Mostrando entradas con la etiqueta BSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BSO. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Brian Eno - Film Music 1976-2020


 

 Las recopilaciones de música de cine ofrecen una visión única de la obra de un compositor, pero para un artista tan prolífico como Brian Eno, parece casi imposible siquiera recopilar una selección de sus mejores momentos. En primer lugar, ¿cuánta de su música fue compuesta para películas reales y cuánta para imaginarias? ¿Y cuánto es música en el sentido tradicional? Brian Eno es uno de los más grandes ingenieros de sonido en la historia de la grabación, y su trabajo ha impactado tanto los medios visuales como los sonoros durante décadas. Y a pesar de este enorme desafío, una nueva recopilación logra abarcar, si no encapsular, la amplitud de esa influencia. Un aperitivo para los no iniciados, así como una pequeña recompensa para los fans de toda la vida, "Film Music 1976-2020" incluye material clásico y reciente en un compacto formato de un solo disco.

 

El álbum incluye temas de la obra más reconocida de Brian Eno en cine y televisión. Su música se ha utilizado en cientos de películas y ha compuesto bandas sonoras para algunos de los directores más reconocidos del mundo, como David Lynch, Danny Boyle y Peter Jackson. Composiciones como "Ship In A Bottle" (Desde mi cielo), "Prophecy Theme" (Dune) y "Deep Blue Day" (Trainspotting) han contribuido significativamente a escenas icónicas. Incluye varios temas inéditos.

La larga relación de Eno con el cine se remonta a 1970, cuando confeccionó la banda sonora para el cortometraje experimental “Berlin Horse” de Malcolm Le Grice. En 1976 siguió con la musicalizaión del film “Sebastiane” de Derek Jarman y Paul Humfress y con una película griega de terror  clase B largamente olvidada, titulada “Land Of The Minotaur” y protagonizada por Peter Cushing y Donald Pleasance.

Film Music 1976-2020 es un álbum verdaderamente asombroso. Una colección cuidadosamente seleccionada de las bandas sonoras cinematográficas más exquisitas de Eno. Piezas individuales, bellamente elaboradas y con gran sensibilidad, conforman un conjunto sumamente valioso; "compilación" no es el término adecuado. La calidad apremiante "susurra" las pistas, haciendo justicia a cada obra. Además, es un arte maravilloso que invita a la contemplación.



 

1. Top Boy (Theme) from Top Boy - Series 1, directed by Yann Demange, 2011
2. Ship In A Bottle from The Lovely Bones, directed by Peter Jackson, 2009
3. Blood Red from BBC Arena – Francis Bacon, directed by Adam Low, 2005
4. Under from Cool World, directed by Ralph Bakshi, 1992
5. Decline And Fall from O Nome de Morte, directed by Henrique Goldman, 2017
6. Prophecy Theme from Dune, directed by David Lynch, 1984
7. Reasonable Question from We Are As Gods, directed by David Alvarado /Jason Sussberg, 2020
8. Late Evening In Jersey from Heat, directed by Michael Mann, 1995
9. Beach Sequence from Beyond The Clouds, directed by Michelangelo Antonioni, 1995
10. You Don’t Miss Your Water from Married to The Mob, directed by Jonathan Demme, 1988
11. Deep Blue Day from Trainspotting, directed by Danny Boyle, 1996
12. The Sombre from Top Boy - Series 2, directed by Jonathan van Tulleken, 2013
13. Dover Beach from Jubilee, directed by Derek Jarman, 1978
14. Design as Reduction from Rams, directed by Gary Hustwit, 2018
15. Undersea Steps from Hammerhead, directed by George Chan, 2004
16. Final Sunset from Sebastiane, directed by Derek Jarman, 1976
17. An Ending (Ascent), from For All Mankind, directed by Al Reinert, 1989

viernes, 10 de enero de 2025

Zbigniew Preisner - Man of God (2021)

“Man of God” de 2021, dirigida por Yelena Popovic.

La película biográfica de Popovic narra los años más turbulentos en la vida de un hombre que se había propuesto servir a los demás y mejorar las condiciones de los necesitados: San Nectario. La película de Popovic muestra cómo Nektarios ayuda a los pobres y desamparados, provocando que tres objetores dentro de la iglesia recurran al patriarca del obispo, Sofronio. Ya que no quieren ocultar su ira por la servidumbre de Nectario hacia los pecadores y las rameras, sus enemigos afirman que llevará a la iglesia a la bancarrota y usurpará el patriarcado. Sin juicio, Nektarios es condenado y exiliado de Egipto en 1891.



 

Particularmente debido a su profundo amor por Grecia, su cultura y su gente, Zbigniew Preisner estuvo encantado de componer la música de “Man of God” y accedió a hacerlo sin haber leído el guión. Desde el principio, Preisner tuvo claro que quería usar un coro, uno bizantino. Después de algunas búsquedas, colaboró con el Coro de Cantores, “Los Maestros del Arte Psáltico” (Οι Μαΐστορες της Ψαλτικής Τέχνης), uno de los coros bizantinos más famosos. Tras su colaboración de “Valley of Shadows”, Zbigniew Preisner y Lisa Gerrard volvieron a trabajar juntos. Esta última grabó sus partes cantadas -escritas por ella- en Australia. Además, Preisner sintió que era la elección correcta utilizar instrumentos griegos. Era obvio y necesario para una película sobre un santo griego. El color local lo proporciona un qanun, un instrumento de cuerda similar a la cítara y que a menudo se asocia con Grecia y su cultura. “Man of God” también se destaca por su mezcla de música sinfónica y electrónica, utilizada para lograr la metafísica espiritual. “Man of God” es una de las partituras más ricas de Zbigniew Preisner, una exploración única de la música sinfónica infundida con elementos locales, griegos, de color, electrónicos y bizantinos, particularmente en el empleo del talento especial de Lisa Gerrard, utilizado con un efecto poderoso.



