Mostrando entradas con la etiqueta John Zorn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Zorn. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2024

John Zorn – Gnosis - The Inner Light (2021)

 


Gnosis es el sustantivo griego común para el conocimiento (γνῶσις, gnōsis)​ El término se utiliza en varias religiones y filosofías helenísticas. Se conoce mejor desde el Gnosticismo, donde significa un conocimiento o perspicacia de la verdadera naturaleza de la humanidad como divina, que conduce a la liberación de la chispa divina dentro de la humanidad de las limitaciones de la existencia terrenal.

Un monumento sublime y trascendente a uno de los primeros mentores de Zorn: Ennio Morricone. Con la conmovedora guitarra de Bill Frisell dentro de las mágicas sonoridades del vibráfono, el arpa y las campanas, la música adquiere un barrido orquestal épico con la presencia adicional del teclista invitado especial John Medeski en órgano y piano. Llena de hermosas armonías, un impulso rítmico y un lirismo impresionante, esta es una de las músicas más exuberantes y espirituales que Zorn haya escrito jamás. Verdaderamente Música de los ángeles: Música de cámara íntima para sanar un Corazón dolorido interpretada por uno de los conjuntos más etéreos del mundo.

El álbum de John Zorn Gnosis: The Inner Light sirve como un conmovedor memorial y homenaje al genio creativo de uno de los compositores más visionarios de la música moderna, Ennio Morricone, que jugó un papel vital en la configuración del camino musical de Zorn. Hace décadas, Zorn cautivó al público con The Big Gundown (Nonesuch, 1986), un lanzamiento plántumos que reimaginó audazmente las composiciones de Morricone. Ahora, con Gnosis: La Luz Interna, Zorn vuelve a rendir homenaje a la influencia perdurable del maestro, ahondando en reinos místicos y creando una colección embrujada de piezas luminosas de cámara. Con el Trío Gnóstico, con Carol Emanuel en arpa, Bill Frisell en la guitarra y Kenny Wollesen en vibúfono, así como la fascinante presencia de John Medeski en órgano y piano, Zorn elabora una experiencia musical profundamente introspectiva y espiritualmente resonante.

A pesar de su modesta instrumentación, Gnosis: La Luz Interna irradia una cualidad orquestal que envuelve con sus exuberantes armonías y paisajes musicales encantadores. La exploración de Zorn de misticismo y tradiciones místicas no sólo es evidente en la esencia espiritual del álbum, sino que también se refleja en los evocadores títulos de canciones que nos hacen señas hacia profundidades ocultas. Este álbum muestra su capacidad para traspasar fronteras y crear música cautivadora que resuene a un nivel profundo. Gnosis: La Luz Interna mezcla sin esfuerzo los géneros, evocando una gama de emociones y profundizando en temas espirituales. Su belleza embrujada, sus armonías divinas y su profundo se linaman como un testimonio del compromiso inquebranscante de Zorn para expandir los horizontes de la música contemporánea.
https://www.allaboutjazz.com/gnosis-the-inner-light-john-zorn-tzadik

 


Featuring – The Gnostic Trio
Guitar – Bill Frisell
Harp – Carol Emanuel
Organ, Piano, Electric Piano [Fender Rhodes] – John Medeski
Vibraphone – Kenny Wollesen


1        Gnosis    6:31
2        Poimandres    4:16
3        Dance Of The Cross    8:00
4        Three Forms Of First Thought    2:08
5        Kephalaia     4:52
6        Parthian Songs    6:50
7        Prayer Of The Messenger    3:25
8        Sophia=Wisdom    3:21
9        Garment Of Light    3:12

miércoles, 31 de julio de 2024

John Zorn - The Mockingbird (2016)

 


Este álbum esta inspirado por el personaje del explorador de la clásica novela de la escritora estadounidense Harper Lee Publicada en 1960 Matar a un ruiseñor y muestra composiciones de John Zorn en su faceta más sutil y elegante, flotando a través de la brecha entre la literatura y la música. El Gnostic Trío se ha convertido en un grupo regular que Zorn ha convocado para interpretar algunas de sus composiciones más suaves y sutiles, con Carol Emanuel en el arpa, Bill Frisell en la guitarra y Kenny Wollesen el vibráfono y campanas.


