Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2022

Kronos Quartet - Pieces of Africa (1992)

 


Cuando se estrenó, Pieces of Africa estuvo sujeta a algunas de las mismas críticas de "imperialismo cultural" que se habían dirigido con más éxito a artistas como David Byrne y Paul Simon. El álbum consta de encargos de compositores africanos que trabajan a diferentes distancias de las convenciones europeas. Pero mientras que Byrne y Simon posiblemente usaron la música de Brasil o Sudáfrica como telón de fondo sobre el cual mostrar sus propios egos, los miembros del Kronos Quartet lograron sublimarse al servicio de las composiciones, sin darle al oyente ningún sentido de condescendencia. Todo lo cual quiere decir que Pieces of Africa es una grabación muy hermosa con varias obras individuales excelentes. La pieza de apertura de Dumisani Maraire de Zimbabue, "Mai Nozipo", con el compositor acompañando al cuarteto en la batería, es un himno entusiasta y triunfante con una línea melódica resonante que perdurará por mucho tiempo. Temáticamente, la mayoría de las piezas beben de fuentes africanas, muy claramente en el caso de las canciones con infusión árabe de Hassan Hakmoun y el gran compositor sudanés Hamza el Din. Como era de esperar, "White Man Sleeps" del sudafricano Kevin Volan se acerca más a las tradiciones europeas, aunque incluso esta pieza, que es hermosa e inspirada en todo momento, se inspira en los sonidos ambientales nativos. El disco se cierra con otra composición de Maraire, acompañada por un coro de gospel que hace explícito el vínculo entre la música de África y la del sur de Estados Unidos. Pieces of Africa está repleta de melodías seductoras, lo que lo convierte en uno de los proyectos más accesibles de este cuarteto y también uno de los mejores.
https://www.gramophone.co.uk/review/kronos-quartet-pieces-of-africa



 

Kronos Quartet:
David Harrington, violín
John Sherba, violín
Hank Dutt, viola
Joan Jeanrenaud, violonchelo

With guest performances by:
Dumisani Maraire (ngoma, hosho, vocal, mbira)
Hassan Hakmoun (vocal, sintir)
Foday Musa Suso (kora)
Hamza el Din (tar)
Obo Addy (donno, brekete, pretia, aksete, gidi, vocal)
With: Radouane Laktib (oud vocal); Said Hakmoun, (vander, vocal); Dan Pauli (hosho); and the Oakland Interfaith Gospel Choir.

1. Mai Nozipo(Mother Nozipo) - Dumisani Maraire
2. Saade (I’m happy) - Hassan Hakmoun
3. Tilliboyo (Sunset) - Foday Musa Suso
4. Ekitundu Ekisooka (First movement) - Justinian Tamusuza
5. Escalay (Waterwheel) - Hamza el Din
6. Wawshishijay (Our beginning) - Obo Addy
7. White Man Sleeps, Mvt. I (original, unrevised version) - Kevin Volans
8. White Man Sleeps, Mvt. II (original, unrevised version) - Kevin Volans
9. White Man Sleeps, Mvt. III (original, unrevised version) - Kevin Volans
10. White Man Sleeps, Mvt. IV (original, unrevised version) - Kevin Volans
11. White Man Sleeps, Mvt. V (original, unrevised version) - Kevin Volans
12. Kutambarara (Spreading) - Dumisani Maraire

domingo, 14 de febrero de 2021

Afel Bocoum - Alkibar (1999)


Este CD y el CD Niafunke de Ali Farka Toure se grabaron con unos días de diferencia en el mismo edificio en ruinas y con parte del mismo personal. Eso y un estilo de guitarra inspirado en Toure por Afel es donde terminan las similitudes.

La voz de Afel no es tan baja como la de Ali y su música tiene la sensación de sonidos autóctonos que se filtraron del suelo maliense. Es como si siglos de música tradicional de Malí estuvieran cobrando vida en el espíritu y las manos de un guitarrista. A falta de una palabra mejor, la música de Afel suena mucho más "tribal" que la de Ali.

La guitarra acústica cíclica fluida de Bocoum en sencillos ajustes de percusión y njarka a orillas del río Níger es la premisa de este álbum, y se lleva a cabo con virtuosismo sin esfuerzo.

