbum contiene más baladas que la mayoría de sus discos, pero fueron los vehículos más efectivos para el tipo de narración a la que estaba tratando de llegar. La canción "Perfect Strangers" inspiró al director Francis Ford Coppola a dar forma a los personajes de su película One from the Heart (también convenció a Waits para que hiciera la música, lo que llevó a la icónica colaboración de Waits con Crystal Gayle).

Producido y diseñado por Bones Howe, Foreign Affairs fue grabado en vivo en el estudio por un quinteto que incluía a los jazzistas de la costa oeste Jack Sheldon en la trompeta, el saxofonista Frank Vicari, el bajista Jim Hughart y la baterista Shelly Manne. El acompañamiento adicional estuvo a cargo de una orquesta arreglada y dirigida por Bob Alcivar. Introducido por el instrumental "Cindy's Waltz", que suena como una señal cinematográfica, es seguido por el anhelo blues, solo-en-un-sábado-por-la-noche expresado en "Muriel". El mencionado "Perfect Strangers" es un dueto con Bette Midler. Ofrece un diálogo lírico entre dos veteranos asediados que se encuentran (nuevamente) como los últimos clientes en un bar a la hora del cierre. Su ingenioso y directo intercambio es endulzado por florituras ahumadas de saxo tenor, cuerdas hinchadas y trampas cepilladas detrás del piano de Waits. Aunque no descarta sus influencias Beat Generation. Mira el popurrí oscilante de su "Jack & Neal", con "California, Here I Come" de Al Jolson como una guía de viaje para un viaje por carretera que se fue. Los rastros fantasmales de "Tom Traubert's Blues (Four Sheets to the Wind in Copenhagen)" se escuchan en una melodía prestada de un vals de salón con una copa de nostalgia agridulce en la encantadora "A Sight for Sore Eyes". El largo "Potters Field" revisa las tablas armónicas del tema de Richard Rodgers para Slaughter on Tenth Avenue y "Rhapsody in Blue" de Gershwin (con el clarinete de Gene Cipriano) antes de profundizar en el blues-jazz escaso y noirish. Su letra es tan oscura y dramática como "Small Change (Got Rained on with His Own 38)", creando una narrativa digna de una película de Sam Fuller. "Burma Shave" es un solo de piano y un canto vocal a los recuerdos de los impulsos que Waits tomó con su padre a través del lado sórdido de la vida. Mientras que el funky blues-cum-rhumba de "Barber Shop" agrega arrogancia y pop al lirismo posterior al ritmo de Waits, la canción que da título al cierre regresa a la balada para ofrecer una meditación agridulce sobre la perspectiva del "hogar": lo que representa en el corazón a diferencia de lo que realmente es, todo de un tipo que vive en el Tropicana Motor Hotel. Foreign Affairs es uno de los títulos más injustificadamente pasados por alto en el catálogo de Waits. Mantiene su atractivo, y suena menos anticuado, que muchas de sus entradas más populares.




Bones Howe, el productor de Foreign Affairs, dijo sobre el concepto original del álbum y el enfoque de la producción: Waits me habló sobre hacer este material. Dijo que iba a hacer primero los demos, y después me dejaría escucharlos. Luego me decía lo que deberían llegar a ser. Escuché el material y dije que era como una película en blanco y negro. De ahí salió la portada, la idea de que iba a ser como una película en blanco y negro". El álbum incluye a Bette Midler cantando a dúo con Waits en "I Never Talk to Strangers". 



 

Retratada junto a Waits en la portada está una mujer llamada Marchiela, que trabajó en la oficina de The Troubadour en Los Ángeles.Según Howe: "Para la portada Waits quería transmitir el estado de ánimo de la mayoría de las canciones. El retratista veterano George Hurrell fue contratado para fotografiar a Waits, tanto solo como con una mujer sombreada, cuyo anillo con incrustaciones en la mano derecha sujeta un pasaporte en el pecho de Waits.