1. Man of God – The Beginning of a Story (0:45)
2. Searching for Values (1:14)
3. Conversation (1:46)
4. Evia (1:11)
5. In the Darkness (2:15)
6. Serenity (2:14)
7. Kyrie Eleison (1:42)
8. Aegina (1:15)
9. New Life (2:16)
10. Conversation of God (2:02)
11. Kyrie Eleison (Byzantine Version) (1:27)
12. Beauty of Aegina (2:01)
13. Deceptive Calm (1:43)
14. Kyrie Eleison (Prayer) (2:01)
15. Misery (1:33)*
16. Serenity (Orchestral Version) (1:54)
17. Humiliation of the Priest (0:51)
18. Loss (1:55)*
19. Final Breath (2:04)
20. Song for Saint Nectarios (0:52)
21. Man of God – End Credits (4:53)

viernes, 29 de septiembre de 2023

Joe Hisaishi - Nausicaä of the Valley of Winds - Original Soundtrack -Toward the Far Away Land (1984 Tokuma - Japan)



 Nausicaä del Valle del Viento (japonés: 風の谷のナウシカ: Kaze no Tani no Naushika) es una película de fantasía de anime japonés de 1984 escrita y dirigida por Hayao Miyazaki, basada en su manga de 1982. Fue animado por Topcraft para Tokuma Shoten y Hakuhodo, y distribuido por Toei Company. Joe Hisaishi, en su primera colaboración con Miyazaki, compuso la partitura. La película está protagonizado por las voces de Sumi Shimamoto, Gora Naya, Yáji Matsuda, Yoshiko Sakakibara e Iemasa Kayumi. Urcado en un mundo futurista postnuclear, cuenta la historia de (Shimamoto), las princesas adolescentes del Valle del Viento que se ven envueltas en una lucha con Tolmekia, un reino que trata de usar un arma antigua para erradicar una selva llena de insectos mutantes gigantes.

Nausicaä del Valle del Viento fue lanzado en Japón el 11 de marzo de 1984. La película recibió aclamación crítica, con elogios dirigidos a la historia, temas, personajes y animación. Es el anime japonés de mayor rango en una encuesta publicada por la Agencia de Asuntos Culturales de Japón en 2007.

Una de las películas más innovadoras estrenadas durante el auge del anime japonés de la década de 1980, Nausicaä del Valle del Viento (japonés: 風の谷のナウシカ) fue la primera película escrita y dirigida por el ahora aclamado fundador y director de Studio Ghibli. Hayao Miyazaki (宮崎 駿). Además de su historia épica y respetuosa con el medio ambiente, también contó con su primera colaboración con el compositor de cine Joe Hisaishi (久石 譲), quien se convertiría en uno de los compositores de cine más prolíficos y respetados de Japón. En cierto modo, la exitosa historia de colaboración de Miyazaki e Hisaishi es comparable a la del trabajo conjunto de Steven Spielberg y John Williams.

La música de la película fue compuesta por Joe Hisaishi, mientras que el tema principal "Kaze no Tani no Naushika" fue escrito por Takashi Matsumoto, compuesto por Haruomi Hosono y cantado por Narumi Yasuda. Además, la canción "Nausicaä's Requiem" fue interpretada por Mai Fujisawa, que entonces tenía cuatro años, la hija de Joe Hisaishi, quien también ha colaborado con Studio Ghibli en el álbum vocal de Kiki's Delivery Service y el álbum de imágenes de Ponyo on the Cliff. junto al mar. Se han lanzado numerosas bandas sonoras y álbumes relacionados con la película.

 https://en.wikipedia.org/wiki/Nausica%C3%A4_of_the_Valley_of_the_Wind_(film)



 

01. Nausicaa Of The Valley Of Wind (Opening) (Kaze No Tani No Naushika) [0:04:39.52]
02. An Ohmu Stampede (Ohmu No Bousou) [0:02:35.48]
03. The Valley Of Wind (Kaze No Tani) [0:03:14.00]
04. The Princess Who Loves Insects (Mushi Mezuru Hime) [0:03:12.00]
05. Kushana's Invasion (Kushana No Shinryaku) [0:03:29.00]
06. Battle (Sentou) [0:03:15.50]
07. Interchange With The Ohmu (Ohmu To No Kouryuu) [0:01:39.65]
08. In The Sea Of Corruption (Fukai Nite) [0:02:33.42]
09. Annihilation Of Pejite (Pejite No Zenmetsu) [0:03:51.23]
10. A Battle Between Mehve And Corvette (Mehve To Korubetto No Tatakai) [0:01:17.52]
11. The Resurrection Of The God Warrior (Yomigaeru Kyoshinhei) [0:03:29.05]
12. Nausicaa - Requiem (Naushika - Rekuiemu) [0:02:55.50]
13. Bird Person (Ending) (Tori No Hito) [0:03:48.55]

jueves, 16 de junio de 2022

Joe Hisaishi Meets Kitano Films (2001 -Japan Edition)

 



Joe Hisaishi Meets Kitano Films es un álbum recopilatorio lanzado en 2001 para celebrar diez años de colaboración entre el compositor Joe Hisaishi y el director de cine Takeshi Kitano . Los principales temas musicales de las seis películas creadas hasta ahora están presentes en el álbum, pero presentados en un orden no cronológico.

Un colaborador clave fue el actor y director Takeshi Kitano. Como corresponde a un cineasta cuyas obras abarcan todo, desde crímenes violentos hasta lirismo tierno, Hisaishi demostró aún más versatilidad, trabajando en películas como Sonatine, Kids Return y Kikujiro. Componiendo para electrónica y orquesta cuando correspondía, Hisaishi mostró aún más facetas de su personalidad musical cuando trabajaba para el director. La combinación absolutamente hermosa de piano y cuerdas en Kikujiro es un punto culminante notable. Sin embargo, fue una sociedad que terminó amargamente, después de una discusión durante la postproducción de Dolls en 2002. Los dos no han trabajado juntos desde entonces.
 

A priori, los largometrajes de animación del maestro Miyazaki y los estallidos de violencia en el cine de Takeshi Kitano no tienen nada en común. Por un lado, el peculiar y deliciosamente surrealista viaje de Miyazaki.
Sus heroínas en la extraña frontera de la infancia y la adolescencia, sus entrañables monstruos y sus odiosos humanos, estos mundos por descubrir y estas verdades por olvidar.
Y enfrente, la brutal realidad de la violencia made in Kitano.
La poesía helada en medio de las balas, haikus nerviosos tan hermosos como mortales.
Los mafiosos, la playa y la contemplación. Planos fijos y explosiones de violencia como tantas pinceladas inspiradas sobre un lienzo en blanco.
Dos mundos diametralmente opuestos. Dos visiones del mundo y sus vecinos en las antípodas.
Sin embargo, un hombre hace la conexión. Un hombre logra unir a estos dos grandes maestros japoneses; imperceptiblemente.
Un hombre, un músico, cuya identidad musical es tan fuerte que se convierte en un personaje por derecho propio.
Joe Hisaishi.