Al igual que su mentor Ali Farka Toure, Bocoum es un granjero ante todo: su amor y comprensión de la tierra es evidente incluso si ignora por completo los diversos dialectos malienses en los que canta. Este es un hermoso hito de la música de guitarra de Malí.





    

 

 

 

 

 

Born in Niafunke in Northern Mali, Afel Bocoum is a virtuoso guitarist of the Sonrai country, where music is tinged by the desert and gets its rhythm from the great river Niger. He was born to a Peule mother and a Sonrai father, also a musician. Having followed agricultural studies, Afel has worked since 1978 as a farmer and agricultural adviser. His musical career began in 1968: at 13 years of age, Afel Bocoum joined his uncle Ali Farka Toure, also from Niafunke, in his group Asco. Though he left the group in 1978, his collaboration with Ali Farka Toure has lasted some thirty years. In the 1980s, he founded his own group, which he named Alkibar, meaning "Messenger of the great river" in Sonrai.

    Backing Vocals – Djeneba Doukoure, Fatoumata Traore, Hamidou Sare
    Djembe, Percussion [Calabash] – Souleye Kane
    Guitar – Ali Konta
    Guitar [Lead Guitar] – Ali Farka Toure* (tracks: 2, 6)
    Guitar [Njurkle Guitar] – Yoro Cisse
    Lead Guitar, Lead Vocals – Afel Bocoum
    Percussion [Calabash] – Hamma Sankare
    Violin [Njarka Violin] – Guidado Diallo


1     Alasidi    
2     Jaman Moro    
3     Buri Balal    
4     Jeeny    
5     Dofana II    
6     Yarabitala    
7     Haira Yo    
8     Salaam Alekoum    
9     Ciro Kayna    
10     Yer Woyomoyo



jueves, 12 de junio de 2014

Bayete And Jabu Khanyile - Mmalo-We


Jabu Khanyile nació en Soweto, después de que su madre muriese se vio obligado a abandonar sus estudios a la edad de catorce años con el fin de ganarse la vida, Su padre era minero y cantaba canciones tradicionales a capella, y su hermano John tocaba en una banda de reggae y soul. Jabu les siguió en la música, y se unió a una banda local llamada The Daffodils, y en 1974 decide unirse a la banda de su hermano John como bateria, poco después se convirtió en el vocalista del grupo. En 1977 se trasladó a la banda The Movers, y para 1984 Khanyile ya se había a unido Bayete como bateria, una banda que combinaba el Afro-jazz y el reggae. 
En 1987 lanzaron el inmensamente popular 'Mbombela' título tomado de una canción de Miriam Makeba. "Nos llevamos de Miriam Makeba" Mbombela "y queríamos mostrar que el mismo tren de vapor se estaba llevando a la gente lejos de sus familias para buscar trabajo en las ciudades. Y muchos padres no hicieron suficiente dinero para volver jamás a casa decia Jabu".

Mmalo-We by Bayete and Jabu Khanyile on Grooveshark


Bayete se separaron en 1992, y Khanyile se embarcó en una carrera en solitario con el album Wankolota, aunque ninguno de los miembros originales de Bayete estuvieron involucrados en ese momento.  Khanyile se conoció internacionalmente en 1996 después de una aparición en la Royal Gala en honor de Nelson Mandela.
En 1996 y 2000 ganó el premio Kora al mejor artista del África Meridional. Ha trabajado a nivel internacional con Youssou N'Dour, Angelique Kidjo y Papa Wemba. Él era conocido por su panafricanista acercamiento a la música, en un intento de unir diferentes estilos africanos. Se vestia generalmente con un traje Masai, un símbolo de la realeza africana.

Khanyile actuó en el concierto Live8 en Johannesburgo en julio de 2005. Su última aparición pública fue en julio de 2006 en el "África Calling" ceremonia de entrega al final de la Copa del Mundo en Berlín.

Murió en noviembre de 2006 después de una batalla con la diabetes y el cáncer de próstata
Jabu era uno de esos artistas sudafricanos verdaderamente especiales; él primero hizo impacto en la escena local de la música en la década de 1980 con el grupo de música Bayete llamó la atención de Chris Blackwell, quien dio a conocer a nivel mundial el album 'Mmalo-we en su sello World Music Mango.