    Gene Cipriano: clarinete "Potter's Field"
    Jim Hughart: bajo
    Shelly Manne: batería
    Bette Midler: voz en "I Never Talk to Strangers"
    Jack Sheldon: trompeta
    Frank Vicari: saxofón tenor
    Tom Waits: piano y voz

1        Cinny's Waltz
2        Muriel
3        I Never Talk To Strangers Featuring – Bette Midler
4        Medley: Jack & Neal / California, Here I Come
5        A Sight For Sore Eyes
6        Potter's Field Clarinet, Soloist – Gene Cipriano
7        Burma-Shave
8        Barber Shop
9        Foreign Affair

jueves, 20 de enero de 2022

George Winston - Restless Wind (2019)


La inquietud no es una cualidad a menudo asociada con George Winston, pero el adjetivo se adapta a su álbum de 2019 Restless Wind. Construido como un viaje de impresión a lo largo de la historia de América, Restless Wind desdibuja las distinciones entre el pasado y el presente, el arte alto y bajo, la ciudad y la vida en el campo. Winston favorece los grandes gestos y las conexiones en exceso sobre la oscuridad. Muchas de las canciones que ha elegido para grabar en Restless Wind son familiares: "A Change Is Gonna Come" de Sam Cooke es seguido por "Summertime" de Gershwin, "Stills" de Stephen Stills y "The Unknown Soldier" de The Doors Is Over) "hacen apariciones, y termina el álbum con una mezcla de" The Wayward Wind (The Restless Wind) "y" Que Sera Sera ". Lo que le da a Restless Wind su impacto es el contexto y la ejecución. Al rodear estos artículos familiares con "Cancion Mixteca (Lamentación del inmigrante)" de 1915 y el tema de The Times of Harvey Milk, un documental de 1984 sobre el pionero de los derechos de los homosexuales, Winston deja en claro que Restless Wind es una protesta silenciosa contra el estrecho , visión reductiva de América a finales de la década de 2010. Lo que da a Restless Wind su poesía es cómo Winston encuentra el punto medio entre James Booker y Steve Reich, los dos músicos que cita como inspiración para su canción original. A lo largo de Restless Wind, Winston logra una elegancia expansiva y elástica que casi cuelga suspendida, sin embargo, aporta sus cualidades más airadas con una mano izquierda hábil y rítmica que le da fuerza a la música. Es un logro notable que atrae por igual a la cabeza y al corazón.
https://www.allmusic.com/album/restless-wind-mw0003262648
http://www.georgewinston.com/

 

 1. Autumn Wind (Pixie #11) by George Winston
2. Judge, Judge by George Brooks, 1927
3. A Change Is Gonna Come by Sam Cooke, 1963
4. Summertime by George Gershwin, Ira Gershwin, and Dubose Edwin Heyward, 1935
5. Canción Mixteca (Immigrant's Lament) by José López Alavez, 1915
6. The Good Earth by Jimmy Wisner, 1962
7. For What It's Worth by Stephen Stills, 1967
8. Medley: Muskrat Ramble/ I Feel Like I’m Fixin' To Die Rag/ Stop The Bleeding by Edwin (Kid) Ory, 1921/ Country Joe McDonald, 1965/ George Winston
9. The Times Of Harvey Milk by Mark Isham, 1984
10. The Unknown Soldier by the Doors, 1968
11. The Wayward Wind by Stanley Lebowsky & Herb Newman, 1956

viernes, 1 de enero de 2021

Tom Waits - Blue Valentine (1978)

 


Blue Valentine es el sexto álbum de estudio del músico estadounidense Tom Waits, publicado en septiembre de 1978 por Asylum Records. El álbum fue grabado en seis sesiones de grabación entre julio y agosto de 1978 bajo la producción de Bones Howe.

La mujer retratada con Waits en la contraportada es Rickie Lee Jones, una cantante y compositora con la que Waits mantenía una relación sentimental en la época. Blue Valentine alcanzó el puesto 48 en la lista de éxitos de Australia a finales de 1978.

Para Blue Valentine, su quinto ábum y el penúltimo en Asylum Records, Tom Waits ya se siente cómodo contando historias que ocurrían en las calles de las ciudades en las que vivió, alternando realidad y fantasía hasta el punto donde la mezcla hace imposible distinguirlas, sus personajes a veces eran vagabundos, soldados retirados, borrachos buscando amor o un cigarro, gente que buscaba algún tipo de esperanza y en algunas ocasiones la encontraba, en otras no. Se publicó en septiembre de 1978, grabado entre julio y agosto de ese año bajo la producción de Bones Howe en San Francisco, California, en seis sesiones.

