Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

Caoilfhionn Rose - Truly (Deluxe Edition) (2021)


Caoilfhionn Rose, de Manchester, ha alcanzado la mayoría de edad como artista, investigando profundamente para encontrar nuevas formas experimentales de expresar su asombro ante la belleza de la naturaleza, su amor por la música en toda su diversidad y su creencia en los poderes restauradores que ambos ofrecen en el turbulento mundo post-cultural. Mundo COVID. Vigorosa, investigadora y siempre curiosa, Caoilfhionn ha encontrado una voz a la vez antigua y moderna, explorando intrépidamente la tecnología contemporánea para transformar la artesanía tradicional para mediados de la década de 2020.

La música de Caoilfhionn tiene sus raíces en el conocimiento del folk, el jazz y todos los músicos clásicos del siglo XX, y parece crear un espacio mágico y de otro mundo de su propia imaginación, mezclando el piano principal de Caoilfhionn con sintetizadores y contrastando una sección rítmica en vivo y adornos de saxofón. muestras ambientales y técnicas de producción de cara al futuro.

Coproducida por Kier Stewart de The Durutti Column luego de los esfuerzos de colaboración de Rose con ellos en su álbum Chronicle LX:XL, la composición de las canciones del músico se basa en una paleta diversa de influencias, incluidas Building Instrument, Rachel Sermanni, Alabaster dePlume y Broadcast. Rose también profesa su amor por la música hermosa, sencilla y basada en piano, como Dustin O'Halloran y su compañera de sello Hania Rani.
https://caoilfhionnrose.co.uk/
https://www.facebook.com/caoilfhionnrose/

 

Genre:    Rock, Pop, Folk, World, & Country
Style:    Folk, Ambient, Alternative Rock, Psychedelic Rock, Indie Rock, Indie Pop

1. Flourish [03:01]
2. To Me [03:42]
3. Tubercular Skies [03:27]
4. Fireflies [04:10]
5. Every Waking Minute [02:39]
6. Point in Time [02:46]
7. Readiness Is All [03:28]
8. Paths [03:33]
9. Truly [02:54]
10. Hold Your Own [03:14]
11. All That Light [02:09]
12. Garden (Secret Track) [04:16]
13. Fireflies (Acoustic version) [03:27]
14. Truly (Acoustic version) [03:13]
15. Better Weather (Secret Track) [01:39]

lunes, 3 de marzo de 2025

Barbara Higbie - Resonance (2019) + Murmuration (2021)

Nacida en Michigan en 1958 y criada en Indiana, pasó varios años de su juventud en Ghana junto a su familia. En París, conoció al violinista Darol Anger y creó una fructífera colaboración musical. Juntos grabaron el álbum Tideline (1982), uno de los primeros álbumes exitosos de Windham Hill. Dos años después se reunieron con los músicos Mike Marshall, Todd Phillips y Andy Narrel para presentarse en el reputado Montreux Jazz Festival. El concierto fue considerado un éxito, llegando incluso a ser grabado y publicado en un álbum en vivo titulado Live at Montreux–Darol Anger/Barbara Higbie Quintet. Luego de grabar dos álbumes de estudio, Sign Language y Let Them Say, el grupo se separó.

Ha grabado discos con los sellos Windham Hill, Olivia/Second Wave y Slowbaby Records. Sus géneros varían entre el folk, jazz y pop, y destaca por sus melódicas ejecuciones de piano en el jazz. Ha realizado giras nacionales e internacionales desde la década de 1980. Grabó un álbum aclamado por la crítica junto a la cantante Teresa Trull llamado Unexpected en 1983.1​ Higbie y Trull se reunieron de nuevo en 1997 para grabar un álbum titulado Playtime. Desde 1990, Barbara Higbie ha publicado varios trabajos discográficos con los sellos Windham Hill y Slowbaby.

Barbara ha colaborado además con artistas y bandas como Bonnie Raitt, Terry Riley, The Kronos Quartet, Jaron Lanier, Cris Williamson, Holly Near, Teresa Trull y Ferron.