1.      Office Kitano Sound Logo (00:16)
2.      Summer (06:23)
3.      The Rain (05:41)
Tracks 02-03 - "KIKUJIRO" (1999)
4.      Drifter... In LAX (04:18)
5.      Raging Men (01:17)
6.      Ballade (02:09)
7.      Brother (04:34)
Tracks 04-07 - "BROTHER" (2000)
8.      Silent Love (Main Theme) (06:33)
9.      Clifside Waltz III (03:39)
10.      Bus Stop (05:11)
Tracks 08-10 - "A SCENE AT THE SEA" (1991)
11.      Sonatine I (Act Of Violence) (03:42)
12.      Play On The Sands (04:46)
Tracks 11-12 - SONATINE" (1993)
13.      Kids Return (04:40)
14.      No Way Out (02:51)
Tracks 13-14 - "KIDS RETURN" (1996)
15.      Thank You... For Everything (07:09)
16.      Hana-Bi (03:41)
Tracks 15-16 - "HANA-BI" (1997)

jueves, 24 de febrero de 2022

Peter Kater - How The West Was Lost Vol. 1+2

 

Cuando Discovery Channel le encargó a Peter Kater que compusiera e interpretara la banda sonora de How The West Was Lost, una miniserie de televisión de 13 horas que explora la experiencia de los nativos americanos entre mediados y finales del siglo XIX, tomó algunas decisiones importantes. Reclutó a R. Carlos Nakai, Joanne Shenandoah, los White Oak Singers y otros músicos notables para que lo ayudaran. Creó seis horas y media de música profundamente atmosférica, conmovedora y triste. Kater y Nakai no celebran nada. Lamentan la pérdida de la cultura y el patrimonio. Esta es una perspectiva única sobre un tema que a menudo se glamoriza, La música aquí es un tributo a los Pueblos Nativos Americanos en todas partes y una oración para que su cultura, tradiciones y rituales perseveren y sobrevivan.
 

Tracklist
1           How The West Was Lost (Opening & Prelude)     3:23     
2           Dull Knife & Little Wolf     3:07     
3           The West (Improvisation With Piano & Native Flute)     3:14     
4           Crazy Horse Prayer     3:00     
5           Last Of The Buffalo (Native Flute)     2:14     
6           Three Theme Medley (Piano)     3:13     
7           Stating Intention     4:02     
8           Sand Creek Memories     2:17     
9           Black Kettle Theme Variations (Oboe)     1:37     
10           Nez Perce Flight Song     3:20     
11           Navajo Land Blessing     1:10     
12           Black Hills Warrior     2:36     
13           Lakota Flute Song     2:12     
14           Surrender     4:47
15           Flight Song (Piano & Native Flute Rendition)     3:40     
16           The Death Of Dull Knife     2:26     
17           A Good Day To Die (In Three Parts)     2:48     
18           Geronimo's Surrender     3:48     
19           He Came From The Black Hills     1:59     
20           South West Warrior (In Three Parts)     2:59     
21           Becoming Human     1:56     
22           I Will Fight No More     4:09     
23           The West (Main Theme Into The Spirit Endures)     1:35     

 

Album Credits
Peter Kater Primary  - Artist, Synthesizer, Piano, Vocals, Background Vocals, Track Performer
David Darling -  Cello
R. Carlos Nakai  - Flute, Percussion, Voices, Human Whistle, Whistle (Instrument), Chant, Track Performer, Rattles, Native American Flute
Debbie Reynolds  - Track Performer
Jonathan Edwards  - Percussion
Chris White  - Vocals
John Edwards - Percussion
Tim Butler - Cello
Kathy Golding - Oboe
Dave Guard - Track Performer
Cecil Hooker - Violin
Cheryl Hurwitz - Vocals, Background Vocals
Robert Jospé - Percussion
Marcus Miller -  Soprano Saxophone
Bob Read  - Soprano Saxophone
Martha Sandefer - Vocals, Background Vocals
Andreas Schell - Background Vocals
White Oak Singers - Vocals, Singer
Christine White - Vocals, Background Vocals
Bobby Read - Soprano Saxophone
David Palmer - Percussion
Andy Schell - Vocals
Mark Miller Soprano - Saxophone

 


Peter Kater - How The West Was Lost Vol.2
How The West Was Lost vol.2 es el segundo CD de esta música reverente. Peter Kater es ciertamente una persona talentosa y su capacidad crece con el aporte de R. Carlos Nakai y Joanne Shenandoah. Ambos discos son asombrosos. Esto es esencial para los fanáticos de la música nativa americana. 


Tracks
How the West Was Lost (Overture)      (2:55)
How the West Was Lost [Seminole]     (1:41)
Themes for the Cherokee          (3:14)
Hand in Hand                          (1:39)
Prayer for Peace                  (3:21)
Our Land, Our Life                  (2:35)
How the West Was Lost (Indian Territory)(2:18)
The Seminole Everglades          (3:51)
Challenge at White River          (2:49)
Dakota Justice     Peter Kater          (2:10)
Cherokee Faith     Peter Kater          (1:54)
Indian Territory                  (1:55)
White River Utes                  (2:34)
Landscape of War                  (4:22)
Proud Warrior                          (2:17)
Slight of Land                          (1:42)
Iroquois Longhouse                  (1:06)
Chief Ouray's Death Song          (2:26)
The Cherokee's Brother                  (3:58)
Everglade Farewell                 (2:31)
Grandmother's Lament                  (3:18)
Dance of the North                  (3:46)
Dakota Medicine                  (2:20)
How the West Was Lost [Closing Theme]

miércoles, 28 de julio de 2021

Arto Tuncboyaciyan - Le Voyage En Arménie (2006)


La banda sonora de la película de Robert Guédiguian Le Voyage en Armenie de Arto Tuncboyaciyan es la segunda colaboración de este tipo, con Mon Père es Ingenieur fué la primera. Tuncboyaciyan creció en Turquía, se mudó a los Estados Unidos y finalmente regresó, fundando la Armenian Navy Band en Ereván. Trabajando con el director del guión, la música de Le Voyage se compuso antes de que se enmarcara la primera escena. Por lo tanto, se destaca musicalmente por sí solo y no requiere visualización previa para contar su historia de manera persuasiva.



