Mostrando entradas con la etiqueta Steve Kindler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steve Kindler. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

Steve Kindler & Paul Lloyd Warner - Lemurian Sunrise (1981 ) + Steve Kindler - Automatic Writing (1985)

 



Lemurian Sunrise es una colaboración espontánea entre violín y piano. Grabado en las laderas del volcán Haleakala, en la isla hawaiana de Maui, cada movimiento refleja el deseo de los artistas de recrear musicalmente la imaginería de la naturaleza.
 

El violín se amplifica mediante una serie de regeneraciones de bucles de cinta para ampliar el registro armónico del instrumento, lo que se utiliza para proporcionar las exuberantes sonoridades orquestales que se escuchan en estas piezas.

El piano de cola utilizado en esta producción tiene un sonido pleno y resonante, similar al de una campana y un arpa. Esta grabación es una copia directa de la interpretación original en vivo.

Genre: Electronic
Style: New Age, Minimal, Avantgarde, Experimental, Ambient 



 

A1     Lemurian Sunrise     4:45
A2     Prisms     3:24
A3     Fruit Of The Night Blooming Cereus     2:51
A4     Vision     6:30
A5     The Unicorn     2:10
A6     Prescience     2:37
B1     Zenith     4:57
B2     Ancient Of Days     6:03
B3     Lemurian Sunset     5:23
B4     Cone Of Shadows     2:00

 

Steve Kindler es quizás más conocido por su trabajo con John McLaughlin y Jan Hammer, uno se sorprendería al descubrir lo mucho más arrollador y romántico que fué su trabajo en solitario. Y pocas cosas son más arrolladoras y románticas que su, lamentablemente, casi imposible de encontrar, Automatic Writing.

No debe confundirse con la obra protoambient de Robert Ashley, obra de palabra hablada, sino que ambos compartían algo: usar la creatividad mántrica y espontánea, sin duda surgida de la propia formación espiritual de Steve, para crear música mecánica y espontánea con un resultado muy diferente. Un lanzamiento de corte new age, una vez más en el aparentemente extenso catálogo de Global Pacific, Automatic Writing volvió a encontrar a Steve aventurándose más allá del mundo de la fusión.

Infinitamente conmovedor, Automatic Writing nunca se detiene del todo en los ritmos lentos (o tempos) que predominaban en la música ambiental de la época. Si has escuchado la canción que da título al disco, podrás oír a Steve usar motivos latinos y guitarra eléctrica para crear algo que no llega a ser jazz, new age ni fusión fluida, lo vemos inspirarse en la música de cuerdas melódica y de marcada inclinación romántica para reencontrarse con ese instrumento supuestamente "sobrio" de maneras que podrían incidir en ideas hipermodernistas.

https://www.fondsound.com/steve-kindler-automatic-writing-1985/

Congas, Shekere, Triangle, Percussion [Gourds, Stainless Steel Saucepan, Vase] – Kim Atkinson

Violin, Electric Guitar, Autoharp [Prepared], Synthesizer [Roland Jupiter 8, Yamaha Dx7], Electronic Drums [Linn Drum] -- Steve Kindler

 

 

1        Invocation    4:28
2        Back Country    8:50
3        Something From The Heart    2:01
4        For You...    7:08
5        Dawn In Varanasi    3:28
6        Sometime Ago    2:10
7        Automatic Writing    10:35
8        Song Of The Seabird Acoustic Guitar – Teja Bell  5:20


jueves, 1 de junio de 2023

Steve Kindler - Paradise Lost (1993)

 

Steve Kindler es un violinista, teclista y guitarrista estadounidense, un virtuoso del violín de renombre internacional. Es el primer músico en tocar el violín eléctrico de nueve cuerdas, hecho especialmente para él por John Jordan (un famoso luthier). El violín de Kindler tiene la gama de todos los instrumentos de cuerda.
Steve Kindler proviene de una familia de músicos y era el menor de cinco hermanos. Desde temprana edad, pues desde los tres años, como un "niño prodigio", comenzó a aprender a tocar el violín bajo la supervisión del gran maestro Raphael Spiro (un judío emigrante de Polonia), alumno de Leopold Auer. A la edad de 10 años, tocó en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Portland, con la que viajó a muchos países del mundo. Seis años después, recibió una beca para estudiar en el Instituto Tanglewood con Leonard Bernstein y Seigi Ozawa. Estudió en privado con Eugene Lehner y Roman Totenberg. Durante varios años fue violinista principal de la Orquesta Sinfónica de Honolulu.