Murmuración: grupo numeroso de aves, generalmente estorninos, que vuelan, se lanzan en picado y cambian de dirección juntas; La clave matemática para que la bandada se mueva con gracia a través de la incertidumbre es que cada ave realiza un seguimiento de exactamente otras siete aves. Estas imágenes describen la impresionante y evocadora grabación instrumental de 2021 de la maestra músico y compositora Barbara Higbie. Como continuación de su aclamado álbum Resonance de 2019, se refiere a Murmuration como la parte II de su "Chillogy", una trilogía de álbumes relajantes, una medicina perfecta y muy necesaria para mantener la calma, pero al mismo tiempo alerta, durante estos intensos momentos. 

 

Barbara Higbie - Resonance (2019)

01. Resonance (05:01)
02. Made It Through (03:48)
03. Great Blue Heron (04:48)
04. Atakpame (04:43)
05. Generous Heart (03:13)
06. The Land (04:12)
07. Morning on the Lake (08:38)
08. Trees I’ve Known (05:09)
09. Water Lilies (03:23)
10. Celtic Roots (04:11)

   

Barbara Higbie -  Murmuration (2021)

01. Trees Unknown (04:33)
02. Tango Aurelio (04:59)
03. Patrick (03:34)
04. Middle of the Night (04:17)
05. Frances (04:04)
06. Rydin Road (06:37)
07. Stillness (03:16)
08. Inspiration Point (05:21)
09. Murmuration (04:13)
10. North Fork (03:22)

jueves, 20 de octubre de 2022

Harry Hosono and The Yellow Magic Band - Paraiso (1978, 2005, Sony-Japan)


 

Paraiso (はらいそ, Haraiso) es el cuarto álbum en solitario de Haruomi Hosono y el primer álbum de Yellow Magic Band (más tarde Yellow Magic Orchestra). Este álbum continúa el estilo tropical de Hosono House, Tropical Dandy y Bon Voyage co., mientras está influenciado por la música de Hawái y Okinawa, incorporando sonidos electrónicos que luego se desarrollarían en las carreras de Hosono y YMO. YMO, The Yellow Magic Band en este momento, estaba compuesta por miembros de Tin Pan Alley y músicos de estudio, como el ex compañero de banda Happy End de Hosono, Shigeru Suzuki, y los futuros miembros de YMO, Ryuichi Sakamoto (quien luego interpretaría una versión alterada de "Asatoya Yunta " en su carrera en solitario) y Yukihiro Takahashi, así como el guitarrista Hirofumi Tokutake (que luego actuaría en Technodon y Wild Sketch Show).

Después de Tropical Dandy (1975) y Bon Voyage Co. (1976), Paraíso es la saga final de su "Trilogía tropical". El álbum puede verse como un punto de inflexión en la carrera de Haruomi Hosono, ya que el director del sello Kunihiko Murai firmó recientemente con Alfa Records. Hosono amplía los estilos de funk tropical inspirados en Van Dyke Parks explorados en los álbumes anteriores y llega a un sonido de fusión cautivador que a veces es igualmente terrenal y exótico. Haciendo alusión a los sonidos innovadores que perfeccionaría con Yellow Magic Orchestra, Hosono usa sintetizadores para proporcionar texturas de otro mundo y un trasfondo espiritual a canciones como "Femme Fatale" y la canción principal. En su interpretación al estilo caribeño de la canción folclórica de Okinawa "Asatoya Yunta" y el ejercicio de sintetizador/gamelán de "Shambhala Signal", Hosono toma melodías tradicionales y las mezcla en su propio guiso inimitable. Con una gran cantidad de músicos conocidos como Taeko Ohnuki, Hiroshi Sato y sus futuros compañeros de banda Yukihiro Takahashi y Ryuichi Sakamoto, Paraiso resume perfectamente la cosmovisión excéntrica de Hosono que ha dado forma a su carrera en solitario, justo antes de que su proyecto techno-pop lo lanzara a la estratosfera. .