Todas las canciones fueron escritas por Tom Waits excepto el track inicial, «Somewhere», tomado del musical West Side Story, esta versión está empapada de la nostalgia que Tom Waits sabe inyectarle a las canciones de amor; le sigue «Red Shoes By The Drugstore» y volvemos a la Fifth Street de Los Angeles, uno de los escenarios favoritos del compositor, para contarnos la historia de una mujer de zapatos rojos esperando a alguien, Lil’ Caesar, en un puesto de periódicos mientras que la policía lo atrapa por intentar robar un diamante, ella lo espera, la lluvia cae y un Santa Claus ebrio dice disparates, es un día antes de navidad. Le sigue una de las joyas más importantes en toda la obra de Tom Waits, voz y piano le dan vida a «Christmas Card From a Hooker in Minneapolis», la letra viene del poema «Charlie I’m Pregnant» de Charles Bukowski (una de las grandes influencias en la letra de Tom Waits) con todo y el plot twist casi al final.
http://primerofueelsonido.com/2018/09/21/blue-valentine-de-tom-waits-a-cuarenta-anos/

    Tom Waits: voz, guitarra eléctrica y piano
    Ray Crawford: guitarra
    Roland Bautista: guitarra eléctrica
    Alvin "Shine" Robinson: guitarra eléctrica
    Scott Edwards: bajo
    Jim Hughart: bajo
    Byron Miller: bajo
    George Duke: piano
    Harold Battiste: piano
    Charles Kynard: órgano
    Herbert Hardesty: saxofón tenor
    Frank Vicari: saxofón tenor
    Rick Lawson: batería
    Earl Palmer: batería
    Chip White: batería
    Bobbye Hall Porter: congas en "Romeo Is Bleeding"
    Bob Alcivar: orquestación



 

Somewhere (From "West Side Story")     3:50
Red Shoes By The Drugstore     3:11
Christmas Card From A Hooker In Minneapolis     4:30
Romeo Is Bleeding     4:50
$29.00     8:12
Wrong Side Of The Road     5:11
Whistlin Past The Graveyard     3:14
Kentucky Avenue     4:47
A Sweet Little Bullet From A Pretty Blue Gun     5:34
Blue Valentines     5:50

jueves, 2 de mayo de 2019

Art Blakey, Dr. John & David 'Fathead' Newman - Bluesiana Triangle I - II (1990/91)


Tres grandes veteranos combinan esfuerzos en esta grabación para un álbum de material básico orientado hacia el blues. En un formato clásico de jam session, Art Blakey, Dr. John y David "Fathead" Newman unen fuerzas en un encuentro diverso y divertido de tres virtuosos.


Bluesiana Triangle fue un grupo estadounidense de jazz, blues y funk, con el Dr. John (teclados, guitarra, voces), David "Fathead" Newman (saxofón, flauta) y Art Blakey (batería). Lanzaron dos álbumes para Windham Hill Records. Su segundo álbum también contó con el trombonista Ray Anderson, el baterista Will Calhoun (que reemplazó a Art Blakey, que había muerto antes de la sesión de grabación del segundo álbum), los bajistas Essiet Okon Essiet y Jay Leonhart (en diferentes temas) y el percusionista Joe Bonadio, La música resultante nuevamente justifica el nombre, blues tocado en un estilo funky de Luisiana con mucho espacio para solos jazzy extendidos. Aunque gran parte del material fue escrito por el Dr. John y canta de vez en cuando, este no es un álbum vocal convencional del Dr. John.
Para la etiqueta Windham Hill Jazz, este álbum ofrece una perspectiva fresca y poderosa del género blues, que algunos pueden sentir que se ha estancado. Este grupo ha infundido nueva vida y emoción a la música sin dejar de ser fiel a sus raíces. Bluesiana Triangle es una colección excelente y diversa de un grupo igualmente excelente y diverso de músicos que se unieron para celebrar los estilos que conocen.

Bluesiana Triangle is an album by Art Blakey, as well as the name of the short-lived American jazz, blues and funk group that recorded it, consisting of Blakey (drums), Dr. John (keyboards, guitar, vocals) and David "Fathead" Newman (saxophone, flute).

After Blakey's death, the group released a second album, featuring drummer Will Calhoun (who replaced Art Blakey), trombonist Ray Anderson, bassists Essiet Okon Essiet and Jay Leonhart (on different tracks), and percussionist Joe Bonadio.