"Zetuni Zar" es una hermosa melodía folklórica llena de tierna melancolía, al igual que el lento baile de "Dolma Mama" que sigue, su melodía lastimera llevada en alto por la flauta de pastor, duduk y qanun y acompañada por un piano. "Hoonk" usa un violonchelo solo sobre pedales profundos, mientras que "Dancing Hands" le da deberes solos al oboe de madera de albaricoque de Vartan Grigorian. "Armenie" es un baile cojeante, "Butterfly", una juguetona banda de música. Predominantemente instrumental, la banda sonora se cierra con dos canciones, "Im Achkovis" y "Soy simple como el agua". El primero comienza con las campanas de la iglesia y pasa al blues de un hombre conmovedor sobre drones de órgano, mientras que el cerrador 6/8 sugiere un par de baile lento sobre los créditos finales.
Generosamente equipado con 14 pistas, Le Voyage en Armenie es un hermoso viaje a paisajes extranjeros y sus pueblos. Realmente te hace querer ver la película también después ..

1. Abc (0:52) 2. Zetuni Zar (4:55)
3. Dolma Mama (4:48)
4. Hoonk (2:32)
5. Dancing Hands (4:38)
6. Armenie (3:22)
7. Butterfly (3:34)
8. Sun Up - Sun Down (1:51)
9. Yegeres Sareit (5:26)
10. Camomille (Duduk 1) (5:25)
11. Takuhi (2:24)
12. Shawl (2:54)
13. Im Achkovis (5:45)
14. I Am Simple Like Water - Deep Loke Water (5:19)






sábado, 20 de febrero de 2021

Joe Hisaishi - Kikujiro (1999)

El verano de Kikujiro, en japonés Kikujiro no Natsu, (菊次郎の夏) es probablemente una de las obras más conocidas de Takeshi Kitano. Se estrenó en Japón en 1999. Fue una película innovadora en la filmografía de Kitano, ya que a diferencia de obras anteriores esta película nos muestra un mundo mágico donde los protagonistas son un niño y un antiguo yakuza.

 

Joe Hisaishi, el magnífico compositor japonés ofrece para El verano de Kikujiro, y como suele ser habitual en él, una banda sonora bellísima que consigue la fusión con, las no menos bellas, imágenes y la ecléctica puesta en escena de Kitano 

 

 

1    Summer            6:23
2    Going Out    1:17
3    Mad Summer    2:54
4    Night Mare    1:49
5    Kindness    1:57
6    The Rain    5:37
7    Real Eyes    3:14
8    Angel Bell    3:11
9    Two Hearts    1:59
10    Mother            2:11
11    River Side    6:12
12    Summer Road    3:08

domingo, 4 de agosto de 2019

Madredeus - Ainda (1995)


Ainda es el cuarto álbum de estudio del grupo Madredeus, publicado en 1995 por Blue Note. También fué la banda sonora para la película Historia de Lisboa del director Wim Wenders.
Hay un punto de inflexión durante los años 1995-96, debido la actuación del grupo en el film Lisbon Story de Wim Wenders, con su correspondiente banda sonora "Ainda", y el siguiente disco del grupo, O espíritu da paz, considerado por muchos su mejor disco La gran fama alcanzada por el filme hace que su música sea más conocida y difundida; a la vez, se produce la marcha de Rodrigo Leão, alma mater de la idea, que acababa de publicar su primer disco en solitario con una banda paralela, la Vox Ensemble, decide abandonar el grupo para dedicarse a sus propias inquietudes musicales...Wiki..

La música de Ainda fue la banda sonora de la película Lisbon Story del director alemán Wim Wenders. Wenders había conocido a la banda antes y apreciaba mucho su música, por lo que decidió que no solo deberían escribir la banda sonora, sino también aparecer y actuar como ellos mismos en la película. Las canciones de este álbum son de una profunda tranquilidad y belleza; hacen que uno quiera abordar el próximo avión a Lisboa y recorrer las empinadas y estrechas calles de la capital portuguesa en busca de la esencia de la vida. A diferencia de muchos álbumes de bandas sonoras, la música no necesita que la película se desarrolle sola; cada canción individual está diseñada con precisión y es una pequeña obra maestra en sí misma. En general, un esfuerzo impresionante que tiene éxito en todos los sentidos....AllMusic.



Teresa Salgueiro - Voz
Rodrigo Leão - Teclados
Pedro Ayres Magalhães - Guitarra
José Peixoto - Guitarra
Francisco Ribeiro - Violonchelo
Gabriel Gomes - Acordeón


01. Guitarra (3:48)
02. Milagre (4:19)
03. Céu da Mouraria (3:43)
04. Miradouro de Santa Catarina (4:09)
05. A Cidade e os Campos (3:33)
06. O Tejo (4:12)
07. Viagens Interditas (2:53)
08. Alfama (3:31)
09. Ainda (7:27)
10. Maio Maduro Maio (4:12)

domingo, 1 de julio de 2018

Charles Gross - Windham Hill Artists – Country (Soundtrack - 1984)

 


Country fué la banda sonora de la película que salió en 1984 y que trataba sobre la crisis de ejecuciones hipotecarias que golpeaba a las granjas familiares en ese momento, y que fue considerada la mejor de varias películas sobre el mismo tema. También parecía resumir todo lo que era Windham Hill hasta ese momento. Sin decir nunca un propósito o manifiesto, la música dejaba en claro que la etiqueta tenia  integridad, respeto por la naturaleza y tenía una calidad indefinible pero claramente estadounidense.
 Este álbum es una joya rara, una banda sonora de la música estadounidense original y tradicional que se destaca como una obra maestra. Tanto musical como sónicamente, este álbum aún suena tan fresco, revelador y conmovedor como lo fue en 1984. George Winston, Darol Anger, Mark Isham y Mike Marshall contribuyen maravillosamente a las maravillosas composiciones de Charles Gross.

Una joya poco conocida y uno de los mejores álbumes de la escuela Windham Hill. Sube el volumen y deja que el himno "The Auction" te levante de tu asiento y deja que la dichosa simplicidad de los solos de Winston como "Country Night" y "A Hymn" tranquilicen tu mente.