A la edad de 18 años, fue invitado a unirse al famoso grupo de jazz-rock Mahavishnu Orchestra de John McLaughlin, tocando, entre otros. con Jean-Luc Ponty y Narada Michael. Participó en la grabación del disco Visions Of The Emerald Beyond (Columbia; 1974). También fue miembro de la formación Jeff Beck/Jan Hammer, a la que fue invitado por el pianista Jan Hammer. Durante tres años, como miembro de esta formación, realizó varias giras de conciertos con ella y grabó discos: The First Seven Days, Oh Yeah y Melodies, y con el guitarrista Jeff Beck el disco Jeff Beck Live. En los años 1974-1979, Steve Kindler, durante su estancia en Nueva York, tocó con personalidades como: Cat Stevens, Perry Robinson, Brubeck Brothers, Oregon Collin Walcot (Glen Moore y Paul McCandless) y Kenny Werner (pianista de jazz).
En 1975, recibió el primer violín eléctrico de cuerdas múltiples de Barcus-Berry. Durante este período tocó con la banda Spring Flowers, con el maestro de sarod Vasanti Rai.
Después de mudarse a Hawái, se unió a la Orquesta Sinfónica de Honolulu, donde tocó el primer violín. Durante este período, tiene la oportunidad de tocar con grandes de la música como: Robert La Marchina, Leonard Paneiro, Maksym Shostakovich, Dimitri Shostakovich, YoYoMa, Shlomo Mintz y muchos otros.

La década de 1970 fue la época del nacimiento del género de música electrónica denominada ambiental, caracterizada por un alejamiento de la línea melódica desarrollada linealmente, característica de la música electrónica clásica (Vangelis, Kitaro), a favor de una composición suelta de parches sonoros. Los géneros ambientales relacionados son el chillout y el downtempo, y el dark ambient es un subgénero. En la década de 1980, Steve Kindler se convirtió en el principal exponente de la música ambiental. Ha realizado una serie de grabaciones innovadoras e influyentes con músicos como Zakir Hussein, Randy Jackson, Juaquin Lievano, Susan Cianni, David Friesen, Georgia Kelly, Paul Horn, Teja Bell, Casey Scheuerell, Jim Berenger, Carlos Reyes y muchos más. La grabación de Kindler "Dolphin Smiles" con Teja Bell de este período estuvo en el "10" de las listas de Billboard durante 7 semanas. Las grabaciones con la arpista Georgia Kelly también fueron muy apreciadas. También estuvo en la portada de la revista Billboard. Ha producido numerosos álbumes de música de varios artistas en el sello CBS-Sony.



 

En la década de 1980, junto con el baterista de Berkeley Clay Henry, fundó la banda de música étnica Barfoot. La música innovadora de la banda fue determinante para muchos otros músicos y para la dirección musical, que pronto se denominó World Music, abarcando principalmente música étnica, o música inspirada en ella, pero también música estilísticamente similar a la música popular, creada en países exóticos.
En 1983, trabajó con el maestro luthier Steve Klein para diseñar y fabricar su primer violín eléctrico de seis cuerdas.
A fines de la década de 1980, Steve Kindler, como violinista, fue invitado a la primera gira occidental por Masanori Takahashi, conocido como Kitaro, un músico, compositor, multiinstrumentista, creador de música de cine y new age japonés. El violín se escucha en el álbum Kitaro Kojiki (1990).
En 1991, Steve Kindler se vio muy afectado. El fuego consumió el estudio y su residencia, destruyendo todo junto con todo su contenido, como instrumentos, equipos de estudio, cintas maestras, manuscritos de composiciones, grabaciones de conciertos. El propio músico escapó con un violín y una caja de casetes. Desde entonces, Steve Kindler, además de dar conciertos, ha trabajado enseñando la historia del violín barroco.

En 1993 lanzó Paradise Lost, con Zakir Hussain a la tabla, Peter Apfelbaum al saxofón y Kim Atkinson a la percusión, acentúa el tono visionario de este estilode musica en la frontera entre el jazz y el clásico.