Bluesiana Triangle I (1990)
01. Heads Up (5:44)
02. Life's a One Way Ticket (5:35)
03. Shoo Fly Don't Bother Me (10:15)
04. Need To Be Loved (3:42)
05. Next Time You See Me (4:50)
06. When The Saints Go Marchin' In (6:19)
07. For All We Know (6:37)





En la primavera de 1991, el Dr. John y Newman organizaron esta segunda sesión de Bluesiana, con el trombonista Ray Anderson, el baterista Will Calhoun, los bajistas Essiet Okon Essiet y Jay Leonhart (en diferentes temas) y el percusionista Joe Bonadio . La música resultante de nuevo justifica el nombre, los blues se reproducen en un estilo funky de Luisiana con mucho espacio para un solo jazz prolongado. Aunque gran parte del material fue escrito por el Dr. John y él canta ocasionalmente, este no es un álbum vocal convencional de Dr. John. Sin embargo, contiene algunos excelentes temas.



Bluesiana Triangle II (1991)
01. Fonkalishus (5:59)
02. Doctor Blooze (3:33)
03. Cowan Woman (6:51)
04. For Art's Sake (8:13)
05. Skoshuss (5:19)
06. Love's Parody (3:30)
07. Santa Rosalia (5:33)
08. San Antone (4:30)
09. Montana Banana (5:30)
10. Tribute to Art (6:52)

jueves, 27 de abril de 2017

Leyla McCalla - Vari-Colored Songs (2013)


Nacida en Nueva York y residente en Nueva Orleans, Leyla McCalla ancla sus raíces en Haití. Miembro de Carolina Chocolate Drops, grupo de música folclórica americana, debuta en solitario con Vari-colored songs, un tratado sonoro old school que engarza la negritud del Caribe con la herencia folk y blues afroamericana. Cantante notable y destacada intérprete de cello que aquí toca sin arco, pellizcando las cuerdas (también toca banjo y guitarra).


Leyla rinde tributo al poeta, novelista y ensayista Langston Hughes, cuya obra está ligada al llamado Renacimiento de Harlem. McCalla pone música a algunos de sus vibrantes poemas. También revisa otro escrito de Hughes armonizado por Kurt Weill. Además, el repertorio incluye canciones tradicionales cantadas en criollo (recupera Kamèn sa w fè?, pieza registrada en Puerto Príncipe, en 1937, por el musicólogo Alan Lomax). Vari-colored songs es la obra de una artista singular y necesaria en tiempos de excesos y olvidos.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/10/babelia/1410375901_980740.html

Leyla McCall has been a part of the Carolina Chocolate Drops for the past two years. The cross-pollination of her Haitian roots with the African-American folk blues tradition endows her music with a unique, highly poetic freshness.


Leyla McCalla - Vari-Colored Songs (2013)
A Tribute to Langston Hughes

01. Heart Of Gold (3:00)
02. When I Can See The Valley (2:12)
03. Mesi Bondye (2:27)
04. Girl (2:53)
05. Kamen sa w fe? (2:21)
06. Too Blue (2:27)
07. Manman Mwen (3:19)
08. Song For A Dark Girl (2:51)
09. Love Again Blues (2:40)
10. Rose Marie (2:57)
11. Latibonit (3:49)
12. Search (3:19)
13. Lonely House (3:26)
14. Changing Tide (3:00)

viernes, 10 de julio de 2015

Eric Bibb - Blues People (2014)



El principal atractivo de Eric Bibb siempre ha sido su tono positivo y esperanzador transmitido con una voz cálida, una acústica impecable y la producción equilibrada de Glen Scott. Todo esto está presente en su nuevo trabajo Blues People, pero además, aquí, quiere empujar al oyente hacia la armonía racial recordándole los principales logros redentores que surgieron de un mal pasado. Este álbum es en parte un homenaje a la memoria del gran Dr. Martin Luther King.

