Mostrando entradas con la etiqueta Meditacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meditacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Dean Evenson & Li Xiangting - Tao Of Healing (2000)



Tao of Healing reúne al flautista Dean Evenson con Li Xiangting, profesor del Conservatorio Central de Música de Pekín y experto en guqin, una antigua cítara china de siete cuerdas. Su colaboración, con un apoyo apenas perceptible de teclados, guitarra acústica (Scott Huckabay) y percusión, ofrece una experiencia silenciosa, serena y acogedora, tan suave como la brisa más tenue en una tarde tranquila y soleada. La flauta meditativa de Evenson, que rara vez se desvía de los cómodos registros graves y medios del instrumento, es la voz predominante del disco, mientras que el guqin de Xiangting aporta con discreción acentos elegantes y angulares que complementan la atmósfera occidental de las improvisaciones reflexivas de Evenson. De hecho, este disco tranquilo y de ritmo lento (de 60 minutos de duración) presenta a veces breves indicios de armónicos jazzísticos (en gran parte aportados por Huckabay) que condimentan el alegre proceso con un agradable toque de musicalidad. Se puede detectar una ligera similitud sonora en algunas pistas, pero se trata de una pequeña objeción. Esta es la primera grabación de Evenson en la que no se incluyen sonidos naturales, aunque las notas del álbum afirman que la mezcla utiliza la "frecuencia de resonancia terrestre" (7,8 hercios), todo para facilitar la adquisición de un estado alfa por parte del oyente. De hecho, Evenson, Xiangting y compañía hacen un trabajo encomiable en este sentido. Una excelente opción para complementar el masaje o la meditación.



1. Gentle Season Dean Evenson & Li Xiangting (6:46)
2. Clouds On Mountain Dean Evenson & Li Xiangting (7:29)
3. Pond Reflecting Stars Dean Evenson & Li Xiangting (6:14)
4. Silver Bamboo Dean Evenson & Li Xiangting (4:23)
5. Healing Breeze Li Xiangting (4:53)
6. Morning Mist Dean Evenson & Li Xiangting (5:49)
7. Tao And Then Dean Evenson & Li Xiangting (3:08)
8. Deeper Forever Dean Evenson & Li Xiangting (5:56)
9. Tree Over RIver Dean Evenson & Li Xiangting (9:47)
10. Bliss In Valley Dean Evenson & Li Xiangting (4:57)

 

jueves, 18 de mayo de 2023

Fumio Miyashita (宮下文夫) - Tenkawa Isuzu (1986) + On-yaku (Sound Medicine) (1995)

 

Músico, musicoterapeuta y fundador de Healing Music en Japón.
Fumio Miyashita comenzó su carrera musical en 1966.
En 1969, fue miembro original del musical de rock 'Hair', en Tokio. Formó los grupos de rock progresivo Far Out y Far East Family Band, lanzando álbumes innovadores y realizando giras internacionales.

Interesado siempre por la filosofía oriental desde que estudió karate a una edad temprana (se convirtió en cinturón negro en la escuela secundaria), se interesó por la medicina oriental después de una lesión en el escenario que solo se curó después de someterse a una acupuntura.
En 1977, emigró a los Estados Unidos, donde continuó estudiando medicina oriental, filosofía, los cinco elementos chinos y también comenzó, en serio, a investigar la musicoterapia.
En 1981, decidió regresar a Japón, se mudó a Shinshu Iizuna Highlands y estableció Biwa Studio.
Una razón para elegir Iizuna Highlands fue porque su altitud es de 1.250 metros y durante sus estudios aprendió que esta es una altitud muy positiva y saludable para que resida el cuerpo humano. Allí creó numerosos trabajos, incluidos CD de música y videos de imágenes.
Su pasión era crear música que fuera útil para las personas y su tema recurrente en sus obras era la relajación y la curación de la mente y el cuerpo.
Llamó a su música 'Música curativa' y estableció su propio estilo único de musicoterapia.
Su obra más importante, la largamente vendida 'Meditación', ha vendido más de 600.000 Copias.
Los albums, 'Tanjo' y 'Yasuragi', han vendido más de 300.000 copias.
Tuvo el privilegio de actuar especialmente para lugares como el Santuario Ise, el Santuario Kashiwara, el Santuario Tenkawa, el Santuario Kasuga, el Santuario Asukaimasu y el Templo Zenkoji. Con múltiples talentos, ayudó a muchos deportistas con el entrenamiento mental, actuó como músico y realizó seminarios como terapeuta.
Se habló mucho de sus 'Conciertos para dormir' y 'Música para el cuidado prenatal'.
Falleció en 2003, pero en su vida grabó y lanzó más de 130 obras.



Fumio Miyashita (宮下文夫) - Tenkawa Isuzu (1986)

Fumio Miyashita comenzó con la música curativa en el Santuario Tenkawa Benzaiten en Yoshino, Prefectura de Nara, que se convirtió en sus raíces. El album es una obra sintoísta que representa esa energía milagrosa.
Podrás sentir otra cara de Fumio Miyashita, quien continúo actuando en este santuario durante muchos años.

El Tenkawa Isuzu, como su nombre lo indica, se inspiró en un viaje de Fumio al Santuario Tenkawa Dai-Benzaiten en el sur de Osaka. Allí, uno podía experimentar un templo que correspondía a la diosa de todo lo que fluye viscoso y terrenal: arroyos ondulantes, terrazas sinuosas, puentes delgados y hermosas vistas montañosas que sirven de fondo para intrigantes conciertos, actuaciones y otras festividades. Uno de los espacios más sagrados de Japón, durante siglos ha sido fuente de inspiración para músicos y artistas que viajan hasta allí para adivinar un sentimiento.

Lo que escuchará tiende a evocar los sonidos que se encuentran en los templos. Es New Age japonés, a lo largo de este álbum, se utilizan varios programas de sintetizador para simular el tañido de las campanas, las gotas de agua o samon, los jingles de la percusión agitada como escuchará en "Seiryune", "Ten No Sato" y "Amatsuzumi". Las almohadillas flotantes y los instrumentos con mazos retorcidos se encuentran en el corazón de canciones como "Ama", "Kami" y "Uzu No Suzumai". Al final y al principio, escuchamos el timbre especial del isuzu de Tenkawa que inspira tanto a Fumio.