Jabu Khanyile (vocals)
Tom Fox (guitar)
Thapelo Khomo (keyboards, background vocals)
Jabu Sibumbe, Andre Abrahams (bass)
Thembi Kubheka, Khanyo Maphumulo, Khululiwe Sithole, Tshidi Mannye, Batho Mhlongo, Futhi Mhlongo, Skumbuzo Kubheka, Wendy Mseleku, Baby Cele (background vocals)

01. Mmalo-We
02. Thabo
03. Retrenchment
04. Ten Times Love
05. Ubugwala
06. Africa Unite
07. Emandulo
08. Ungayingeni
09. Culture Disgrace
10. Celebrate Life


miércoles, 31 de julio de 2013

Bau - Inspiraçao


Bau significa caja en portugués. Es bien conocido en los círculos musicales de la isla. Bau es caboverdeano, de la isla de Sao Vicente, como lo son muchos de los cantantes del archipiélago, Cesaria Evora, Bana, Titina, Tito Paris, y los compositores B. Leza, Manuel Novas, Frank Cavaquim, Goy y Vasco Martins.

El nombre real de Bau es Rufino Ameida, pero se le dio el nombre Bau inspirado en un famoso jugador de fútbol de Cabo Verde. El padre de Bau es un fabricante de instrumentos de cuerda de Mindelo, un pueblo al que se le llamó en determinado momento Pequeño Brasil. Por su séptimo cumpleaños, su padre le dio a Bau un cavaquinho, una guitarra pequeña de cuatro cuerdas similar a un ukelele, que se utiliza en Brasil y Cabo Verde como guitarra rítmica. Bau aprendió de su padre cómo hacer y tocar instrumentos tales como la guitarra, el cavaquinho o el violín.

Bau se ha convertido en un virtuoso de la guitarra de 12 cuerdas, el cavaquinho y el violín. El título del álbum es una indicación de los géneros musicales a los que se ha expuesto Bau: mazurka, bayaon, fox-trot, contradanza- todos los estilos que influenciaron su vida musical en su pueblo natal de Sao Vicente. Los heredó del de las generaciones pasadas y ahora se las pasa a las siguientes generaciones. Bau es el líder del grupo que suele acompañar a Cesaria Evora en las giras largas alrededor del mundo. Participó también en los arreglos y producción de los CDs Cabo Verde y Café Atlántico, de Evora. En su disco en solitario más reciente, Inspiraçao, Bau extiende su horizonte musical por incorporar influencias caribeñas, sama angoleña, el impulso de la rumba gitana e incluso un homenaje a Chopin.

Bau es un extraordinario guitarrista, letrista, arreglista y li­der de grupo. Aunque toque morna, coladera o choro (un genero musical brasileño que surgia a principios del siglo XX, utilizado por artistas que van desde Villa Lobos a Chico Buarque), las influencias musicales de Bau son palpables. Su idolo es el virtuoso brasileño del cavaquinho: Waldir Azevedo; pero tambien admira los sonidos latinos de Al Di Meola y el estilo de Stephane Grapelli de tocar el violin. Mas alla de estas influencias Bau toca con instinto y tiene un encanto dificil de superar, caracteristico de los artistas de Cabo Verde, que crean musica sincopada, vigorosa, nostalgica e i­ntima. Inspiraçao (inspiracion) es el album instrumental de Bau que refleja su talento increi­ble como arreglista y productor.
http://www.musicasdelmundo.org



Bau Guitar (12 String), Cavaquinho, Main Performer, Guitar
Mario Canonge Piano
Ze Paris Guitar (Bass), Guitar (Electric), Guitar (Acoustic)
Totinho Sax (Soprano), Sax (Tenor)
Jacinto Pereira Cavaquinho
Luis Ramos Accompaniment, Guitar
Nando Andrade Clavier, Piano
Tey Drums, Percussion