 

 

Todas las pistas están escritas por Haruomi Hosono, excepto "Japanese Rhumba" de Gerald F. Miller (acreditado como 'G. Miller'); "Asatoya Yunta", una canción tradicional de Okinawa y "Fujiyama Mama", escrita de Jack Hammer con letra traducida por Seiichi Ida y letra adicional escrita por Hosono.
https://en.wikipedia.org/wiki/Paraiso_(Haruomi_Hosono_album)

Haruomi Hosono - Bass, Vocals, Steelpan, Marimba, Percussion, Synthesizer (Roland, Yamaha CP-30), Electric piano, Gong, Whistle, Electric guitar, Performer (Birds, Foot Steps), Production

Shigeru Suzuki & Hirofumi Tokutake - Electric Guitar (Suzuki on "Shimendōka" and "Asatoya Yunta"; Tokutake on "Femme Fatale")

Tatsuo Hayashi & Yukihiro Takahashi - Drums (Hayashi on "Tokio Rush", "Shimendōka", "Japanese Rhumba", "Asatoya Yunta", "Worry Beads" and "Paraiso"; Takahashi on "Femme Fatale")

Hiroshi Satō & Ryuichi Sakamoto - Synthesizer (Yamaha Polyphonic, Yamaha CS-80, ARP Odyssey, Rhodes Performer), Piano (both on "Tokio Rush" and "Paraiso"; Satō on "Shimendōka", "Japanese Rhumba", "Asatoya Yunta" and "Worry Beads"; Sakamoto on "Femme Fatale")

Motoya Hamaguchi & Nobu Saitō - Percussion (Hamaguchi on "Asatoya Yunta" and "Femme Fatale"; Saitō on "Tokio Rush", "Shimendōka", "Japanese Rhumba", "Worry Beads" and "Paraiso")

Masahiro Takekawa - Violin on "Worry Beads"

Teave Kamayatsu - Vocals on "Japanese Rhumba"

Taeko Ōnuki - Backing Vocals/Choir on "Tokio Rush" and "Worry Beads"

Tokyo Shyness Boys - Backing Vocals/Choir on "Tokio Rush" and "Japanese Rhumba"

Hiroshi Kamayatsu - Backing Vocals/Choir on "Japanese Rhumba"

Tomako Kawada - Backing Vocals/Choir on "Japanese Rhumba" and "Asatoya Yunta"


1.    "Tokio Rush"    3:31
2.    "Shimendōka" (四面道歌)    4:44
3.    "Japanese Rhumba"    3:34
4.    "Asatoya Yunta" (安里屋ユンタ)    2:15
5.    "Fujiyama Mama"    2:50
6.    "Femme Fatale" (妖婦 Yōfu)    5:00
7.    "Shambhala Signal" (シャンバラ通信 Shanbara Tsūshin)    3:36
8.    "Worry Beads"    4:28
9.    "Paraiso" (はらいそ Haraiso)    4:35

viernes, 10 de junio de 2022

Agnes Obel - Myopia (2020)


"Para mí, la producción musical está entrelazada con la letra y la historia detrás de las canciones", dice Obel. Esto es precisamente lo que hace que su música sea tan convincente. "Paradójicamente, necesito crear mi propia miopía para hacer música". Obel experimenta con técnicas de procesamiento de grabación, deformación y afinación de voces, cuerdas, piano y celesta encontrando formas de fundir estos elementos para convertirse en uno.
Al igual que con sus álbumes anteriores ella sola ha completado este trabajo en su propio estudio casero de Berlín. Obel ha permanecido en un aislamiento creativo autoimpuesto para eliminar todas las influencias y distracciones en el proceso de escritura, grabación y mezcla. "Todos los álbumes en los que he trabajado han requerido que construya una burbuja de algún tipo en la que todo se convierta en el álbum". 

Myopia is the fourth album by Danish singer-songwriter Agnes Obel. It was released on 21 February 2020 by production studio Strange Harvest Limited. Two tracks were released as singles prior to the main release: "Island of Doom" and "Broken Sleep".
In the album, Obel puts a feeling of quiet and gentleness in her music, continuing on from the German concept of Gläserner Bürger, the "citizen of glass", which was the guiding concept of her previous album. The album contains a new sense of solitude instrumentalism and vocals, as well as departing from her upbeat early albums. Obel stated the album was sparked by a struggle to escape her “own tunnel vision”.