Aquí se reconoce el poder de la comunidad blusera en su vertiente histórica para ayudar a documentar los abusos y promover el cambio, y se reconoce trayendo a bordo a muchos de sus estimados colegas como Taj Mahal and The Blind Boys of Alabama y a estrellas más recientes como Ruthie Foster y Popa Chubby. Aún así, Blues People evita el tedioso título "y amigos" por ser uno de los esfuerzos más coherentes de Bibb hasta la fecha. Su mezcla no forzada de country blues, folk, gospel y soul, aún con la aplicación de los toques modernos por parte de Scott, sostienen férreamente su visión siendo difícil pasar por alto la conexión entre estos estilos de música y su inherente herencia de ser utilizados para llevar los mensajes más grandes a la humanidad, no sólo acerca de las relaciones personales.
Como uno de los profesionales más agudos del Real Blues desde hace bastante tiempo, puede que hoy no exista nadie más cualificado (exceptuando a Otis Taylor) para utilizar el blues como instrumento para promover el progreso social, y lo hace con cuidado artesanal, a través de la diversidad y la intensidad que encontramos en Blues People.
Fuente
 


1. Silver Spoon – featuring Popa Chubby
2. Driftin' Door To Door
3. God's Mojo
4. Turner Station
5. Pink Dream Cadillac
6. Chocolate Man – featuring Guy Davis
7. Rosewood
8. I Heard The Angels Singin' – featuring JJ Milteau & The Blind Boys Of Alabama
9. Dream Catchers – featuring Harrison Kennedy & Ruthie Foster
10. Chain Reaction – featuring Glenn Scott
11. Needed Time – featuring Taj Mahal, The Blind Boys Of Alabama & Ruthie Foster
12. Out Walkin'
13. Remember The Ones – featuring Linda Tillery
14. Home – featuring Andre De Lange
15. Where Do We Go – featuring Leyla McCalla

lunes, 14 de octubre de 2013

Ry Cooder - Chicken Skin Music


Ry Cooder siempre ha creído en la "reciprocidad en la música", y esto no puede ser más evidente en su carrera que con su quinto álbum, Chicken Skin Music  (un coloquialismo de Hawai, sinónimo de la piel de gallina). Incluso más de lo habitual, Cooder se niega a reconocer las fronteras geográficas o musicales la presentación de "Stand By Me" como una canción de gospel con un arreglo norteño, o el clásico de Jim Reeves country-pop, "He'll Have to Go," con el ritmo de un bolero, la interacción del acordeón de Flaco Jiménez y el saxo alto de Pat Rizzo. En otros temas, dos de los grandes guitarrista y cantantes de Hawai  Gabby Pahinui y el maestro de la guitarra Atta Isaacs en el éxito de Hank Snow "Yellow Roses" y el hermoso instrumental "Chloe". Si el enfoque de Cooder para la música es estilísticamente diverso, su elección de material sin duda sigue su ejemplo. Sustentada por un par de composiciones de Leadbelly, La musica de Chicken Skin Music es una colección de canciones que van desde los temas antes mencionados como un juglar antiguo muestra el medicinal "I Got Mine" y el sincopado R & B "Smack Dab in the Middle". También participa el compositor ciego de los Apalaches  Alfred Reed en "Always Lift Him Up", Con una melodía del evangelio de Hawai, "kanaka Wai Wai" entretejidos en la sección instrumental. Como él mismo explica en las notas del álbum, Cooder entiende la conexión entre estos estilos aparentemente dispares. Esto no es más que el eclecticismo por su propio bien. La música de Chicken Skin Music es probablemente la grabacion más excéntrica de Ry Cooder desde su principio, pero es también una de las más divertidas.

Personal
    * Ry Cooder – Bajo Sexto, mandola, bottleneck guitar, French accordion, electric guitar, slack-key guitar, tiple, Hawaiian guitar, vocals
    * George Bohannon – horn and baritone arrangement
    * Oscar Brashear – cornet
    * Red Callender – upright bass, tuba
    * Chris Ethridge – bass
    * Terry Evans – vocals
    * Cliff Givens – vocals
    * Laurence Fishburne - vocals
    * Hugo Gonzales – banjo
    * Chet Himes – engineer
    * Milt Holland – percussion, drums
    * John Ingle – engineer
    * Atta Isaacs – slack-key and acoustic guitar
    * Fred Jackson, Jr. – tenor saxophone
    * Flaco Jiménez – accordion
    * Herman E. Johnson – vocals
    * Jim Keltner – drums
    * Bobby King – vocals
    * Henry Ojeda – bass
    * Gabby Pahinui – steel guitar, vocals
    * Benny Powell – trombone
    * Pat Rizzo – alto saxophone
    * Russ Titelman – banjo, bass, vocals, producer