  

Con las sonoridades mágicas de la guitarra de Bill Frisell, y en un tapiz celestial de arpa y vibráfono (Carol Emanuel en el arpa y Kenny Wollesen en vibráfono y campanillas), el "The Gnostic Trio" es una de las formaciones más sublimes en el universo en constante expansión de John Zorn. Su sexto CD "The Mockingbird" (Sinsonte, ave cantora), invade el aire con música de cámara preciosa e íntima que toca a los temas de la inocencia, la aventura, la infancia y el anhelo que se despliegan como una flor exótica. Inspirado por el carácter acogedor del explorador "Scout" (primer tema del CD) del clásico americano "Matar a un ruiseñor" y templado por una sencillez popular similar, Zorn y compañía tejen redes hipnóticas de belleza melódica y armonía para calmar el espíritu más inquieto.

Guitar – Bill Frisell
Harp – Carol Emanuel
Vibraphone, Chimes – Kenny Wollesen

1 Scout     4:14
2 Riverrun     4:37
3 Child's Play     5:07
4 Porch Swing     4:55
5 Innocence     7:14
6 Pegasus     4:18
7 A Mystery     7:04
8 The Mockingbird     5:46

jueves, 29 de agosto de 2013

John Zorn - O'o


Presentado como la continuación de los discos “The Gift” del año 2001 y “The Dreamers” del 2008, “O`o” muestra, al igual que sus antecesores, el lado más accesible de la música creada por el neoyorkino. Su título está tomado de un ave extinta en la zona de Hawai y tal como lo presenta su portada, el disco en general se caracteriza por su colorido, matices y  fusión de estilos los cuales pasan por el jazz, calipso, música surf, escalas arábicas, rock, entre otras cosas, los cuales se funden mayormente en cálidas y entretenidas melodías, acompañadas por cadenciosos ritmos.

Manteniendo la misma formación del disco “The Dreamers” en la que encontramos a Marc Ribot en guitarra eléctrica, Trevor Dunn en bajo, Cyro Baptista en percusión, Joey Baron en batería, Jamie Saft en piano y órgano y Kenny Wollesen en vibráfono, John Zorn deja en manos de sus compañeros la ejecución de sus composiciones, para dedicarse sólo a llevar la batuta en la dirección musical.

En definitiva “O`o”, es un disco de un sonido simplemente exquisito. Cada una de las exóticas composiciones, a pesar de tener una calidez en común, representan un paisaje distinto, como si fueran una serie de postales de varios momentos en una isla paradisíaca. Sin duda un trabajo muy bien logrado en cuanto a sus texturas y matices, en donde la ejecución por supuesto es de primer nivel con una formación simplemente de lujo. Tal como dije al comienzo, al igual que sus antecesores, representa la composición más cercana a lo popular creada por John Zorn.
http://www.rockaxis.com/vanguardia/cdaxi/john-zorn-oo/

Cyro Baptista: Percussion
Joey Baron: Drums
Trevor Dunn: Bass
Marc Ribot: Guitar
Jamie Saft: Piano, Organ
Kenny Wollesen: Vibraphone


1. Miller's Crake (4:18)
2. Akialoa (4:47)
3. Po'o'uli (5:41)
4. Little Bittern (6:30)
5. Mysterious Starling (4:32)
6. Laughing Owl (4:45)
7. Archaeopteryx (5:06)
8. Solitaire (2:11)
9. Piopio (5:11)
10. Zapata Rail (2:53)
11. Kakawahie (4:14)
12. Magdalena (5:07)

lunes, 10 de diciembre de 2012

John Zorn - The Gnostic Preludes




John Zorn - The Gnostic Preludes
Music of Splendor


The Gnostic Preludes es el cuarto capítulo de las grabaciones influenciadas místicamente que John Zorn comenzó con, In Search of the Miraculous y continuó con Goddess: Music for the Ancient of Days, y At the Gates of Paradise. A pesar de la amplia gama de investigaciones místicas a lo largo de su carrera, Zorn en estas cuatro grabaciones - hasta el momento - tienen más en común entre sí que el resto de sus grabaciones. Si bien todos los musicos han destacado en los diferentes grupos, la única constante es el vibrafonista Kenny Wollesen (que también toca las campanas). y la Arpista Carol Emmanuel que apareció en el album Godess. La adición de Bill Frisell es esencial para lo que Zorn estaba tratando de lograr con estas composiciones particularmente íntimas. Su tono es reconocible al instante, relajado, y de fácil acceso, y su capacidad de convertirse en una parte igual en el grupo lo convierten en una opción ideal.