1 Home 3:59
2 Aftermath 1:17
3 Sunday 3:38
4 Country Night 2:35
5 Chants 4:15
6 Winter Mantra 1:53
7 Parting Friends 2:33
8 Iowa Chill 3:34
9 Harvest Field 1:08
10 A Hymn 2:30
11 The Auction 4:49
12 Homecoming 4:19
13 Epilogue and Hymn





jueves, 1 de junio de 2017

Pink Floyd - More (TOCP-8791 Japan) - 1995


More es el tercer álbum de la banda británica Pink Floyd; también es la música compuesta y grabada en 1969 para la película More, dirigida por Barbet Schroeder. Con el paso de los años y reediciones el álbum ha pasado a llamarse simplemente "More".
 
Es el primer disco de Pink Floyd sin la participación de Syd Barrett, que había abandonado el grupo en 1968 durante las sesiones de grabación de A Saucerful of Secrets. También es el primer disco producido por Pink Floyd sin Norman Smith.

En More, los sonidos propios del movimiento underground psicodélico londinense, donde se dio a conocer el grupo, todavía son mayoritarios. Aun así, es un trabajo claramente de transición que entremezcla las alocadas y lisérgicas progresiones psicodélicas 'barrettianas' de temas como "Up the Khyber", con etapas mucho más atmosféricas y cercanas a la etapa progresiva como "Cymbaline". También es destacable el tema "A Spanish Piece", compuesto por Gilmour, de clara influencia flamenca, donde el guitarrista demuestra sus dotes con la guitarra clásica.


Schroeder dio a la banda una copia de la edición final de la película, les explicó la temática y dónde iría la música. Se acordó de que la banda se produciría a sí misma. Se terminaron 16 temas, de los cuales 13 se incluyeron en el disco. Los adicionales "Seabirds", "Hollywood" y "Theme (Beat version)" sólo pueden escucharse en la película. El tema "Cymbaline" fue básico para la banda en giras posteriores.

La música del film fue grabada entre diciembre de 1968 y enero de 1969 en los Pye, de Londres, durante un breve período de ocho días. Posteriormente la banda revisitó su trabajo entre febrero y mayo en los estudios Abbey Road. Fue editado en LP el 13 de junio de 1969. Alcanzó el #9 en las listas de Reino Unido y el #153 en las listas de Estados Unidos luego de su re-edición en 1973. Se editó en disco compacto en 1987, y una versión remasterizada digitalmente fue editada en 1994 en Reino Unido, y en 1996 en Estados Unidos, además de incluir un booklet expandido con fotos de la película.
Wikipedia..


 
 Roger Waters - Bajo y gong.
 David Gilmour - Guitarra y voz.
 Richard Wright - Teclados y coros.
 Nick Mason - Batería y percusiones.


01. Cirrus Minor (5:18)
02. The Nile Song (3:26)
03. Crying Song (3:33)
04. Up The Khyber (2:12)
05. Green Is The Colour (2:58)
06. Cymbaline (4:50)
07. Party Sequence (1:07)
08. Main Theme (5:28)
09. Ibiza Bar (3:19)
10. More Blues (2:12)
11. Quicksilver (7:13)
12. A Spanish Theme (1:05)
13. Dramatic Theme (2:15)

jueves, 2 de febrero de 2017

Pascal Gaigne - Los Mundos Sutiles (2012)


Score del compositor Pascal Gaigne para el documental Los Mundos Sutiles (2012), escrito y dirigido por Eduardo Chapero-Jackson, el autor de Verbo, donde también colaboró Pascal, quien compuso un brillante trabajo.

El documental versa sobra la poesía de Antonio Machado, y el compositor ofrece un score compuesto enteramente con electrónica, donde nos brinda un trabajo de bella factura, sugerente, espiritual y envolvente, una experiencia sonora, como desmuestran los cortes Los Mundos Sutiles (Part I y Part II), con un bonito sonido de percusiones y cuerdas, el sonido etéreo y envolvente de cortes como Nostalgia, o el magnífico ritmo percusivo y electrónico de Sol Naciente.



01. Los Mundos Sutiles (Part 1) (4:50)
02. Campos De Castilla / Derviches (4:24)
03. República (7:15)
04. Los Mundos Sutiles (Part 2) (3:35)
05. Vaso Negro (4:29)
06. Habitación Verde (7:10)
07. Ingrávidos (Part 1) (5:24)
08. Sol Naciente (4:42)
09. Nostalgia (3:40)
10. Viajo Solo (2:33)
11. Los Mundos Sutiles (Part 3) (3:24)
12. Ingravidos (Part 2) (3:37)
13. Rapass (2:03)
14. Los Mundos Sutiles (Part 4) (3:19)

viernes, 21 de octubre de 2016

Joe Hisaishi - Nokto de la Galaksia Fervojo (1996)





Nokto De La Galaksia Fervojo es una película de anime dirigida por Gisaburo Sugii en 1985 bajo el guión de Minoru Betsuyaku basado en la novela, Noche en el Ferrocarril Galáctico (銀河 鉄 道 の 夜 Ginga Tetsudo no Yoru), es una novela clásica japonesa escrita por Kenji Miyazawa alrededor de 1927, Se trata básicamente de una historia acerca de un tren que lleva a la gente al cielo.

Nokto De La Galaksia Fervojo es una de las grandes obras maestras de Joe Hisaishi.
la música de esta Impresionante banda sonora es hermosa y relajante





  
Edicion Japonesa Nippon Columbia Co., Ltd.
 1     銀河鉄道の夜     4:16
2     三人の漂流者     3:54
3     プリオシン海岸  Violin – Etsuko Hara 4:24
4     天気輪のワルツ     3:06
5     鳥を捕る人 Cello – Yumiko Morooka, Violin – Etsuko Hara 3:04
6     ジョバンニの風景     4:42
7     北十字     3:28
8     サザンクロスの祈り ~ New World Composed By – Antonín Dvorák 4:51
9     カムパネルラ     4:19
10     銀河鉄道の夜 (Reprise)     4:03

viernes, 23 de septiembre de 2016

Pascal Gaigne - Katmandu un Espejo en el Cielo (2011)


A principios de los años 90, Laia, una joven maestra catalana, se traslada a Katmandú, la capital de Nepal, como voluntaria en una escuela local. Pronto descubrirá una pobreza extrema y un panorama educativo desolador que además deja fuera a los más necesitados. Tras contraer, a su pesar, un matrimonio de conveniencia para legalizar su situación, Laia se embarca en un ambicioso y personal proyecto pedagógico en los barrios de chabolas de Katmandú. En seguida se enfrenta a la evidencia de que no puede hacerlo sola. Pero también se encuentra con un hermosos regalo que no esperaba: enamorarse del desconocido con el que se ha casado. De la mano de su amiga y joven maestra Sharmila, Laia emprende un viaje que la llevará hasta el fondo de la sociedad nepalí y también hasta el fondo de sí misma.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskatmandu.htm

Inspirándose en melodías y ritmos de procedencia oriental, Pascal Gaigne hace entrega de una deliciosa obra tan válida por sí misma como por su aportación pictórica a la comprometida película de la directora cinematográfica Icíar Bollaín. Pascal Gaigne entrega un paisaje intimista lleno de introspectivas sugerencias musicales.