 
 1. "The Bourgeois Blues" (Leadbelly) – 3:22
   2. "I Got Mine" (Traditional) – 4:28
   3. "Always Lift Him Up/Kanaka Wai Wai" (Traditional) – 6:01
   4. "He'll Have to Go" (Joe Allison, Audrey Allison) – 5:07
   5. "Smack Dab in the Middle" (Chuck Calhoun) – 3:18
   6. "Stand by Me" (Ben E. King, Jerry Leiber, Mike Stoller) – 3:38
   7. "Yellow Roses" (Ken Devine, Sam Nichols) – 6:11
   8. "Chloe" (Gus Kahn, Neil Moret) – 3:00
   9. "Goodnight Irene" (Leadbelly, John Lomax) – 4:32

sábado, 20 de julio de 2013

Alvin Youngblood Hart - Big Mama´s Door


Alvin Youngblood Hart es un hombre que se a empapado de la esencia del American Folk Music en su variedad de formas. Ha grabado su esencia y lo a recreado para los oídos modernos en Big Mama's Door. Principalmente sobre la base del Blues del Delta del Mississippi.
En el disco, Alvin usa tres de su colección de 55 guitarras una Stella de mitad de los años 30, una Harmony de doce cuerdas de los 60, y una National de acero de reciente cosecha. «Big Mama's Door» es un disco puramente blues, que recorre con el mismo desparpajo que Leadbelly el panorama del blues rural de Estados Unidos. El sonido Delta del Mississippi queda fuertemente representado en sus temas «Big mama's door» y «Joe Friday», blues monocordes de ritmo sostenido, con voz sin complejos y fuerza en los acordes de la guitarra.

El country & western en «France blues» y «When I was a cowboy», el primero soportado por la mandolina y el acompañamiento vocal de Taj Majal. Blues con toques ragtime de Texas en «Things 'bout comin' my way», también con un emocionante juego de voces entre Taj y Hart. El Piedmont blues de Blind Willie McTell en «Hillbilly Willie's blues», con un imparable Alvin Hart al banjo.
http://www.mojomusic.com/alvin/



TRACKS
1. Big Mama's Door (Hart) - 3:51
2. Joe Friday (Hart) - 2:42
3. Then Fair Weather Friends (Hart) - 5:08
4. France Blues (Traditional) - 3:21
5. Gallows Pole (Traditional) - 4:45
6. Pony Blues (Patton) - 3:32
7. Amazed 'n' Amused (Hart) - 2:15
8. Things 'Bout Comin' My Way (Vinson) - 4:43
9. When I Was a Cowboy (Western Plains) (Ledbetter/Lomax/Lomax) - 3:13
10. Rest Your Saddle (Hart) - 2:41
11. If Blues Was Money (Hart) - 3:38
12. Hillbilly Willie's Blues (McTell) - 3:30
13. Livin' in a Strain (Vinson) - 3:51
14. That Kate Adams Jive (Hart) - 1:33

lunes, 19 de noviembre de 2012

Guy Davis - Skunkmello


ACTUALIZADO!!
Guy Davis es un estudioso y experto musico de Blues, cantante y narrador de cuentos en la tradición de su mentor Taj Mahal. Skunkmello es el nombre de un legendario ladrón de gallinas que fue capturado y ahorcado por sus crímenes en torno a 1900, El trovador Davis viaja a las raices del Blues en temas como "Natural Born Eas'Man", y al sabor original de Piedmont con "The Chocolate Man" Sin perder el ritmo nos lleva hasta los arenosos blues del South Side de Chicago en "It Takes Love to Make a Home".
Guy toca la armónica en una versión del clásico "Going Down Slow", acompañado por el tecladista Naftalin ex Paul Butterfield blues Band y John Platania de la banda de Van Morrison a la guitarra eléctrica. Y se convoca a Howlin'Wolf-ish en la inquietante "Shooting Star". Davis, como un vocalista de blues, valiente, también muestra auténtica garra en la técnica del banjo en "Budín de Shaky" y "Blackberry Ramble".
http://guydavis.com/guydavis/mainfinal.htm