 

Y supuso que sí, ya que Fumio podía oír el "isuzu", o tesoro sagrado del templo, una rareza para cualquier visitante. En este caso, era la campana Tenkawa Dai (que se muestra en la portada del album), que se suponía que debía sonar "otodama", a diferencia de cualquier otra cosa en Japón. En consecuencia, este lanzamiento suena como un poco de lo que ha lanzado desde entonces.
En la portada del disco de Tenkawa Isuzu se puede ver una réplica de esta campana triangular. En la portada del álbum, también puedes ver algunas fotos de los lugares a los que Fumio viajó y luego regresó a su estudio de pueblo para componer con el propósito de describir la música auditivamente.

Lo que escuchas tiende a evocar sonidos que se encuentran en los templos. Esto es new age japonés con mayúscula, Se utilizan varios programas de sintetizador a lo largo del álbum para generar impacto: campanas que suenan, gotas de agua o luz de la luna, jingles de percusión agitada que escuchará en "Seiryune", "Ten No Sato" y "Amatsuzumi". Las almohadillas flotantes y los instrumentos forjados giratorios están en el corazón de canciones como "Ama", "Kami" y "Uzu No Suzumai". Al final y al principio, escuchamos un timbre especial de Isuzu Tenkawa que tanto inspira a Fumio.
El "yo" en el que está tratando de concentrarse son los muchos arpegios que Fumio usa para crear un sentido hipnótico de musicalidad, y tal vez algo de otro mundo de Tenkawa Isuzu. Después de todo, Fumio lo hace bien: la meditación puede tratarse tanto de lo que hay allí... como de lo que hay aquí... La curación siempre parece requerir un poco de concentración sin esfuerzo.

Género:    Electronic
Estilo:    New Age, Ambient

1        天/Ama
2        照/Terasu
3        大/Oh
4        神/Kami
5        宇受の鈴舞/Uzu No Suzumai
6        静流音/Seiryune
7        能舞花/Nomaika
8        天鼓/Amatsuzumi
9        天の里/Ten No Sato
10        風姿花~五十鈴/Fushika~Isuzu

 

 

 Fumio Miyashita - On-yaku (Sound Medicine) (1995)

La meditación en sí toma muchas formas. Primero, la más famosa, la meditación interior, una práctica pasiva. Esta calma de mente/cuerpo comienza con el cierre de ambos ojos; tratando de encontrar la divinidad, perdiéndote a ti mismo, a través de la autoconciencia. La segunda, la menos conocida, pero inconscientemente la más practicada, la meditación en movimiento. El yoga, el tai chi, el senderismo, los baños de bosque (idea japonesa) implican el uso del movimiento para desviar la atención de nosotros mismos y centrarnos en la acción que tenemos delante. La idea de "drishti", una mirada enfocada a algo que se puede explorar para desviar nuestra atención, puede surgir cuando hacemos algo tan simple como salir a caminar, admirar una planta en particular... y luego tomarnos un tiempo para como dicen, "Oler las rosas", o trata de mantenerte en un pie mientras miras algún objeto fijo en la pared. La música para la meditación, según Fumio, es ideal para el segundo caso. Resuelto, cautivador, claramente te atrae cuando realmente te enfocas en él.

 

Género:    Electronic
Estilo:    New Age, Ambient

1        C Vibration
2        D Vibration
3        E Vibration
4        F Vibration
5        G Vibration
6        A Vibration
7        B Vibration
8        息吹
9        心のやすらぎ

lunes, 26 de septiembre de 2022

Dai Qing Tana & HAYA Band - Crazy Horse (2014)


El conjunto musical de HAYA Band y Daiqing Tana captura de manera encantadora la esencia primordial de una época antigua y mística. Escuchar su marca única de melodías surrealistas evoca un viaje mágico a una época vasta cuando nuestras comunidades culturales y herencia ancestral estaban alineadas con una comprensión centrada en el alma del poder asombroso y majestuoso de la tierra. En consecuencia, tal aprecio infundió en nuestros corazones una profunda reverencia por toda la creación. Al ensamblar un arreglo musical único donde el ritmo instrumental complementa una claridad vocal prístina, son capaces de inspirar de manera sublime dentro de nuestras mentes un espíritu eterno de trascendencia que incita al alma a hablarnos en un momento tranquilo de soledad. Es el cuento de un guerrero del alma lo que cantan; sin mancha, conectado con el corazón, inspirando un reflejo tranquilo de nuestra presencia divina en el interior.

Tal vez, una celebración del regreso a la inocencia pura de un pasado olvidado se revela en sus letras cuando se fusiona con una súplica que invita a despertar el alma. Escuchar sus seductoras interpretaciones lo lleva a uno a sumergirse en una búsqueda espiritual para ponderar, reflexionar y, en última instancia, entrar en un despertar de ensueño de nosotros mismos, de la familia humana y de la red de la vida. La música es el lenguaje del alma y cuando se le permite cruzar líneas de tiempo y divisiones culturales, de repente nos encontramos como embajadores de paz para la condición humana que ruega un retorno a una condición más iluminada, centrada en la tierra y armoniosa para toda la humanidad. Si escucha con atención, uno puede discernir que su música es a la vez suave y feroz al mismo tiempo en el contexto de una cadencia espiritualmente inspirada, como si el taoísta Yin y Yang estuvieran operando simultáneamente para fusionarse en una melodía perfecta.


 

 Tras el primer álbum de Haya, Silent Sky, que despertó miles de corazones, y el desenfrenado exito de su segundo álbum Migration, este último lanzamiento ha traspasado las fronteras musicales a través de una interpretación aún más atrevida y experimental. La voz de Daiqing Tana hace un avance directo a las profundidades del corazón. Es tanto un susurro profundo como una gran resonancia. Escucha la llamada más sincero desde el corazón de un pastor nomada y reflexiona sobre la vida y la unión de todas las cosas.