En estas composiciones, la simplicidad es la clave. "The Middle Pillar" camina en una línea hermosa entre las fuentes sefardíes y la música española del siglo 20, desde el flamenco moderno con el guitarrista Pepe Romero. "The Book of Pleasure", una conmovedora y relajada pieza de cámara, contiene elementos de jazz, y en menor medida, de la música popular brasileña. El vibrafono de Wollesen y la guitarra de Frisell danzan una alrededor de la otra en "Music of the Spheres", mientras el arpa de Carol Emmanuel encuentra un espacio en medio y da formas etereas de textura de fondo, Las vibraciones de el arpa y las campanas de Wollesen son las piezas centrales rítmicas con las que Frisell juega en turnos de "Circunvalación". Aquí, los patrones se invierten al igual que establecen la repetición, con toques de texturas verdaderamente coloridas por Wollesen. Los ritmos entrelazados en "Sign and Sigil" y la más sutil pero igualmente rítmica, casi desgarradoramente hermosa "The Invisibles".
Los Preludios gnósticos son poéticos, simples y espiritualmente hermosos.
http://www.allmusic.com/album/the-gnostic-preludes-music-of-splendor-r2400173/review



Carol Emanuel: Harp
Bill Frisell: Guitar
Kenny Wollesen: Vibes, Bells

1. Prelude 1: The Middle Pillar
2. Prelude 2: The Book of Pleasure
3. Prelude 3: Prelude of Light
4. Prelude 4: Diatesseron
5. Prelude 5: Music of the Spheres
6. Prelude 6: Circumambulation
7. Prelude 7: Sign and Sigil
8. Prelude 8: The Invisibles

domingo, 14 de octubre de 2012

John Zorn - At the Gates of Paradise


ACTUALIZADO!!
At The Gates of Paradise es la nueva obra “Archival Series” por Tzadik Records que reúne a cinco misticos exponentes del sello con Joey Baron, Trevor Dunn, John Medeski, Kenny Wollesen y John Zorn, todos estos ampliamente comentados en nuestro sitio anteriormente como corresponde. Esta vez nos traen una nueva obra maestra que nos deja “En las puertas del paraíso”, una obra inpirada en el trabajo y obras del inglés William Blake inspirado para realizar un libro retorcido con ilustraciones para niños titulado “For children: The gates of Paradise” (1973), mezclado con la colección de textos cristianos gnósticos descubiertos por el pueblo llamado Nag Hammadi a mediados del Siglo XX en Egipto, estas dos (las pinturas de Blake y los textos ) son las que inspiraron a Zorn para crear At The Gates of Paradise, una obra mística rodeada de luces e inocencia infantil, traviesa con cambios drásticos en sus compases, pero lógica al ser todas bellas baladas misteriosas capaz de dejarlo a uno en un estado de hipnosis hasta terminar el trance de las 8 canciones que se componen en el disco.
http://www.theholyfilament.cl/reviews/john-zorn-nos-presenta-una-hermosa-pieza-titulada-at-the-gates-of-paradise/

1.    The Eternals
2.    Song of Innocence
3.    A Dream of Nine Nights
4.    Light Forms
5.    The Æons
6.    Liber XV
7.    Dance of Albion
8.    Song ofExperience


sábado, 19 de mayo de 2012

John Zorn - The Goddess Music for the Ancient of Days (2010)


John Zorn ha estado interesado en el mistisismo a lo largo de las últimas dos décadas, pero este hecho se ha visto más pronunicado en su música durante los dos últimos años. The Goddess: Music for the Ancient of Days, puede ser visto como una pieza que acompaña su otro trabajo editado en febrero, In Search of the Miraculous, igualmente imbuido en el pasado místico de la humanidad.
No debemos olvidar el hecho de que Zorn es uno de los tipos mas prolíficos en la historia de la música. Su afiebrada creatividad es capaz de generar tormentos auditivos indescriptibles como Late Works, su trabajo con Fred Frith, o maravillas electroacústicas llenas de vitalidad como el simpatiquísimo O’o (nombre de un pájaro hawaiano extinto). Dentro de este último rubro se encuadra The Godess; un ejercicio de belleza auditiva como solo el inefable John es capaz de concebir.