Solisterrae music BSO de la pelicula de Iciar Bollain.
Javier Paxariño, flautas
Javier Perez de Azpeitia, piano
Marianne Lecler, Arpa
Iñigo Egia, tablas
Xabi Zeberio, violin
Solisterrae Strings Ensemble/dirección, Pascal Gaigne



01. - Katmandu
02. - Un espejo en el cielo
03. - Carta desde Barcelona
04. - Sucumbasi
05. - Espiritu Libre
06. - Cancion de Katmandu
07. - Sharmila
08. - Mustang
09. - Iniciatik
10. - Sin comida
11. - La busqueda
12. - Murmuros en las sombras
13. - Firiri
14. - Naurikot

viernes, 8 de julio de 2016

Michael Stearns - Baraka (1992)


El título de "Baraka" proviene de la palabra de origen Sufi (una comunidad religiosa islámica) que significa "aliento de vida". A partir de esta premisa, el director Fricke y el productor Magidson crearon un poema visual místico de proporciones globales. Carente de palabras y con una línea temporal fragmentada, "Baraka" es un filme que lo mismo comenta acerca de la santidad que del materialismo, en una escala íntima, muy cercana a las emociones de los espectadores.


La música se ha constituído en elemento esencial de la nueva tradición documental y la banda sonora de "Baraka" no es la excepción. Las composiciones de Michael Stearns contribuyen a aumentar la intensidad con que se perciben las imágenes de la cinta, proporcionando al espectador una experiencia casi extra-sensorial

Baraka, según versa la sinopsis de la película, se rodó en cinco continentes, 24 países, que incluyen exteriores tan diversos como Tanzania , China, Brasil , Japón, Kuwait, Camboya, Irán y Nepal, junto con otros lugares importantes de los Estados Unidos y Europa. Al captar las glorias y las calamidades que la Naturaleza y el hombre han traído al planeta Tierra. "Baraka" narra la impresionante historia de la tumultuosa interacción entre la Tierra y el hombre, evitando las palabras, excitando la vista, el oído y la imaginación con un barrido de imágenes y sonidos. La película comienza mostrándonos la inmensidad y grandeza inigualable del Tibet, inmediatamente después una suave transición de planos nos lleva hasta un pozo de aguas termales donde un grupo de nonos macacos se bañan tranquilamente ajenos a lo que le ocurre al mundo, desde su remoto cobijo contemplan el mundo con serenidad. pero algo ocurre...

 El planeta Tierra está sufriendo, sus heridas cada día son más profundas y dolorosas, poco a poco la luz del sol se va apagando , va muriendo. Las personas vivimos en dos mundos. como todos los seres vivos , vivimos en el mundo natural, creado durante los 5.000 millones de años de historia de la Tierra por procesos físicos, químicos y biológicos.
Wikipedia....




    "Organics" - Somei Satoh - 4:45
    "Wipala" - Inkuyo - 5:06
    "The Host of Seraphim" - Dead Can Dance - 6:20
    "Village Dance" - Michael Stearns - 2:58
    "Varanasi Sunrise" - L. Subramaniam - 6:43
    "African Journey" - Anugama & Sebastiano[disambiguation needed] - 3:37
    "Rainbow Voice" - David Hykes - 3:00
    "Monk with Bell" - Michael Stearns - 2:37
    "Broken Vow" - Monks of the Dip Tse Chok Ling Monastery, Dharamsala - 4:42
    "Finale" - Michael Stearns - 4:34
    "End Credits" - Michael Stearns - 3:25

viernes, 26 de junio de 2015

Tim Story - Caravana (2005)


“Caravan – A Journey to World Apart”, es una coproducción documental de las factorías El Deseo y Transglobe Films que narra en imágenes la historia de dos muchachos de diez años que viven en dos de las regiones más inhóspitas del planeta; el desierto del Teneré y la cordillera del Himalaya. Separados por miles de kilómetros, tienen algo en común: por primera vez van a acompañar, en un largo y peligroso viaje, a sus familias que desde hace generaciones se dedican al comercio de la sal.

“Caravan” es la historia real de estos dos viajes contados a través de Wahid y Tashi, los protagonistas. El primero atravesará el desierto de Teneré –Niger- con una caravana de cuarenta camellos hasta las salinas de Bilma y el segundo, la cordillera del Himalaya –Nepal- con cincuenta Yaks, hasta las salinas de Dabriéuna.

Cuenta Gerardo Olivares, director del film y con un amplio currículo en documentales de esta índole, que durante el rodaje del mismo la música de Tim Story le acompañó en todo momento. Tanto fue así, que para la ambientación de la película el equipo del producción no tenía otra banda sonora en mente, y contactó directamente con el propio compositor.

Es Tim Story un nombre destacado dentro del mundo de las nuevas músicas de los 90 (o new age, según algunas tendencias), y en concreto, de aquél magnífico grupo reunido por el sello Windham Hill en sus albores de gloria (Paul Winter, George Winston, Nightnoise, y tantos otros).

Note el lector que la reseña de esta banda sonora parte de unos criterios artísticos fuera de los habituales de la música de cine, ya que “Caravan” ofrece una transposición fílmica de los conceptos creativos de la música de Story. No espere el lector u oyente potentes secciones orquestales o vertiginosos desarrollos rítmicos; pero no por ello se equivoque y espere un fácil concepto new age con insulsos acordes interminables, armonías predecibles y cómodos sonidos electrónicos…

Si por algo se caracteriza la música de Tim Story es por su riqueza melódica y armónica, construida desde un sonido muy personal, estimulante y profundamente intimista. El compositor fusiona lo acústico con lo electrónico (generalmente, con el uso de solistas acústicos en piano, oboe y cello), con una elegancia única en el género. “Caravan” es un ejemplo de esta música camerística, con algún toque étnico obvio por la temática del film (que quizá sea el punto menos conseguido del trabajo, quedándose algo corto en fuerza y personalidad).