1 Four Seasons
2 Samsara
3 Crazy Horse
4 Bulage
5 Bagan's Butterfly
6 White Clouds
7 The Land of Wolves
8 Inspiration
9 Crazy Horse (Alt Version)
10 Ocean
11 Sheep Song

jueves, 11 de abril de 2019

Hiroki Okano & Miwafuku - Avalokitesvara (2016)


Esta es la decimoctava obra original de Hiroki Okano. Es la primera colaboración de Okano con el artista Miwafuku. Basada en el concepto de "sonido Cymatic", que es una terapia de sonido desarrollada por el Dr. Peter Manners, la música de Okano ofrece ondas de sonido finas que forman una armonía holística al amplificar la resonancia del sonido de los instrumentos musicales naturales. Cuando la cantidad requerida de frecuencia saludable de nuestro cuerpo fluye hacia la parte no saludable, se produce una resonancia armoniosa. Nuestra capacidad natural de autocuración se potencia a través de esta resonancia.
 



El músico Hiroki Okano reconoce el "Cymatic Sound" como el elemento principal en esta pieza de composición musical. Los sonidos delicados y ricos de los instrumentos naturales reverberan y crean una armonía holística de suaves ondas de sonido dentro del cuerpo....cdbaby

Cymatics, del griego antiguo: κῦμα , que significa "onda", es un subconjunto de los fenómenos vibracionales modales. El término fue acuñado por Hans Jenny (1904-1972), un seguidor suizo de la escuela filosófica conocida como antroposofía. Típicamente, la superficie Vibración de una placa, diafragma o membrana, y las regiones de desplazamiento máximo y mínimo se hacen visibles en una capa delgada de partículas, pasta o líquido.  En el medio excitador surgen diferentes patrones dependiendo de la geometría de la placa. y la frecuencia de conducción....wikipedia



HIROKI OKANO: native american flute, bamboo flute, gankdrum, you-kin
MIWAFUKU: crystal bowl, koshi chime, tubular bells


Genero: New Age,  Healing, Ambient

01 CRYSTAL 1 (1:09)
02 AURA (7:29)
03 ETHEREAL (5:59)
04 WIND BELLS (1:18)
05 CRYSTAL 2 (7:13)
06 CHAKRA 3 (8:38)
07 CHAKRA 4 (6:04)
08 CHAKRA 5 (6:02)
09 LOVE (3:39)

sábado, 5 de mayo de 2018

Xu Qing-Yuan - Mantra of Joy & Mantra of Hope (2000 - 2001)



Xu Qing-Yuan - Mantra of Joy - On Dalieh Du Dalieh Dulieh Souha (2000)
Las palabras secretas del Mantra de la Alegría "en dalieh du dalieh dulieh souha" es el mantra Tara Verde del Budismo Tibetano. De acuerdo con las creencias del budismo tibetano, este mantra no solo puede eliminar enfermedades, problemas, desastres y karma, sino que también brindará bendiciones a los creyentes, una vida más larga e incluso la sabiduría para trascender el círculo de reencarnación. Interpretado de cinco formas diferentes, exquisitas voces femeninas o masculinas cantando el mantra Om Tara..la alegría amorosa del Bodhisattva iluminará tu estado de ánimo, elevará tu energía y sacará a tu niño interno.

Este álbum se distingue por su orientación budista. A través de las 7 pistas del álbum, que se presentan en un elegante estilo New Age, tiene lugar el canto del mantra Green Tara. El mantra se pronuncia de la misma manera que es costumbre en la tradición tibetana (SOHA está cantando al final), en la tradición india esta palabra mantra se completa con las palabras Svaa-HA.

Tara Verde.
Se cree que una vez, antes de la realización del estado del Buda, Tara era una mujer que caminaba por el sendero de un bodhisattva. Esta mujer hizo el voto de continuar su viaje hasta el logro de la Iluminación en el cuerpo de una mujer, y después de alcanzar la Iluminación más Alta, se manifiesta en las formas femeninas. Tara apoya a aquellos que aspiran a la Iluminación y aquellos que buscan protección en ella, es un ejemplo de que cualquier persona puede lograr la Iluminación, sin importar si es un hombre o una mujer.

Tara, la defensora de los problemas, y sus imágenes sirven como una especie de escudo mágico para el hombre. Tara verde en el budismo es un Bodhisattva femenino; un ser femenino que ha alcanzado la perfección y la liberación, pero que se negó a ir al nirvana por compasión hacia las personas. La Tara Verde se llama la Madre de Tara, y se le pide casi todo, porque encarna la compasión y la atención a todos los seres vivos, independientemente de la fuerza de su práctica: los escucha. La Tara Verde es tratada como la encarnación de todas las personas iluminadas, como una reconfortante, como defensora, que responde rápidamente a una solicitud de ayuda, como una deidad condescendiente que muestra compasión y amor a todos los seres, comparable al cuidado de sus hijos por parte de la madre.


El álbum Mantra of Joy es una versión diferente del mantra de Green Tara, más estilizado para la música china, pero también hay algunas pistas que se diferencian del estilo general de la música con arreglos más occidentales. En general, un buen álbum que será de interés para todos los que disfrutan de la música con mantras y generalmente música espiritual.

01. 少女快乐咒 - Young Girls' Mantra Of Joy
02. 秘语 - Secret Words Of Ecstasy
03. 祷 - Praying
04. 乐园 - Garden Of Paradise
05. 精灵之歌 - Songs Of Elves
06. 少女快乐咒(长版) - Young Girls' Mantra Of Joy (Lengthen)
07. 乐园(长版) - Garden Of Paradise (Lengthen)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



 Xu Qing-Yuan - Mantra of Hope - On Beikajei Beikajei Mohobeikajei Lazasamu Gadesoha (2001)

Cuando oramos para que los sueños se hagan realidad, necesitamos mantras para impresionar los deseos en nuestro subconsciente y la Fuente divina. Después del popular Mantra of Joy, el productor y mago Xu Qing-yuan trajo Mantra of Hope con bendiciones para la paz y el cumplimiento de tu vida. Con Medicine Buddha como tema principal, este álbum desarrolla siete melodías de diferentes características, incluyendo el glamouroso canto de las damas Heavenly, la música eléctronica de baja frecuencia, la canción folclórica rural, el hechizo del canto de las mujeres indias y la rima angelical de los niños.



