Mostrando entradas con la etiqueta Hughes de Courson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hughes de Courson. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de enero de 2014
Hughes de Courson, Pierre Akendengue - Lambarena, Bach to Africa
Albert Schweitzer, médico, filósofo, teólogo protestante, y músico franco-alemán, de origen alsaciano, Premio Nobel de la Paz en 1952 y gran amante de la música de Johann Sebastian Bach. Su hermana, Anne-Marie Schweitzer, fue la madre del conocido escritor y filósofo existencialista Jean-Paul Sartre. La visión del mundo de Schweitzer estaba basada en su idea de la Reverencia por la vida, que él creyó que fue su mayor y más simple contribución a la humanidad. Él veía una decadencia en la civilización occidental, debido a un paulatino abandono de las raíces éticas: las de la afirmación de la vida. El respeto por la vida, como resultado de la contemplación en la propia voluntad consciente de vivir, conduce al individuo a vivir al servicio de la gente y de cada criatura viva. Schweitzer fue muy respetado por poner en práctica estas teorías en su propia vida.
El proyecto "Lambarena - Bach to Africa" fue una concepción de Mariella Berthéas y de la fundación "L'Espace Afrique" como homenaje a Schweitzer y su labor en Lambaréné (Gabón) donde estableció un hospital cerca de una misión ya existente. Allí trató y atendió literalmente a millares de pacientes. Tomó a su cargo el cuidado de centenares de leprosos, y trató a muchas víctimas del mal africano enfermedad del sueño.
Lambarena reúne los dos elementos esenciales del "mundo del sonido" de Schweitzer: la música de Bach y las melodías y los ritmos nativos de su patria por adopción, el Gabón. Esta obra es el resultado de la colaboración de dos músicos dotados de un talento único: Hughes de Courson, compositor y productor francés, que armó la estructura clásica de Lambarena, y Pierre Akendengué, autor, filósofo y guitarrista del Gabón con una discografía de más de 12 discos.
De Courson y Akendengué empezaron su labor para Lambarena combinando las armonías tradicionales de Bach con diferentes armonías étnicas del Gabón (hay por lo menos 42 grupos étnicos diferentes en un país de tan sólo un millón de habitantes). Crearon un tejido de sonido fascinante que está compuesto por las voces de los cantos del Gabón y las melodías clásicas de Bach, compenetrado íntegramente por los ritmos subyacentes de la selva africana.
Después de meses de preparación, los 10 conjuntos de música del Gabón que Pierre Akendengué había escogido para que participaran en Lambarena viajaron a París para reunirse por casi 100 días en el estudio con intérpretes de música clásica occidentales así como con los músicos argentinos de tango y jazz Osvaldo Caló y Tomás Gubitsch y con los percusionistas Sami Ateba y Nana Vasconcelos.
Fuente
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Hughes de Courson - O'Stravaganza
Fantaisie autour de Vivaldi et des musiques celtiques d'Irlande
"Hughes de Courson ha explorado la fusión de culturas musicales en diferentes proyectos, entre los más destacados figuran un encuentro entre Vivaldi y la música celta "O'Stravaganza" -2001- o "Songs of Innocence" -1999-, canciones infantiles populares de todos los rincones del mundo, en contraposición con "Lux Obscura" -2003-, un viaje fantasmagórico a través del tiempo que recorre desde los cantos de la Edad Media hasta los del siglo 21. Hughes de Courson fue fundador de la mítica banda de folk Malicorne aparte de destacar como un excelente instrumentista."
Fuente: Wikipedia
"Los mismos que en su día mezclaron los sonidos de Mozart con la musica popular egipcia, ahora experimentan con los instrumentos celtas. Fantasy on Vivaldi and the Celtic music of Ireland (La fantasía de Vivaldi y la musica celta de Irlanda). Intento de aproximación, fusión entre la tradición celta irlandesa y las partituras de Vivaldi y por extensión, la música e instrumentos barrocos. Un experimento legitimado por la difusión que gozó el compositor italiano en Irlanda de mano del gran músico celta Turlough O'Carolan (1670-1738)."
"La idea, así expresada en el libreto, era constituir un repertorio basado en todos los modelos de aproximación posibles, como la sustitución de instrumentos irlandeses por barrocos, el acompañamiento con instrumentos barrocos en temas tradicionales irlandeses, la creación de diálogos entre ambos y la improvisación. La formación barroca "Le orfanelle della Pieta" combina aquí de este modo sus tres violines primeros, sus tres violines segundos, la viola, dos cellos y el harpsichord con la artillería celta habitual, donde no faltan el fiddle, la flauta irlandesa, whistles, Uillean pipes, bouzoukis irlandeses, huesos de buey, tambores bodhran y la lira celta."
Fuente: Dr. Music
Le Orfanelle della Poeta (Baroque ensemble)
Nollaig Casey - fiddle
Emer Maycock - Irish flutes, Uilleann pipes
Ronan Le Bars - Uilleann pipes
Youenn Le Berre - Low whistles
Donal Siggins - bouzouki, mandolin
Myrdhin - Celtic harp
Isabelle Oliver - Celtic harp
Breda Maycock - singing
Suzan Hamilton - singer
1. O'Stravaganza (3:46)
2. Damhsaigh (3:12)
3. Berceuse de Grainne pour Diarmait (5:09)
4. Estro-Reel (2:51)
5. Il Sonno (4:11)
6. Ceol cuaine (4:21)
7. Il Duello (4:59)
8. A Chlairseach (6:21)
9. Jig della Inquietudine (4:30)
10. Eirin sonata (5:31)
11. Bunch of rushes (1:56)
12. Am cain (3:40)
13. Mister Bethag and the Princess (3:44)
14. La Ciacconna rossa (3:58)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)