Centrándonos en la edición discográfica, disponemos de 22 pistas (más un bonus track) de corta duración y sin interrupciones, concepción resultante del trabajo posterior del propio compositor. Artísticamente la progresión del CD parece evolucionar desde una sección inicial de exposición a un culmen álgido en las últimas cinco pistas (18 a 22), a las que realizaré una mención especial posteriormente.

Ya de inicio, en “Caravan (Opening)” Story nos sumerge sutilmente en su sonido, con un suave ostinato rítmico ejecutado en piano, y una dulce melodía cantada por el cello y el oboe en sutil contrapunto, que sirve de leitmotiv a la obra (lo podremos encontrar en “Uncertain Interlude” y “Caravan (Closing)”.

A lo largo del CD encontramos cortes melódicos intimistas de destacable belleza, “The High Dolpho” (con sus armonías lejanas y juegos electrónicos en oposición a la delicadeza melódica del oboe), “The Setter” (corte que esboza otra bellísima melodía, que parece nacer del concepto musical del tema principal), “Always the Same Dream”, “So Near the Clouds” (en esa misma línea intimista), etc.

A este grupo de pistas se le añaden otras más incidentales, que se completan con el uso de la percusión de una forma bastante peculiar, y en ocasiones, la mezcla de un coro de monjes tibetanos (“Hidden Country”). Destaco en este bloque “Cloud of Sand”, cuya oscuridad se sale algo de la tónica, con un ostinato de percusión oriental y fondos electrónicos muy interesantes.

Me detengo especialmente a partir de “Monster in These Mountains”, primera del bloque de cinco últimas pistas. En este corte se desarrolla una bellísima melodía en cello acompañada de arpa electrónica, con un suave aire folklórico. El contrapunto del oboe, una vez más característico del compositor, nos sumerge en un cúmulo de sensaciones ya esbozadas por los temas anteriores.

“Lost Caravan” es otra pieza de las más oscuras del disco, sin agresividad pero con una profunda introspección emocional. Sonidos que nos preparan para “Dusk”, para mí una de los cortes más interesantes del CD. Construida en base a un ostinato rítmico atonal de sonidos electrónicos de piano preparado (o similar), que nos llevan hacia a una bellísima sección de oboes, acompañada de pads electrónicos y sutiles percusiones con contrapuntos de cello. Armonías en retardos, nada obvias, completan un paisaje sonoro original e intimista, de profunda emoción.

“The Orchard and the Well”, y “Caravan”, cierran el trabajo de forma melódica y calmada, recapitulando los temas principales del score. Un cierre que cohesiona el trabajo, desde el punto de vista formal y emocional (disponemos también de un bonus track, grabación acústica de cantos folklóricos).

Tim Story realiza en “Caravan” un estupendo trabajo, transmitiendo un sello de identidad muy personal. Una obra artística única en el género, que para los no iniciados en la música de Story puede suponer encontrar nuevos paisajes emocionales altamente recomendables, complemento esencial a los imprescindibles trabajos en solitario “The Perfect Flaw” o “Shadowplay”.
http://www.scoremagacine.com/Resenas_det.php?Codigo=578&letra=



1. Caravan (Opening) (02:07)
2. The High Dolpho (02:50)
3. Swimming in the Desert (01:42)
4. The Letter (02:16)
5. Tende (01:24)
6. Nomads (01:54)
7. Uncertain Interlude (01:22)
8. A Story in the Rocks (01:38)
9. Always the Same Dream (01:58)
10. Hidden Country (05:08)
11. So Near the Clouds (02:19)
12. Tomorrow Another World (00:51)
13. Doors of the Tenere (01:38)
14. Again Appear the Storms (01:25)
15. Cloud of Sand (01:19)
16. Amulet (02:11)
17. Emerald Lake (02:06)
18. Monster in These Mountains (02:32)
19. Lost Caravans (02:08)
20. Dusk (03:50)
21. The Orchard and the Well (02:19)
22. Caravan (03:12)
23. Bonus Track (00:37)

viernes, 6 de marzo de 2015

Hans Zimmer - Millennium (1992)





Millennium: Sabiduría tribal y el mundo moderno es una serie de documentales dirigidos por el antropólogo de Harvard, David Maybury-Lewis. La serie documental de 1992 fue presentada como 10 programas de vídeo, cada una de 60 minutos de duración, y fue lanzado en VHS después de haber sido transmitida por la televisión pública. La serie fue diseñada para estimular la reflexión e inspirar a una nueva mirada a lo que el mundo moderno puede aprender de las sociedades tribales cuando el milenio se acercaba.
El documental explora los valores y las diferentes perspectivas que tienen muchas sociedades tribales. Presenta los diferentes pueblos en la dignidad de sus propios hogares y captura sus costumbres y ceremonias con extraordinaria fotografía.




Ampliamente reconocido por su trabajo en el cine y la televisión, Hans Zimmer compuso la música de este álbum para la serie, Millennium: Sabiduría tribal y el mundo moderno. La serie fue desarrollada no sólo para representar el drama de la supervivencia de las culturas indígenas, sino que explora nuevas posibilidades para nuestras sociedades al tratar de entender la sabiduría de los pueblos indígenas de todo el mundo. Hans Zimmer ha formado un tapiz de sonidos del mundo. Combinando cantos y ritmos tribales con temas sinfónicos y los efectos de sonido de los diferentes pueblos del mundo.







01 - Shaman's Song
02 - Stories For a Thousand Years
03 - The Journey Begins
04 - The Stone Drag
05 - Courting Song _ Love in the Himalayas
06 - Inveting Reality
07 - Fiddlers _ Pilgrimage to Winkuta
08 - The Shock of the Other
09 - Race of the Initiates
10 - The Art of Living
11 - Geerewol Celebration
12 - Song of the Dead
13 - Pilgrims' Chant _ In the Land of the Ancestors
14 - An Ecology of Mind
15 - Well Song _ A Desert Home
16 - Initiation Chant _ Rites of Passage
17 - The Journey Continues
18 - Millennium Theme

viernes, 7 de marzo de 2014

Mark Isham - Charlelie Couture - The Moderns Soundtrack



El tono seductor y vigoroso del trompetista y compositor Mark Isham es el perfecto acompañamiento al mundo peculiar y romántico de las películas de Alan Rudolph.
El director ha utilizado la música de Isham con el film Trouble in Mind de 1985 en mente, Los modernos es la obra maestra mutua. Ambientada en el París de los años 20, poblado por personajes de ficción que se codean con "Ernest Hemingway" y "Gertrude Stein," es una película sobre la naturaleza del arte, de lo que es real, y lo que es falso? La musica de Isham, está en su mayoría realizada por una especie de conjunto denominado "L'Orchestre Moderne", que evoca los fantasmas de Django Reinhardt y Edith Piaf junto con imágenes de tintineo de candelabros y bares llenos de humo. El tema principal, "Les Modernes" que cuenta con el violín y la trompeta con sordina de Isham, al instante, establece un inquietante atmósfera de niebla...