1 天女 Heavenly Ladies
2 呪 Mantra For 2001
3 稚情 Puppy Love
4 希望呪 Mantra Of Hope
5 无垢 No Dust
6 尘劳 Dream Of Desires
7 琉璃 A Rose In The Crystal
8 天女(赞叹版) Heavenly Ladies (Bonus Track)

jueves, 15 de febrero de 2018

Al Gromer Khan & Jorg Evers - Kamasutra The Original Music of the Indian Sex Ritual (1996)


La palabra Kamasutra evoca inmediatamente asociaciones eróticas. Estarás muy positivamente sorprendido con este magnifico album interpretado por Al Gromer Khan y Jorg Evers que se presentan como SHAH.
Al Gromer Khan. El muy aclamado intérprete de sitar alemán ha creado un tipo especial de música para la meditación. La música india se basa en un sistema de escalas y ragas que evocan emociones particulares en el oyente. De estos principios surgió este homenaje dedicado a la sensualidad en la forma de dos extensas ragas interpretadas por Al Gromer Khan al sitar y Jorg Evers en el teclado.

Kamasutra La Música Original del Ritual Sexual Indio es una interpretación de ragas del compositor Chaunr Kauns. Al Gromer Khan y Jorg Evers, acreditados como Shah, descubrieron la música, la arreglaron y la interpretaron para este CD. Khan toca el sitar, su especialidad, y Evers está en los sintetizadores. Esta es, como los oyentes esperarían, una música muy sensual. El Kamasutra, aunque ciertamente erótico y exótico, también es bastante espiritual. Khan y Evers persiguen ambas avenidas de exploración musical. Las atmósferas son inmensas, las melodías son dulces, esta es una experiencia auditiva muy agradable.

1 - The Perfumed Garden 19:45    
2 - The Holy Night 14:39


viernes, 24 de junio de 2016

Harvey Summers (Ayurveda) - The Mother of all Healing Arts - Spiritual Vitamins (2000)


En Ayurveda se entiende que cada persona tiene su propia constitución individual, determinada principalmente por los tres doshas, las tres fuerzas sutiles que están activas en todas partes de la naturaleza: Vata, Pitta y Kapha.
La armoniosa y ordenada interconexión de los tres doshas es de crucial importancia para nuestra salud física y mental.
La primera prioridad del Ayurveda es mantener el balance entre estos tres principios funcionales, y restaurar el balance dónde sea que se haya perdido.
Pocas personas son Vata, Pitta o Kapha puros. La mayoría de la gente está gobernada por una combinación de los tres doshas en varias proporciones, generalmente con uno predominante.
Fuente:
 



Genero: New Age, Electronic, Ambient

1 The Universe Is Breathing     3:18
2 Vata     11:17
3 Pitta     16:21
4 Kapha     16:01
5 Ashtanga Vinyassa     10:36
6 Nirvana     3:57

jueves, 12 de mayo de 2016

Sven Grunberg - Prana Symphony (1995)



Sven Grünberg (nacido el 24 de noviembre de 1956, Tallin) es un músico  compositor y sintesista de Estonia de rock progresivo más conocido por su obras electrónicas y de meditación que implican los conceptos del budismo tibetano. Ha colaborado con el director de cine Olav Neuland y escrito la banda sonora de la mayoría de sus películas.

En la década de 1970 Grünberg era el líder de la banda de rock progresivo Mess, que fue fundada por él en enero de 1974 junto con Härmo Härm. A pesar de los años de existencia de la banda y muchas presentaciones en vivo, Mess no dio a conocer un solo disco de estudio debido a las contradicciones de su estilo musical con la ideología soviética; Sólo en 1996 Grünberg hizo liberar una compilación de varias grabaciones y un álbum remasterizado completo en 2004.
Grünberg es también el Presidente de la Junta Directiva del Instituto de Estonia del budismo.

Las raíces de la música de Sven Grünberg se pueden encontrar en el budismo tibetano. El trabajo creativo del compositor estonio y multi-instrumentista combina el arte, la meditación y la sanación, la formación de una nueva categoría: la energía-músical. sonidos electrónicos y órgano de iglesia, instrumentos y estilos asiáticos crean ondas eléctricas dinámicas y espacios místicos. Esta grabación musical sobresaliente es el resultado de varias décadas de investigación y estudio del misterioso prana. La Fuerza de Vida de la naturaleza de los sonidos sinfónicos: música energética. Una poderosa expresión musical, inspirada por las fuerzas elementales de la naturaleza. la energía (prana-) tan vital que fluye a través de cada respiración, también lo hace la potencia creadora de la intuición del movimiento a través de las ondas dinámicas, y colores del tono de las composiciones de Grünberg  refrescante, vitalizante, en expansión. Las diez piezas de la sinfonía  Prana  fueron elegidas entre las grabaciones de los albums Hingus (1981) y OM (1988).




Gong, Bells, Claves, Percussion, Synthesizer, Sampler, Koto, Zither, Voice – Sven Grünberg (tracks: 1, 6 to 8, 10)
Organ, Synthesizer, Harp, Gong, Bells, Percussion – Sven Grünberg (tracks: 2 to 5, 9)

1     Prana - Sun     6:49
2     Path     5:55
3     Prana - Water     6:29
4     Beginning     3:02
5     Prana - Air     3:57
6     Parting     10:25
7     Reflections     11:57
8     Memories     5:31
9     Prana - Earth     5:55
10     Om     11:20

martes, 25 de agosto de 2015

Jai Uttal - Footprints (1990)


Uttal creció en la ciudad de Nueva York y vivió en un hogar lleno de música: "Comenzó a estudiar piano clásico a la edad de siete años, y más tarde aprendió a tocar el banjo, la armónica y la guitarra. A la edad de 17, Uttal escuchó música de la India por primera vez, lo que, dijo fué que le tocó el corazón como sonidos familiares." A los 19 años, Uttal se mudó a California y estudió bajo el famoso musico de Sarod, Ali Akbar Khan. Más tarde comenzó "peregrinajes regulares a la India, viviendo entre los baul, los errantes músicos callejeros de Bengala, y cantando con los gerifaltes kirtan en el templo de su gurú, el santo muy venerado , Neem Karoli Baba". Uttal pasó tiempo con muchos seres, aprendiendo tanto las tradiciones hindúes como las budistas. Llegó a estar profundamente absorto en la práctica de kirtan, la antigua yoga del cantar, o cantando a Dios. Esta forma de oración se convirtió en el núcleo de la vida musical y espiritual de Uttal.