 Vocals, Piano, Keyboards, Synth, Beats, Beats [Rhythms] – Agnes Obel
Cello – Charlotte Danhier (tracks: 2, 5), Kristina Koropecki (tracks: 2, 3, 5, 6, 9)
Violin – John Corban (tracks: 1, 2, 5 to 7, 9)

https://en.wikipedia.org/wiki/Myopia_(Agnes_Obel_album)
https://www.instagram.com/agnesobelof...
https://www.facebook.com/agnesobeloff...
https://twitter.com/agnesobel
http://www.agnesobel.com 


01 Camera's Rolling 04:43
02 Broken Sleep 04:54
03 Island Of Doom 05:28
04 Roscian 02:17
05 Myopia 05:17
06 Drosera 02:27
07 Can't Be 03:25
08 Parliament Of Owls 02:30
09 Promise Keeper 04:33
10 Won't You Call Me 04:18

viernes, 4 de junio de 2021

Lambert & Dekker - We Share Phenomena (Vocal Version) (2018)


A veces, las colaboraciones más inusuales resultan ser las más exitosas: como la colaboración entre Lambert y Dekker. ¡Una conexión creativa que comenzó hace diez años en un pequeño club en Utrecht, Países Bajos, y se ha desarrollado más allá de las fronteras nacionales hasta convertirse en uno de los álbumes de debut más fascinantes de 2018!

En We Share Phenomena, el dúo Lambert & Dekker combina a la perfección el piano clásico inspirado en el jazz de Lambert con las melodías soul de Brookln Dekker y los elementos rítmicos modernos, así como los respetados ecos de cuerdas. Las piezas no tratan automáticamente de nosotros; más bien, podrían verse como instantáneas de la vida. De la lucha con lo conocido y lo desconocido en la vida en todas sus manifestaciones. Cosas que todos experimentamos de una forma u otra, dijo Dekker. Después de trabajar juntos en 12 canciones, la conexión inicial entre dos almas gemelas se ha convertido en algo mucho más grande, resume Lambert. Hace dos días conocí a Brookln por primera vez desde 2016. Volvimos a tomar unas copas. Esta vez me di cuenta de que hoy ya no es un fantasma para mí, ¡sino un muy buen amigo!

Brooklyn Dekker, originario de Dublín, escribe que "las canciones no son sobre nosotros en sí, sino instantáneas de vidas vividas, luchando con lo conocido y lo desconocido de la vida y sus fenómenos; esas cosas que todos compartimos". El dúo fusiona un piano neoclásico maravillosamente hábil, combinado con voces con micrófonos cercanos que crean una cierta inmediatez.

La pareja nunca puso un pie en el mismo estudio, pero escribió 'We Share Phenomena' a través de mensajes de iPhone. Lambert, con sede en Berlín, un pianista con máscaras a la vanguardia del movimiento neoclásico, y el cantante Brooklyn Dekker, la mitad del aclamado grupo angloamericano Rue Royale, se describen a sí mismos como un dúo 'fantasma' que ha desarrollado algo más allá la suma de sus partes.

Desde el principio, te sorprenden las características místicas de We Share Phenomena de Lambert & Dekker, desde el tema 'The Tug' reflejando en parte el mismo ambiente melancólico de un álbum como Carrie & Lowell de Sufjan Stevens. Trinquetes de 'In an Oblique Way' que detectan algunas muescas casi instantáneamente, un canto fúnebre de piano clásico que es como un bramido de belleza oscura y cósmica, no sucede a menudo, pero pensé que esta pista podría funcionar tan fácilmente tanto instrumental como vocal, podía escuchar esa progresión de piano sin cesar.