Personal:
Guy Davis (vocals, guitar, 12-string guitar, harmonica);
Guy Davis; Nerak Roth Patterson (acoustic guitar, electric guitar);
Walt Michael (resonator guitar, mandolin);
Gary Burke (drums);
John Platania (electric guitar);
T-Bone Wolk (accordion, organ);
Mark Naftalin (piano, organ).

jueves, 3 de mayo de 2012

Ry Cooder - Into the Purple Valley


El guitarrista Ry Cooder era un respetado músico de sesión antes de iniciar su carrera en solitario. Su estilo floreció plenamente en este, su segundo álbum, que es un compendio de brillantes temas folk de la América mas profunda, con acompañamiento ajustado, el artista a través de canciones en gran parte procedentes de las baladas de la época de la Depresión, entre ellas "Vigilante Man" de Woody Guthrie y el gran tema de Leadbelly "On A Monday.





"Canciones tradicionales como "Billy the Kid", acurrucadas junto a piezas más contemporáneos como el tema de Johnny Cash, "Hey Porter" y es en el tema del guitarrista de Las Bahamas Joseph Spence "Great Dream From Heaven." Donde la Voz torpe de Cooder captura el quejumbroso estilo la atmósfera retro, pero ademas es su trabajo con la escalofriante guitarra slide (por no hablar de su facilidad con la mandolina, y la guitarra hawaiana, y otros instrumentos de cuerda) por los que este disco es reconocido.

 1. How Can You Keep Moving (Unless You Migrate Too)
2. Billy The Kid
3. Money Honey
4. F.D.R. In Trinidad
5. Teardrops Will Fall
6. Denomination Blues
7. On A Monday
8. Hey Porter
9. Great Dream From Heaven
10. Taxes On The Farmer Feeds Us All
11. Vigilante Man

viernes, 17 de febrero de 2012

John Hiatt - Crossing Muddy Waters



Crossing Muddy Waters, fue el decimoquinto album del cantante y compositor John Hiatt, lanzado en el año 2000. Un álbum grabado en bruto sin baterista, un álbum puramente acústico que llevó a elementos de la música bluegrass Americana. El título del álbum tiene un doble sentido intencionado, hace referencia a la leyenda del blues Muddy Waters. El album fue nominado para un premio Grammy en 2001 al Mejor Álbum de Folk Contemporáneo.

John Hiatt - guitar, vocals, harmonium
Davey Faragher - bass guitar, tambourine, harmony vocals
David Immerglück - slide & 12-string guitar, mandolin, background vocals

1. Lincoln Town
2. Crossing Muddy Waters
3. What Do We Do Now
4. Only The Song Survives
5. Lift Up Every Stone
6. Take It Down
7. Gone
8. Take It Back
9. Mr. Stanley
10. God's Golden Eyes
11. Before I Go

jueves, 16 de febrero de 2012

Junior Wells - Come on in this House


 Era un tipo malo, caminando a traves del escenario como un gangster, interpretando la armonica, llamando la atencion del publico con sus modales de tipo duro y un buen golpe del blues de Chicago. Maravillosamente, Junior Wells logra mantener toda esta suerte de elementos por mas de 40 años, fue un interprete activo desde el comienzo de los 50 hasta su muerte, a finales de los 90. Antes del final de su carrera, Wells no parecia verse grabando nuevamente. Un par de albumes para Telarc a comienzos de los 90 fueron sus mayores equivocaciones, pero su ultimo album, en 1997, Come on in this house lo llevan nuevamente a los primeros lugares de los listados y la critica del blues lo aclama. El album gano el premio W.C. Handy a la mejor grabacion de blues tradicional.



En este album, una verdadera obra maestra, uno de los album que sin duda se llevaria con usted a una isla desierta, es acompañado por algunos de los mejores "jovenes" guitarristas de blues: Corey Harris, Alvin "Youngblood" Hart, Sonny Landreth , John Mooney, Derek Trucks, Tab Benoit y el veterano Bob Margolin "Muddy Waters Band".

 

 Tracks
1. What My Momma Told Me / That's All Right.
2. What Are People Like That.
3. Trust My Baby.
4. Million Years Blues.
5. Give Me One Reason.
6. Ships On The Ocean.
7. She Wants To Shell My Monkey.
8. So Glad You're Mine.
9. Mystery Train.
10. I'm Gona Move To Kansas City.
11. King Fish Blues.
12. You Better Watch Yourself.
13. Come On In This House.
14. The Goat.