La música de Uttal es muy popular en la comunidad de yoga, que la describe como "hipnótica." Un crítico dijo: "Él hace un gran trabajo al explicar el propósito de cantar y kirtan."  "La práctica de llamar a la divinidad crea un puente entre el individuo y lo eterno, abriendo el corazón y dar la bienvenida al espíritu. "Uttal dice:" Estos antiguos cantos contienen un poder transformador y la energía curativa. Al cantar estas oraciones nos unimos a una corriente de conciencia y de devoción que ha estado fluyendo durante siglos. "Uttal dice," La música que crea puentes. es Música que une los corazones y las culturas. La música que trae la paz".Uttal ha llevado kirtans de todo el mundo durante más de 30 años. En una biografía se dice, "Jai Uttal ha cultivado una voz y estilos musicales que lleva al oyente al corazón de la devoción, la oración y la curación, y para un recuerdo de éxtasis de lo divino.
Wikipedia..


The debut album by Jai Uttal, featuring the soulful trumpet playing of Don Cherry, this album combines acoustic and sampled sounds from India, Turkey, Africa and the Middle East.
Jai Uttal, a sacred music composer, recording artist, multi-instrumentalist, and ecstatic vocalist, combines influences from India with influences from rock, folk, hip-hop and jazz creating a stimulating and exotic multi-cultural fusion that is truly world spirit music.

1 Footprints
2 Caravan
3 Andobar Island
4 Raghupati
5 Madzoub
6 Pahari
7 Snowview
8 Taking The Dust
9 Raghupati II
10 Bus Has Come

viernes, 31 de julio de 2015

Lama Gyurme & Jean Philippe Rykiel - Souhaits pour l'Eveil (1994)




Lama Gyurme nació en Bután en 1948 y manifestó desde el principio grandes y excepcionales cualidades y una fuerte atracción, devoción y dedicación hacia la vida monástica. Residió permanentemente, desde los 8 años, en el Monasterio de Djang Tcheu Ling, donde recibió una profunda educación religiosa completa, así como también se inició en las artes tradicionales así como en la música.
Es después de su primer retiro de tres años, en el Monasterio de Sonada en India, que el Venerable Kalu Rimpoché lo nombra "Oumzé" que significa Maestro de rituales, de cantos y de danzas. Después de muchos años de dedicación, honor, estudio y de iniciaciones, obtiene el diploma de enseñante (profesor) de la tradición Kagyupa, que le será entregado por Su Santidad el Karmapa XVI.
http://www.drayanggyatsoling.org/index.php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=26&lang=es

"Souhaits pour l'Eveil", publicado en octubre de 1994, es la primera colaboración de Lama Gyurme con Jean-Philippe Rykiel. Lama Gyurme y Jean-Philippe Rykiel ilustran la misteriosa interacción de la intuición y el conocimiento, la belleza y la percepción. Canciones antiguas transmitidas oralmente de generación en generación.

El budismo no es sólo una religión, una filosofía o una forma de vida, sino una mezcla de los tres, y la serenidad budista irradia en estos cantos, llenando al oyente con un sentido de calma y tranquilidad. El Monje budista Lama Gyurme ofrece cinco cantos tradicionales, sutilmente acompañado por el compositor Jean-Philippe Rykiel arreglos de teclado. El canto  en Souhaits pour l'Eveil es una oración de deseo de despertar, la actualización de todas las cualidades potenciales del ser humano. "el segundo tema Guru Rinpoche (el mantra de Padmasambhava)" es un mantra repetido, una fórmula en sánscrito cuyo canto supuestamente produce una purificación interior en los que lo recitan. Un CD hipnótico que rebosa espiritualidad, es muy recomendable para los practicantes de la meditación.

viernes, 15 de mayo de 2015

Alex Theory & Shiva Rea - Rising (2014)


En la tradición tántrica, se dice que la energía del despertar es la espiral ascendente de la raíz a la corona a través de siete centros de los chakras del cuerpo. La música en Rising sigue el curso de esta transformación interior, comenzando con tempos más lentos e instrumentación mínima y aumenta la intensidad gradualmente. Mezcla los drones atmosféricos, percusión profunda, e instrumentos exóticos del mundo con principios psicoacústicos de vanguardia, estas son piezas ideales para una clase de yoga de una hora y perfecto para cualquier momento que necesites poner tu energía en movimiento.



01. Alex Theory & Shiva Rea - Muladhara (08:35)
02. Alex Theory & Shiva Rea - Svadhisthana (08:49)
03. Alex Theory & Shiva Rea - Manipura (08:47)
04. Alex Theory & Shiva Rea - Anahata (08:53)
05. Alex Theory & Shiva Rea - Visshudhara (08:57)
06. Alex Theory & Shiva Rea - Ajna (08:58)
07. Alex Theory & Shiva Rea - Sahasrara (08:51)

viernes, 10 de abril de 2015

Alap Jetzer - Boundless (1987)





El Suizo Alap Jetzer es un musico con formación clásica, a una edad temprana comenzó a explorar las partes de la música esotérica  y se convirtió en  estudiante del gurú Sry Chinmoy, que fue el gurú de luminarias musicales, como Carlos Santana, John McLaughlin y Narada Michael Walden.