Brooklyn Dekker, who is originally from Dublin, writes that "the songs are not about us per sé, rather snapshots of lives lived, wrestling with the known and unknowns of life and its phenomena; those things we all share". The duo fuse beautifully deft neo-classical piano, combined with close  miked vocals which create a certain immediacy.

The pair never set foot in the same studio but wrote 'We Share Phenomena' via iPhone messages. Berlin-based Lambert, a mask-wearing pianist at the fore of the neo-classical movement, and singer Brooklyn Dekker, one-half of acclaimed Anglo-American outfit Rue Royale, describe themselves as a 'ghost' duo who have developed something beyond the sum of their parts.

From the outset, you are struck by the mystical characteristics of Lambert & Dekker's We Share Phenomena, with opener 'The Tug' reflecting in part the same melancholic ambience of an album such as Sufjan Stevens' Carrie & Lowell. 'In an Oblique Way' ratchets that sense up a few notches almost instantly, a classical piano dirge that is like a bellow of dark, cosmic beauty, it's not often it happens, but I did think that this track could so easily work as purely instrumental as well as with vocals, I could actually listen to that piano progression endlessly.
http://thebestofmusicandfilm.blogspot.com/2018/11/album-lambert-dekker-we-share-phenomena.html
https://www.facebook.com/lambertanddekker/

1        The Tug
2        In An Oblique Way
3        Another One
4        Manifold
5        Tone
6        Bluffing
7        Illuminate And Collide
8        Pliable
9        You're Free To Cut
10        With Your Own Kind Of Swagger
11        A Real Possibility
12        Uncivil


jueves, 6 de julio de 2017

William Aura & friends - Every Act Of Love (1992)


Antes de firmar con Higher Octave Records a finales de los 80, Aura compuso música para las artes curativas basada en la investigación en la producción de audio psico-acústica. Mezcló cítaras y otros instrumentos acústicos con sintetizadores para crear un baño cálido y relajante de sonidos.
Algunos remixes de la música temprana de Aura para la curación vienen mezclados con sonidos tridimensionales de la naturaleza.
Aunque el álbum Every Act Of Love se cataloga como "fusión global contemporánea", pero realmente tiene más que ver con el Pop el Smooth Jazz y la New Age. En este disco los timbres de los sintetizadores característicos de Aura son realzados por saxofón, piano, batería y flauta.




Flute – Richard Tibbitts
Grand Piano – Dom Camardella
Guitar – Randy Cobb
Guitar Synthesizer – Michael Now, Randy Cobb, William Aura
Keyboards – Jeff Mahoney, Kevin Crossley, Richard Buxton, William Aura
Percussion – Chris Byerley, Frank Briggs, Jeff Mahoney, Junior Homrich, William Aura
Producer – William Aura
Sarod – Tony Karasek
Saxophone – Gary Meek
Surbahar – Tony Karasek
Voice – Junior Homrich, William Aura
Zither – William Aura

1     Brighter Day     4:02
2     Let Yourself Go     4:38
3     Spirit Rising     4:29
4     Every Act Of Love     4:30
5     Spiritual Hunger     5:45
6     Maya     3:53
7     Stay With Me     4:45
8     Twilight Touch     4:56
9     Deep Within My Heart     4:57
10   Whispers From Eternity     5:06

jueves, 29 de junio de 2017

Agnes Obel - Citizen of Glass (2016)


Citizen of Glass, el extraordinario nuevo trabajo de la pianista danesa Agnes Obel, contiene infinidad de momentos de incalculable belleza. Música de cámara, apta para todos los públicos, donde la oscuridad de fondo se deja vencer por la luminosa y profunda voz de Obel. Un disco redondo, íntimo e inmenso, del que no querrás salir jamás. Una obra maestra.
 http://www.cuatropistas.com/actualidad/critica-agnes-obel-citizen-of-glass/
Agnes Obel tiene un curioso punto ciego de la pena. Un punto en que pasan muchas cosas pero con una levedad y un encapsulado de gramaje tan místico que se hace predecible y épico a la vez. No es raro que la danesa haya encontrado su patria en una zona común en la que la orquesta filarmónica pueda ser en un momento dado una pura herramienta para convertir gemas de folk-pop mínimo en una especie de banda sonora de una película imaginaria.
http://www.mondosonoro.com/criticas/discos-musica/agnes-obel-citizen-of-glass/