Peter Apfelbaum (saxophone)
Kim Atkinson (percussion)
Baron Chase (drums)
Zakir Hussain (table)
Steve Kindler (composer, drums, guitar, percussion, piano, synthesizer, violin)
Tom Martin (contrabass, contrabass trombone)
S.S. Ellis Blue Schildson (synthesizer)


1        Portal Of Hunab-Ku    3:26
2        Glass Houses    7:51
3        Half Moon Bay    5:20
4        Hymn For Bosnia (From Balkan Folk Song)    6:32
5        The Elephant's Child    5:15
6        Poem    4:08
7        Paradise Lost    3:54
8        A Life Like Love    7:10
9        Lake Of Tears    4:15
10        Beyond Sorrow    8:12

domingo, 19 de julio de 2020

Bob Kindler - Waters of Life (1987)



El álbum más popular de Bob Kindler captura la mente con una liquidez lírica de línea musical. Muchos son los álbumes disponibles que están diseñados para la meditación. Waters of Life, sin embargo, es esa creación rara que surge del resultado de la meditación. Con una encantadora mezcla de guitarra, arpa, flauta, sitar y cuerdas, todo combinado con el violin de Steve Kindler, el oyente se emocionará sutilmente con los temas "Tenderness", "Happiness", "Grace" y "Wonder". son algunas de las composiciones de este clásico instrumental de Bob Kindler.
"El atractivo de esta música es más que solo su lirismo y belleza melódica, sus exquisitas texturas de sonido, o incluso la sensibilidad de las interpretaciones. Bob produce una música rara y mistica. Aunque muchos compositores lo afirman, aquí hay uno cuyo amor, reverencia y compasión son realmente audibles".... Hearts of Space.






Guitar – Bob Kindler
Drums – Larry McFall
Flute – Sulubika
Koto – Alethia
Oboe – Vic Lambert
Sitar – Richard Garneau
Strings – The Honolulu Strings
Tabla – Benjy Wertheimer
Violin – Steve Kindler


1     Tenderness     8:30
2     Innocence     5:47
3     Grace     7:45
4     Wonder     9:00
5     Discrimination     6:30
6     Happiness     5:50


viernes, 14 de diciembre de 2012

Steve Kindler & Teja Bell - Dolphin Smiles


Dophin Smiles es una rara mezcla de misticismo y jazz, la música fluye como los delfines nadando en el mar. el trabajo al violín de Steve Kindler y la guitarra de Teja Bell son de primera categoría y la ejecución de las composiciones nunca deja de impresionar y sorprender. Kim Atkinson, excelente en una variedad de instrumentos de percusión, completa el equipo de músicos talentosos y visionarios que produjeron este ablum a finales de los 1980 "s, y sin embargo, todavía suena totalmente contemporaneo.
Amazon.


Steve Kindler:  
Synthesizer, Violin, Arranger, Autoharp, Drums, Producer, Engineer, Emulator, Violin (Electric), Drum Machine, Mixing, Synthesizer Bass, DX-7, Electric Violin.
Teja Bell:
Synthesizer, Bass, Guitar, Arranger, Bass (Electric), Guitar (12 String), Producer,
Kim Atkinson:
Bongos, Conga, Triangle, Multi Instruments, Surdo, Agogo, Shaker, Guiro, Wood Block, Cabasa, Afuche



Tracks
1. Windsurfer
2. Kaimana
3. Dolphin Suite: Introduction/Dolphin Smiles/The Dolphin's Dream/Dolphin
4. Leeward Sail
5. Sounding
6. Farthest Shore


sábado, 8 de diciembre de 2012

Steve Kindler - Across a Rainbow Sea


Fundada en el hermoso archipiélago de las islas Hawai, la compañía Global Pacific Records contó con varios años de intensa actividad en la difusión de una música instrumental muy acorde con la imagen que de estas islas podemos tener desde la lejanía: colorido, regocijo, paz y naturaleza. Mezclando elementos folclóricos, electrónicos, de la música clásica y del mundo del jazz, artistas como Joaquín Liévano, Georgia Kelly, Ben Tavera King, Teja Bell o Steve Kindler elaboraron para Global Pacific trabajos que si bien no entraron ruidosamente en las listas de éxitos de este tipo de músicas, sí que quedaron como una buena alternativa a las grandes compañías por su sonido elegante y jubiloso, de producción eficaz, buena presentación, y grandes dosis de calidad. No en vano, aunque Global Pacific acabara su actividad en pocos años, algunos de sus músicos siguen siendo recordados con interés.
Pepe Cantos...Lee + en su Blog
http://solsticiodeinvierno.blogspot.com.es/2010/01/steve-kindler-across-rainbow-sea.html



1. Little Fuji
2. Mystic Fire
3. Bodysurfer
4. Caught up in the Rapture
5. Wistari Reef
6. For the Americas
7. Plumeria
8. Agua Caliente
9. Across the Rainbow Sea