Como resultado de esta influencia, Jetzer irradia con su música la sencillez, belleza y afecto, a menudo recuerda a las obras de  Eno-Laraaji  producidas a partir de mediados de los años 70. Boundless, su primera grabación incorpora los sonidos de guitarras acústicas, sitar, sintetizador, órgano, esraj (un instrumento indio), arpa irlandesa, Tamboura platillos, Su musica parecen cascadas de brillantes ondas de sonido, el oyente entra en trance con su magia hipnótica.
Boundless tiene un estilo de música espacial inusual  que se basa en la repetición de sonidos acústicos y electrónicos  y en el moldeo de la instrumentación como un transparente muro del sonido que impregna toda la grabación.
Tal vez es la profunda inspiración espiritual que se encuentra en la base de su música, en representación de la obra de Sri Chinmoy.
All Music...


01      Boundless           08.03
02      The Sunlith Path     05.09
03      Na Pari Tomai         06.14
04      Transcendence Walk     03.51
05      The Fountain         03.26
06      Victory         05.09
07      Joy-Ensemble         08.48
08      Farewell-Song         03.54
09      Sanjher Tarai         03.43
10      There Was A Time     05.34
11      Puma Kariya             03.03
12      Medely             06.55
13      Nil Pakhi Ure Akashe     08.04

viernes, 27 de febrero de 2015

Yoga II - Relaxation & Breathing


Hoy en día, el yoga toma al mundo por sorpresa. Gente de todas las clases sociales están practicando diferentes estilos de yoga, con objetivos que van desde la aptitud para la formación espiritual. Escuchar estos ritmos pacíficos te llevará lejos de tu ajetreada vida. Las canciones te ayudarán a encontrar un ritmo de respiración perfecto, que te permite ignorar el mundo exterior y estar en sintonía con tu yo interior.



01. YAEGUMO from MEDITATION [RINNE]F.A.B
02. FIREFLY SANCTUARY from Bali JALAN JALAN
03. ERHU'S DREAM from ANCIENT CITY PIANO COLLECTION
04. JALAN JALAN from Bali JALAN JALAN
05. MONOLOGUE from Nadi Susumu Ueda
06. STEP from Bali dua JALAN JALAN
07. WARI from Bali dua JALAN JALAN
08. PEACEFUL NOON from Ubud dua UBUD
09. SEKAR [spirit of plants] from Bali dua JALAN JALAN
10. BULAN from Bali dua JALAN JALAN
11. HUG WITH THE WIND from Bali dua JALAN JALAN
12. AN OLD CHILDREN'S SONG from PACIFIC MOON VARIOUS ARTISTS I

Yoga ~ Asian Healing Music


¿Por qué la música de Asia van tan bien con el yoga?
El yoga no se creó originalmente con el propósito de entrenamiento físico. El objetivo último del yoga, basado en las antiguas tradiciones de la India, iba a tener la experiencia de "llegar al ser." En otras palabras, a despertar a la idea de que toda vida está entrelazada, que los humanos no están separados, sino más bien son parte de la naturaleza y el universo como un ser vivo y la respiración conectada como un solo organismo. Por eso hoy, en una época en que se han convertido en el cuerpo y la mente desconectada, la gente está tratando de regresar a su naturaleza original como una forma de alcanzar la felicidad.

Creo que la música tiene el poder para dar color al espacio vacío. Si la "experiencia", no es una realidad visible para el ojo humano, creo que seguramente esa forma sería el sonido. Tanto el sonido y la experiencia son el sentimiento y la vibración.

Cuando mirando al mar, en el lejano horizonte, el cielo y el mar se convierten en uno. Cuando miraba las nubes blancas flotando en el viento, el tiempo desaparece.  Una vez tengan conocimiento de el amor desbordante de nuestra verdadera naturaleza, no hay nada que temer. Quiero recordar siempre esta verdad difícil de alcanzar.

La suave música asiática tiene una resonancia cálida que recuerda esta dulzura. Sumérgete en esta música que sale del corazón, en voz baja, y refresca tu alma.


01. Sunset Island(サンセット・アイランド)   from「ISLAND」南風 HAE
02. KAJA come from(カジャ・カム・フロム)   from「BALI dua」JALAN JALAN
03. Sea Breeze(シー・ブリーズ)   from「UBUD dua」UBUD
04. Barong Forest(バロン・フォレスト)   from「BALI dua」JALAN JALAN
05. In The Garden After The Rain (イン・ザ・ガーデン・アフター・ザ・レイン)  from「京 ANCIENT CITY」
06. By the Sea(バイ・ザ・シー)   from「ISLAND」南風 HAE
07. 凪ぎ -Nagi-(なぎ)   from「UBUD dua」UBUD
08. Ocean Blue(オーシャン・ブルー)   from「BALI」JALAN JALAN
09. Daydream(デイドリーム)   from「翼 WINGS IN THE DAWN」恩田直幸
10. Sun-set(サンセット)   from「BALI」JALAN JALAN

   

viernes, 9 de enero de 2015

Paul Horn - In India & Kashmir (1968)




Cuando Ravi Shankar visitó Los Angeles en 1965, fue Paul Horn quien introdujo al músico indio a algunos de los músicos más prominentes de Los Ángeles. Paul Horn ya habia colaborado con Shankar en su album Portrait of a Genius. Bajo la tutela del intérprete de sitar, Horn dominó rápidamente las formas y exigencias de la música clásica de la India. Cuando el flautista viajó a la India para estudiar meditación trascendental en 1966, aprovechó la oportunidad para hacer sus propias grabaciones con algunos de los músicos más prometedores del país.

Paul Horn es un flautista de formación clásica, tocaba jazz con Chico Hamilton, trabajó como músico de estudio en Los Angeles, y grabó varios discos con su propio quinteto a principios de 1960. Durante ese tiempo, ganó dos premios Grammy por su album Jazz Suite On The Mass Texts. La insatisfacción con el estilo de vida de Hollywood llevó a Horn a la India en su búsqueda de alternativas, donde estudió meditación y comenzó a explorar otras formas de tocar su instrumento. El éxito de sus improvisaciones intuitivas y contemplativas en el interior del Taj Mahal demostró que las audiencias estaban listos para un nuevo enfoque, y abrió la puerta a una serie de grabaciones en el interior de maravillas acústicas y arquitectónicas de todo el mundo, incluyendo  Inside the Great Pyramid, Inside the Taj Mahal y Inside the Cathedral.