01. Stretch Your Eyes (5:11)
02. Familair (3:56)
03. Red Virgin Soil (2:43)
04. It's Happening Again (4:20)
05. Stone (3:57)
06. Trojan Horses (5:34)
07. Citizen Of Glass (2:49)
08. Golden Green (3:59)
09. Grasshopper (2:38)
10. Mary (5:47)


viernes, 24 de octubre de 2014

Akira Kosemura - Seven Colors Variations



Seven Colors Variations es el nuevo álbum del músico y compositor japonés Akira Kosemura y miembro fundador del sello Schole Inc, así como promotor de artistas japoneses e internacionales que trabajan en el campo de la música pop electrónica.


Niji No Kanata (Seven Colors Variations) contiene, además de versiones originales, remixes de I Am Robot And Proud, Metome, Toshiyuki Yasuda, Madegg, Lawrence English y [que.] .
En este álbum Kosemura escribe las letras, compone los arreglos, toca los teclados y la programación de sonido. Muneki Takasaka (aka Paniyolo) toca la guitarra y Iasah en la voz.
El primer tema de este álbum "Niji no Kanata" es una canción pop hermosa donde Iasah muestra su hermosa voz. La remezcla de I Am Robot es un tema con ritmo a medio tiempo en el que también canta Iasah. En Metome hace una versión techno-house, mientras que Toshiyuki Yasuda añade notas de piano sutiles con guiños al jazz junto a la Voz de Iasah. en Madegg introduce con un estilo House con un bombo sostenido pero suave. Lawrence Inglés propone un ambiente acompañado de voces etéreas y [.que] (Nao Kakimoto) hace una mezcla acústica y  de música electrónica.
http://www.scholecultures.net/shop_worldwide/catalog/sch032.html



1. Niji no Kanata feat. Iasah
2. I Am Robot And Proud Remix
3. Metome Remix
4. Toshiyuki Yasuda Remix
5. Madegg Remix
6. Lawrence English Remix
7. [.que] Remix

domingo, 11 de agosto de 2013

Ryuichi Sakamoto - Chasm 2004 (Japan Edition)


Después de varios años con incursiones en la música clásica y la bossa-nova, el “profesor Sakamoto”, como es llamado en Japón, acaba de realizar otra maravilla pop-electrónica. CHASM. Un disco en donde, desde la asiática Undercooled con pasajes koreanos rapeados por M.C.Sniper, hasta el impresionismo electrónico de The land Song escrito para la obra “Roppongi Hills” en Tokyo, Sakamoto nos muestra otra colección de temas eclécticos. Inspirado en la política racial norteamericana, el artista nos ofrece temas cargados de mensaje como World citizen, Chasm o War and peace. Esta última una de esas perlas con contenido exquisito y miradas vanguardistas. Y con auténticas rarezas, como esa explosión radical de sonidos distorsionados que es Coro. A destacar también Seven samurai un magnífico y precioso tema realizado para el videojuego con mismo título de la consola PS2.
http://www.altafidelidad.org/ryuichi-sakamoto-chasm/



01. Undercooled (04:32)
02. Coro (04:05)
03. War & Peace (05:31)
04. CHASM (03:29)
05. World Citizen - I won't be disappointed/looped piano (06:03)
06. Only love can conquer hate (09:46)
07. Ngo/bitmix (05:10)
08. Break with (04:35)
09. +Pantonal (03:58)
10. The land song - Music for Artelligent City/one winter day mix (05:08)
11. 20 Msec. (05:32)
12. Lamento (03:43)
13. World Citizen/re-cycled (04:57)
14. Seven Samurai - ending theme (05:40)