A veces es complejo abordar un disco de estas características desde un espacio dedicado al jazz “tradicional”; desde el “purismo excluyente”. Desde esa óptica es probable que este disco se haga inclasificable y se corra el riesgo de descartarlo sin mas trámite. Si nos paramos en la vereda opuesta, entendiendo al género como un hecho abarcativo; algo que no solo es un sonido, un estilo, una corriente, sino que es un modo de hacer un sonido, sea acústico, eléctrico o una fusión entre ambos, este disco cabe perfectamente y merece ser tenido más que en cuenta. Ambient con improvisación y espíritu de jazz o jazz con patrones de ambient; cualquiera de las definiciones puede corresponderle al disco. La pregunta es ¿importa la definición frente a la energía musical, la emotividad profunda y la belleza melódica extraordinaria que irradian las músicas plasmadas en el disco? Definitivamente no, según mi criterio.
 http://www.aeonbytegnosticradio.com/2011_06_01_archive.html 



 “The Godess es una impactante colección de odas en celebración a la mujer en los mitos, lo mágico y lo ritual a través de las eras” de acuerdo a las liner notes; un set de 7 temas maravillosamente interpretados por su colaborador de siempre Marc Ribot (guitarra) y otros músicos de primer nivel como Rob Burger (piano), Kenny Wollesen (vibráfono), Carol Emmanuel (arpa), Trevor Dunn (bajo acústico y eléctrico) y Ben Perowsky (batería), todos viejos conocidos de las distintas formaciones que comanda el impredecible Zorn. Hablamos de una banda que es una máquina de relojería en su forma de tocar y un generador de climas permanente que administra con habilidad y maestría toda la cromaticidad sonora compuesta para el disco; un viaje de ida por un ambient jazz luminoso, radiante, energético aún en los momentos más calmos. Lo escuchado evoca visualmente una mañana soleada de primavera.
http://www.artefacto.com.uy/themusicalbox/john-zorn-the-godess-music-for-the-ancient-of-days-2010-critica-disco.html

 

 

Rob Burger - piano
Trevor Dunn - abss
Carol Emanuel - harp
Ben Perowsky - drums
Kenny Wollesen - Vibes
Mark Ribot - guitar

1. Enchantress
2. Ishtar
3. Heptameron
4. White Magick
5. Drawing Down the Moon
6. Beyond the Infinite
7. Ode to Delphi

jueves, 17 de mayo de 2012

John Zorn - In Search Of The Miraculous (2010)

Hymns, prayers and sacred dances. 

ACTUALIZADO!!
No es un misterio la pasión y el interés obsesivo de John Zorn por todo lo oculto, esotérico y divino. Las tradiciones místicas, olvidadas por el hombre moderno encerrado en su racionalidad, han sido una fuerte de inspiración constante para el prolífico maestro estadounidense. La obra del saxofonista no sólo tiene un valor formal por su amplio bagaje musical y más que reconocida calidad estética, sino que también por su fundamento temático de fondo, que hace volar al espíritu a lugares de sabiduría milenaria: esa que es imposible borrar de la naturaleza humana a pesar del cientificismo, muchas veces soberbio y siempre reduccionista, de la cultura occidental. En el caso específico de este nuevo registro, Zorn se basa en las prácticas espirituales, la magia blanca y en general, en las tradiciones, ritos y mitos ancestrales.

 Los nombres de las piezas son decisivas para graficar el aura musical que encierra el disco: “Hymn Of The New Millenium”, “Journey of the Magicians”, “Mythic Etude”, “Prelude: For a Great Temple”. Lo apasionante de la visión esotérica o memoria colectiva mística expresada por Zorn, es que no son alucinaciones o inventos de una mente desvariada, sino que viceversa. Cada una de las historias que recrea a través de la música, fueron parte de las culturas pre-racionales de la humanidad. Lo curioso es que los magos, chamanes, ritos y tradiciones ocultistas, existieron en civilizaciones de América, Europa y Asia sin excepción. ¿Entonces, será que la magia es parte de la condición del hombre? Este nuevo trabajo de Zorn así lo demuestra. Al mismo tiempo, es un loable intento de rescatar este aspecto de la historia humana, pero también, de experimentar ese mundo perdido en carne propia.
http://www.rockaxis.com/vanguardia/cdaxi/john-zorn-in-search-of-the-miraculous/ 

Rob Burger (piano);
Kenny Wollesen (vibraphone);
Greg Cohen (acoustic bass);
Shanir Ezra Blumenkranz (electric bass);
Ben Perowsky (drums).


1. Prelude: From A Great Temple
2. Sacred Dance (Invocation)
3. The Book of Shadows
4. Affirmation
5. The Magus
6. Hymn for a New Millennium
7. Journey of the Magicians
8. Mythic Etude
9. Postlude: Prayers and Enchantment