1 Morena (3:58)
2 Nova Aurora (4:51)
3 Luanda (4:23)
4 Paisagem (3:05)
5 Fruto Probido (4:32)
6 Momentos Em Paris (3:15)
7 Filosofia (5:40)
8 Inspiracao (4:53)
9 Gardenia (5:11)
10 Vibracoes (4:20)
11 Luz Dum Estrela (3:27)
12 Lembrando Chopin (3:08)

viernes, 1 de marzo de 2013

Carmen Souza - Protegid


Carmen Souza, cantante y compositora portuguesa de ascendencia caboverdiana (me suena a historia repetida en más de una cantante lusa). Su idioma materno el creole, el portugués que le rodea como franquicia. A los 17 años comenzó a cantar profesionalemnte en un coro de gospel, hace sólo unos 10. Ahora trasladada a Londres donde reside y compone.

Su voz es impresionante, se mueve entre la potencia cercana al grito desgarrador y la suavidad más intimista. Su música está basada en las melodias de las islas que impregnaron su cultura. Como muestra escuchad la deliciosa versión de Sodade de la gran Cesária Évora. Pero no se queda ahí, muchas influencias africanas acuden a sus notas en tropel, todo estructurado al máximo nivel armónico del jazz más avanzado. No hay más que dejarse llevar por las canciones de su tercer trabajo titulado Protegid, grabado en Canada, Francia y Portugal con músicos de todo el mundo para caer en sus brazos y disfrutar de la belleza sonora en estado puro.
http://www.crisoldemusicas.com/2010/07/carmen-souza-protegid.html

http://www.dailymotion.com/video/xc2mvk_carmen-souza-protegid-doc-video_music
Carmen Souza Protegid Doc Video por patpascal

01. M' sta Li Ma Bo (4:07)
02. Afri Ka (5:41)
03. Dos Eternidade (4:42)
04. Tente Midj (4:15)
05. Protegid (3:52)
06. D'xam ess moment (3:47)
07. Sodade (4:31)
08. Song For my Father (6:11)
09. Kem e Bo (3:56)
10. Magia ca tem (6:14)
11. Decison (4:47)
12. Mara Marga (4:26)

jueves, 16 de agosto de 2012

Fatoumata Diawara - Fatou


Ya lo dijo una vez Salif Keita: “la música es el petróleo de Malí”. Así que nunca hay que perder de vista la fuente inagotable de talento musical que supone este enorme país africano. Su nueva perla es esta joven polifacética (actriz, modelo, cantante, bailarina, multi-instrumentista) que nació en Costa de Marfil, se alimentó de la tradición del Wassoulou (región del sur de Malí) por vía familiar y se mudó a París (donde sigue residiendo) para dar vía libre a sus inquietudes artísticas. Pese a su juventud (nació en 1982), Diawara ha colaborado ya con Oumou Sangaré (la gran voz actual del Wassoulou), AfroCubism, Vieux Farka Touré, Dee Dee Bridgewater, la compañía teatral Royal de Luxe o la recientemente recuperada Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou, entre otros.

Toda esta experiencia encuentra su sitio en Fatou, un disco íntimo, suave, para escuchar sin prisas y en momentos de tranquilidad. Así se consigue descubrir un sonido que recuerda las primeras grabaciones de la citada Sangaré, pero también una propuesta que se encuentra muy cerca de Rokia Traoré. Su voz, sensual y cálida, se expresa en un entorno básicamente acústico, de gran elegancia, que conecta la tradición de la tierra de sus padres con una sorprendente sensibilidad pop y ciertos elementos del jazz, el funk o el folk más sugerentes.
http://www.b-ritmos.com/disco-recomendado/fatoumata-diawara