 Ryuichi Sakamoto - Chasm

sábado, 6 de julio de 2013

Ryuichi Sakamoto - Beauty


En 1989 Sakamoto ya es una estrella, para muchos La estrella. Esponja y acaparador de influencias y estilos de las más diversas culturas, de los cinco continentes, de todas las razas. Arreglos cristalinos de ensueño que sirven para tejer un crisol de colaboraciones de lo más sensibles, y por que no decirlo, sorprende que todo encaje tan bien. La ficticia banda The Neo Geo, le sirve a nuestro hombre para jugar con infinitas posibilidades de texturas sónicas.En la inaugural y funkoide "You Do Me" nos recuerda a cierta inocencia de sus inicios y al Prince más sexy y gamberro. En "Calling From Tokio" un coro femenino y la voz siempre marfilada de Youssou n Dour consiguen el tema más conseguido del disco, donde chocan amorosamente hablando ni más ni menos que dos continentes, África y Asia. Arto Lindsay aporta letras y Bajo en "A rose" y no dejará de aparecer en un disco que no peca del único gran defecto que podía haber tenido, ese "tufillo" New Age que nos viene a la cabeza cuando pensamos en "civilaciones aliadas" y ecologismo de postal. "Asadoya yunta" nos sitúa en una selva repleta de dulces percusiones.


Ya en la cara B la anécdota del disco llega con "We love You", electrónica y casi irreconocible versión de los Rollings que cuenta con la siempre valiosa aportación de los siempre grandes grandes grandes Robert Wyatt y Brian Wilson a los coros. Y Mali en el recuerdo. "Diabaram" se destapa como el caramelo pop más tarareable del lote con un Youssou en estado de gracia. Extraña e hipnótica es "Amore", aquí ya en pleno viaje sensorial multi- culti (¡Que anticuada ha quedado ya esta expresión) y termina el trayecto con el tema tradicional "Chisagu nu hanaya" paradógicamente, el corte más "abstracto" y minimalista que te puedes encontrar en este delicia, ambiciosa, hija de su tiempo y siempre para todos los públicos que es "Beauty"

1. You Do Me - (edited version)
2. Calling From Tokyo - (Japanese)
3. Rose - (Spanish)
4. Asadoya Yunta - (Japanese)
5. Futique
6. Amore - (African Languages)
7. We Love You - (remix)
8. Diabaram - (African Languages)
9. Pile of Time, A - (Japanese)
10. Romance - (Japanese)
11. Chinsagu No, Hana - (Japanese)

jueves, 6 de junio de 2013

Ryuichi Sakamoto - Sweet Revenge (1994)


Ryuichi Sakamoto es uno de los pocos genios que le quedan al mundo de la música. Capaz de flirtear en sus inicios con el tecno, de triunfar con aclamadas bandas sonoras, de sumergirse en trabajos de música clásica y en otros influidos claramente por la bossa-nova, de fabricar temas para videojuegos, de editar discos solo de piano, de poner melodías a solemnes acontecimientos como los JJOO de Barcelona 92 o de lanzarse sin paracaídas a proyectos personales y vanguardistas conectados a artes como la fotografía, el cine o las video-instalaciones. Sakamoto es inclasificable, entre otras cosas porque no para de experimentar.


“Sweet Revenge” salió a la calle en el mágico 1994 y es tal vez la maravilla pop-electrónica más memorable compuesta por el profesor Sakamoto. Un disco extrañísimo de permanente tono melancólico preñado, paradójicamente, de referencias explícitas a la música de baile de los años setenta. Un disco intensamente jazzy y un ejemplo excelente de pop electrónico coloreado con una intensísima paleta brasileña. Un trabajo protagonizado por sugestivas voces femeninas, por melodías hermosísimas, por dulces coros sobrevolando la elaborada percusión y el sentimiento electrónico que brota de los sintetizadores de la vedette pop japonesa enamorada de Bowie en “Feliz Navidad, Mr. Lawrence”. La demostración de que las máquinas tienen alma: tan solo hay que buscarla…. No sé explicar las sensaciones que me produce este disco. No conozco otra música más voluptuosa, más excitante, más orgásmica. Supongo que serán los susurros de las vocalistas, la increíble atmósfera sensual de todos los temas, las sugerentes melodías.
Fuente