Paul Horn In India y Kashmir, reúne los dos primeros álbumes lanzados en 1968, remasterizados digitalmente. Este CD ofrece algunas de las más profundas expresiones interculturales de Horn, así como una de las presentaciones más accesibles de la música clásica de la India. Los primeros siete cortes fueron grabados en Nueva Delhi y cuentan con estudiantes de Ravi Shankar tocando con Horn. A pesar de que no aparece en esta grabación, el maestro del sitar adaptó tres Ragas, melodías clásicas especialmente para la grabacion. Improvisaciones lánguidas, pero técnicamente hábiles, la flauta de Horn se funde a la perfección con las actuaciones ingeniosas de los musicos de vina, sitar, tabla y tambura. Los seis cortes restantes se grabaron en Cachemira con un grupo de músicos que asistian al Maharishi Mahesh Yogi, el reconocido gurú de la meditación con el que Horn estaba estudiando. Las colaboraciones resultantes entre el flautista y sus anfitriones indios exploran una amplia variedad de estados de ánimo y tempos: Ragas melancolícos, piezas clásicas ligeras, canciones religiosas populares y ragas nocturnos en alabanza de la belleza y la naturaleza.

1    Raga Desh          
2    Raga Bihag          
3    Raga Vibhas          
4    Raga Tilang          
5    Alap          
6    Manj-Khamaj          
7    Raga Shivaranjani          
8    Arti (Prayer Song)          
9    Raga Ahir Bhairao          
10    Tabla Solo In Teental          
11    Raga Puira Dhanashri          
12    Alap In Raga Bhairav          
13    Raga Kerwani

jueves, 19 de diciembre de 2013

Popol Vuh - Hosianna Mantra (1972) & Tantric Songs (1981) [Reissue 1991]


Popol Vuh era un grupo musical alemán fundado en 1970 cuyo líder era el pianista Florian Fricke. Con la muerte de éste en 2001 la banda desapareció. El nombre del grupo está tomado del libro de leyendas mitológicas mayas, el Popol Vuh.
Popol Vuh son considerados un grupo precursor en el uso de la electrónica y el sintetizador, pero también en la fusión con elementos de música étnica, y especialmente de música de tipo religioso....Wiki

Hosianna Mantra, un album cargado de espiritualidad, pacífica y llena de encanto. Esta vez Popol Vuh, logra ambientarnos en una fusion cristiano-oriental-cósmica, con una labor hermosa en las voces a cargo de Djong Yung. La labor del piano en reemplazo al clásico Moog de Fricke, de un ocasional oboe y violin, sumado a varios instrumentos típicos de la música de oriente, dan un caracter super íntimo y reflexivo, dejando de lado el clásico gusto por la tension de los grupos de Krautrock en general.




Popol Vuh's Tantric Songs and Hosianna Mantra are recognized as classics in the field of contemplative music. Popol Vuh has long been praised for their ability to blur the boundaries of time and space through a unique hybrid of ceremonial styles from around the world. Tantric Songs and Hosianna Mantra complement each other perfectly in their creation of modern ritualistic soundscapes. From the evocative, bass chants of `Mantra of the Touching of the Earth' to the primal drumming of `In the Realm of Shadow', Tantric Songs merges traces of classical refinement with feelings conjured up by ancient religious rites. Hosianna Mantra encompasses a series of gracefully understated chants. With pastel piano textures, spacious melodies from guitar and violin, and the angelic vocals of Djong Yun, Popol Vuh distills the sublime nature of Christian liturgical music from the dogma normally associated with it. As critic Keith Armstrong wrote, Hosianna Mantra is "a hypnotic work that leaves its echo on the air...relentlessly drawing one away from one's surroundings and into the space in which thoughts become musical sounds and words are experienced as feelings and nuances."



01. Mantra of the Touching of the Earth
02. Mantra of the Touching of the Heart
03. Angel of the Air, Pt. 1
04. Angel of the Air, Pt. 2
05. In the Realm of Shadow
06. Wanderer Through the Night
07. Listen He Who Ventures
08. Brothers of Darkness-Sons of Light
09. Ah!
10. Kyrie
11. Hosianna-Mantra
12. Departure
13. Blessing
14. Devotion I
15. Not High in Heaven
16. Devotion II

domingo, 8 de septiembre de 2013

Jorge Alfano - Musical Massage - Resonance


Jorge Alfano, nació en Buenos Aires, Argentina, donde estudio y se desarrollo como músico antes de emigrar hacia los EE.UU. Su carrera tanto de músico como de productor incluye el acompañamiento a primeras figuras como: Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Alejandro Lerner, Richie Avenís, Paul Horn, Roberto Perera, Robert Thomas Jr, Nexus, Glen Vélez, Bridges, su grupo Akoncagu y muchísimos más.
Ha grabado y producido música indígena de diversos países como Japón, Argentina, Mali, Australia, Turquía, Brasil y Perú entre otros.
Paralelamente a sus estudios de música, el Rdo. Jorge Alfano, profundizó el estudio de innumerables tradiciones espirituales. Desde el hermetismo egipcio hasta el sufismo, desde Gurdieff hasta el budismo Zen, desde hinduismo hasta la espiritualidad andina... incluyendo en cada tradición el estudio de su música como parte fundamental en el desarrollo espiritual.
Esta búsqueda lo llevó a concretar estudios universitarios en la “University of Metaphysics” de los Angeles, graduándose como Minister of Metaphysics BA (Reverendo). Obtuvo la licenciatura en “Metaphysical Science”, “Hipnosis Clínica” (Erickson), “Biosonic Reppartening”(Polarity Therapy), Musicoterapia y “Pastoral Counselor” (Consejero Pastoral).
Jorge Alfano es el fundador del “Sacred Sound Institut” en USA y durante los últimos 20 años, recorre el mundo constantemente ofreciendo conciertos y seminarios compartiendo las enseñanzas de los ancianos andinos y su propia espiritualidad.
http://www.jorgealfano.com/
 