V.A. - The Shrine Afrodigital


Afro-Digital - The Future Sound from the Motherland es una compilación de 13 temas de los DJs Santuario, Nikki Lucas, Rita Ray y Max Reinhardt. Inspirado, por supuesto, por el club legendario de Fela Anikulapo Kuti en Lagos, el trío ha seleccionado las pistas que mejor ejemplifican la música africana moderna. Como representante de las pistas son sacadas de bien conocidos y no tan conocidos artistas de Sudáfrica, Argelia, Costa de Marfil, Cabo Verde, Malí, Senegal y Nigeria, no hay estilo definido. El factor de conexión es un profundo aprecio por el funk y el flujo musical. Tony Allen, el batería y arreglista principal de Kuti comienza el álbum con "Ariya", una excursión afro-beat llena de ritmo Fender Rhodes, late un gran tambor y una voz maravillosa. Posteriormente, el viaje "Afro-Digital"  se las arregla para darnos un poco de Wassolou con la cantante diva de Mali, Mamou Sidible, desde Senegal el grupo, Kantiolis con un profundo hip-hop y un salto de la casa el remix de Femi Kuti "Sorry, Sorry" del maestro francés, Francois K. Le sigue "Nakhla" de Cheikha Rimitti Rai de Argelia, de Sudáfrica Chicco el rei de la discoteca, y Cesaria Evora (en una remezcla de gran cuerpo y el alma de "Carnaval de Sao Vicente") aparecen nuevos nombres, como Viviane N'Dour y Dantai que realmente hacen de este balanceo un maravilloso álbum.



1. Ariya (Afrobeat Straight Mix) - Tony Allen
2. Nimissa - Mamou Sidibe
3. Comportement - Kantiolis
4. Modjadji (The African Dub) - Chicco
5. Sorry Sorry (Old Skool Afro Dub/Francois K. Mix) - Femi Kuti
6. Lanaya - Issa Bagayogo
7. Nakhla - Cheikha Rimitti
8. Goor Fit - Viviane N'Dour
9. Carnaval De Sao Vicente (Body & Soul Vocal Mix) - Cesaria Evora
10. Ekabo (Afro-House Mix) - Masters At Work
11. Leaving - Dantai
12. African Loops - Lukas Ligeti & Beta Foly
13. Fete - Babacar Faye

lunes, 13 de agosto de 2012

Mamadou Diabate - Courage



Mamadou tiene un pasado que le avala, su padre N‘fa Diabaté fue uno de los fundadores del prestigioso Ensemble Instrumental de Malí y él es primo de Toumani Diabaté, uno de los músicos que más ha hecho por difundir la kora en el mundo entero. Memorables han sido los trabajos de Toumani junto al bluesman Taj Mahal, la ecléctica Björk, el maestro Ali Farka Touré o junto a su Symmetric Orchestra. Por otro lado, si hablamos de la kora, ese instrumento de 21 cuerdas y que se dice que es una mezcla de laúd y arpa, también sería de recibo nombrar al gran Ballaké Sissoko, con sus discos en solitario o junto a Ludovico Einaudi o Vincent Segal, otras joyas imprescindibles. Con este disco Mamadou Diabaté se incorpora con todos los honores a está triada de maestros de la kora. Hasta ahora se le había considerado más como interprete que como compositor, pues aquí radica una de las agradables maravillas de este disco, porque de sus once temas, nueve son temas propios y los otros dos son tradicionales, pero con sus propios arreglos. Otra de las novedades es que de nuevo se ha hecho acompañar de una banda de cuatro músicos: Abou Sissoko (ngoni), Lansana Fode Diabaté (balafón), Adama Diarra (calabaza y djembe) y su bajista americano Noah Jarrett.


Aunque sus composiciones se mantienen en la tradición mandinga, con está formación sus canciones son musicalmente mucho más ricas. Hay bases que recuerdan al clásico blues, otras que evocan a las melopeas del desierto e incluso algunas rememoran al buen jazz. El dialogo de la esa kora cristalina, que en ocasiones tañe ligera y brillante y otras suena a tormenta de arpegios encadenados, resulta particularmente radiante con el balafón, como en la inquieta Kita Djely. Aunque a veces la conversación se traza con el ngoni y resulta también gloriosa, como en Humanity. O con toda la banda al completo como en Dafina. También hay momentos donde Mamadou se vuelve a quedar sólo con su kora para mostrar la belleza de su sonido, como en la reflexiva Kora Journey, donde explica musicalmente el viaje que emprendió desde Kita, el pueblo donde nació, hasta Bamako y después a Nueva York, o la melancólica y respetuosa Bogna con la que cierra el disco. Si su anterior Douga Mansa le valió el premio Grammy de mejor disco de “Música Tradicional World Music”, éste, por su belleza, podría conseguir por lo menos lo mismo.
http://www.b-ritmos.com/disco-recomendado/mamadou-diabate