Bass [Acoustic, Electric] - Patrick O'Hearn
Composed By - Mark Isham (tracks: 1, 2, 5, 8 to 11)
Drums [Machine] - Michael Barsimanto
Piano - Rich Ruttenberg
Trumpet - Mark Isham
Vibraphone, Marimba, Drums [Snare] - Ed Mann
Violin - Sid Page
Violin, Mandolin, Guitar [Electric] - Peter Maunu


Tracklist
1 Les Modernes 6:00
2 Cafe Selavy 4:25
3 Paris La Nuit / Selavy 3:32
4 Really The Blues 3:37
5 Madame Valentin 5:50
6 Dada Je Suis 1:10
7 Parlez-Moi D'Amour (Retro) 2:55
8 La Valse Moderne 2:49
9 Les Peintres 2:24
10 Death Of Irving Fagelman 1:53
 11 Je Ne Veux Pas De Tes Chocolats 2:14
 12 Parlez-Moi D'Amour (Moderne) 8:28

domingo, 8 de septiembre de 2013

Joe Hisaishi - Dolls


Joe Hisaishi es el compositor de la maravillosa banda sonora  "Dolls" ,  una de sus mejores obras.
 La película dirigida por Takeshi Kitano es sumamente artística, la fotografía y la música van en perfecta armonía, casi se puede ver como fluyen una dentro de la otra. Los paisajes son muy bellos, el maquillaje, la escenografía y la ropa que usan, todo es muy japonés.
Belleza es sin duda la palabra que mejor define esta banda sonora.


1. Sakura (4:40)
2. Pure White (2:48)
3. Mad (4:55)
4. Feel (4:58)
5. Dolls (4:12)

viernes, 15 de marzo de 2013

Joe Hisaishi - The Sun Also Rises [Japan Edition]


Joe Hisaishi (Nagano, 1950), autor japonés de reconocido prestigio, sobre todo gracias a obras tan destacadas como “La princesa Mononoke”, “El viaje de Chihiro”, “Érase una vez...(Le petit poucet)” o “Welcome to Dongmakgol”, Presenta “The sun also rises (Taiyang zhaochang shengqi)”, banda sonora del drama chino dirigido por Wen Jiang y protagonizado por Joan Chen y Anthony Wong que narra el devenir vital de una mujer durante 40 años. A la espera de sus últimos scores “Gake no ue no Ponyo” y “Okuribito”, en “The sun also rises” (de igual título que la obra de Hemingway, aunque editada en España como “Fiesta”) Hisaishi ofrece una partitura de asombrosa frescura y sensibilidad, donde los temas engalanados de dulces y juguetonas melodías inundan el score. En la serena audición Hisaishi nos sumerge en la placidez más absoluta gracias a un recorrido musical pleno de inspiración y que en muchos momentos nos recuerda lo mejor de autores como Alberto Iglesias, Alexandre Desplat o Ryuichi Sakamoto. Su estilo, no obstante claramente definido, sigue en la línea de anteriores trabajos marcados por un clasicismo de tonalidades orientales y occidentales. Obra recomendable para todo aquel que busque el solaz de una apacible velada musical.
http://www.scoresdecine.com/2007/10/sun-also-rises-de-joe-hisaishi.html



Produced, Composed & Conducted by: Joe Hisaishi
Performed by: Tokyo City Philharmonic Orchestra
Concert master: Hikaru Yamanaka
Irish Harp: Tomoyuki Asakawa
Tin Whistle/Bass Recorder: Hideyo Takakuwa
Lute: Koichiro Tashiro
Viola da Gamba: Hiroshi Fukuzawa
Viola d'amore: Mina Fukasawa
Percussion: Ikuo Kakehashi
Vocals: Yizaiti Yiliyasi - Track 1
Ye'erjiang Mahefushi & Asiha'er Maimaiti - Track 20


1. Singanushiga (03:32)
2. Prologue/When Madness Sets In (04:22)
3. Just Call Me Aloysha (01:10)
4. Madman On A Tree (01:18)
5. Looking For Mother (00:32)
6. Where Is Mother? (01:01)
7. Here She Goes Again (01:55)
8. Reminiscence (02:07)
9. Mother´s Secret Lair (03:48)
10. A Miraculous Recovery (04:05)
11. The Mother Vanishes (01:20)
12. The Parade (02:57)
13. One From Her Heart (03:37)
14. Confession Of A Secret Admirer (01:27)
15. The Hunting Party (01:08)
16. Seduction (02:17)
17. The Hunt/The Lair (01:45)
18. Night Of The Betrayal (02:19)
19. Final Reckoning (01:36)
20. Singanushiga (08:00)
21. The Sun Also Rises (03:44)

lunes, 25 de febrero de 2013

Joe Hisaishi - Welcome to Dongmakgol (Japan Edition)


Tres soldados norcoreanos, dos surcoreanos y uno americano, van a parar de manera diferente a un pequeño e inocente pueblo coreano llamado Dongmakgol, en mitad de la Guerra de Corea. Un pueblo donde se desconoce la existencia de tal guerra, un pueblo "inocente" que vive aislado del mundo y de la violencia y crueldad del mismo. Tras un accidentado encuentro entre los soldados del norte y sur, estos enemigos tendrán que colaborar juntos para enmendar el daño provocado en la aldea.



Basada en la obra de Jang Jin y con una maravillosa partitura de Joe Hisaishi, Bienvenido a Dongmakgol es una conmovedora Banda Sonora, de un drama ambientado en la guerra entre Corea del Norte y del Sur. El trabajo de Hisaishi no defraudará a sus seguidores, pues es una muestra de su estilo al 100%
https://www.filmaffinity.com/es/film562280.html#