Jorge Alfano (bamboo flute, fretless bass)
Beledo (12-string & Spanish guitar)
Amit Chatterjee (sitar)
Leonardo Suarez-Paz (violin)
Laraaji (zither)
Amy Platt (clarinet, soprano saxophone)
Randy Crafton (Mbira, rainstick, cymbals)
Will Seachnasaigh (didgeridoo)
Ben Lobst (Tibetan bowls)



1. Tibetan Moon (15:09)
2. Siesta (15:29)
3. Rivers of Zimbabwe (13:53)
4. Affinity (15:20)

martes, 26 de marzo de 2013

Ani Choying Drolma - Inner Peace


Ani Choying Drolma, nacida en 1971. Sus padres exiliados tibetanos en Nepal habían huido de la Revolución Cultural en 1959.
A los 13 años, Ani Choying entró en el Nagi Gompa en Shivapuri, un convento de monjas budistas en el borde del valle de Katmandú. El abad de Nagi Gompa, Tulku Urgyen Rinpoche, un maestro consagrado a la meditación no conceptual, se ocupaba del desarrollo de Ani Choying y le enseñó el canto tradicional tibetano Cho.
Ani Choying Drolma es un cantante excepcional, admirada por los aficionados en Nepal y en todo el mundo por la pureza de su voz lastimera, y las melodías inolvidables de sus canciones antiguas, que han pasado de maestro a discípulo desde hace muchos siglos.


Ani Choying siempre ha creído que las monjas tienen un gran deseo y el potencial para hacer del mundo un lugar mejor, si sólo se da igualdad de oportunidades. El Arya Tara School, inaugurada en el año 2000, tiene como objetivo dotar a las monjas de una capacidad profesional y humanitaria para ayudar y servir a sus comunidades. Con un potencial plenamente desarrollado, ella cree que sus monjas serán capaces no sólo de ayudarse a sí mismas, sino también para ayudar a otras personas. En resumen, Arya Tara School tiene como objetivo ayudar a las jóvenes monjas llevar a buen término su compasión, de forma activa, hábilmente y de manera significativa.
Ani Choying dice,Tradicionalmente la educación de la mujer se descuida en Asia. "La mayoría de las chicas de mi convento son de áreas rurales, ya sea en el Tíbet, la India o Nepal, las culturas patriarcales donde de las mujeres sólo se espera para cocinar, limpiar y tener hijos. Incluso en el convento de monjas, se les enseña a leer el tibetano clásico para hacer las prácticas religiosas, pero muchas no saben escribir sus propios nombres. En la Arya Tara School les educan en la Alfabetización, Matemáticas, Ciencia, Medicina y habilidades de enfermería, y la filosofía budista.


Inner Peace "La paz interior" lanzado en 2006 es el sexto CD de Ani Choying y consta de 4 mantras cantados en melodía. Este CD (paz interior) se hizo para apoyar a la Fundación "Nuns Welfare Foundation" de Nepal Todo el dinero recaudado a través de las actuaciones de Ani Choying y las ventas del CD van directamente a la Fundación para el Bienestar de las Monjas.
Su voz calmada, muestra la pureza detallada y transparente en torno a la espiritualidad.
http://www.choying.com/



01. Namo Ratna Traya Ya…[0:18:02.25]
02. Om Amarani Jevan Teye Soha [0:15:26.15]
03. Om Tare Tuttare Ture Soha  [0:11:30.02]
04. Om Mani Padme Hung  [0:10:58.50]

viernes, 15 de febrero de 2013

Richard Souther - Vision - The Music of Hildegard von Bingen


Hildegard von Bingen nació en 1098 en Bermersheim vor der Höhe y murió en 1179 en Rupertsberg (cerca de Bingen). Fue un personaje extraordinario: religiosa benedictina, abadesa de tres conventos, mística, compositora, mujer de letras, profetisa, teóloga, filósofa, antropóloga, poeta e incluso experta en medicina.


En una misiva, enviada a Bernardo de Claraval hacia 1146, le imploraba su consejo:
Padre, estoy profundamente perturbada por una visión que se me ha aparecido por medio de una revelación divina y que no he visto con mis ojos carnales, sino solamente en mi espíritu. Desdichada, y aún más desdichada en mi condición mujeril, desde mi infancia he visto grandes maravillas que mi lengua no las puede expresar, pero que el Espíritu de Dios me ha enseñado que las debo creer.
Por medio de esta visión, que tocó mi corazón y mi alma como una llama quemante, me fueron mostradas cosas profundísimas. Sin embargo, no recibí estas enseñanzas en alemán, en el cual nunca he tenido instrucción. Sé leer en el nivel más elemental, pero no puedo comprenderlo plenamente. Por favor, dame tu opinión sobre estas cosas, porque soy ignorante y sin experiencia en las cosas materiales y solamente se me ha instruido interiormente en mí espíritu. De ahí mi habla vacilante.



Visión es una mezcla de lo antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo comercial, las melodías de una abadesa del siglo 12 con la música de un compositor del siglo 20. El enfoque ambient que ofrece Richard Souther es el escenario perfecto para los cantos sagrados de Hildegard Von Bingen, y la adición sutil de elementos de la música del mundo le da a la música un atractivo intemporal. El carácter místico de estas canciones es mucho mayor por las impresionantes interpretaciones vocales de la especialista en música antigua  Emily Van Evera y la priora Sor Germaine Fritz, cuyo exótico, estilo etéreo hipnotizan al oyente. En estas composiciones sagradas, cuyas melodías son de 800 años de antiguedad.
Allmusic.

Sister Germaine Fritz (Voice)
Richard Souther (Synthesizer, arrangements and interpretations)
Catherine King (Voice)
Emily van Evera (Voice)


miércoles, 23 de enero de 2013

Choying Drolma & Steve Tibbetts - Cho


Los cánticos nasales, microtonales de las monjas tibetanas de Nagi Gompa en el Himalaya, dirigidas por Choying Drolma, se ven reforzadas por los acompañamientos compuestos por Steve Tibbets. Los instrumentos utilizados son simples campanas, tambores, guitarra, bouzouki, platillos, cello, viola da gamba, violín y bajo eléctrico. Esta música es auténtica totalmente tibetana y totalmente ajena a los oídos occidentales, con los instrumentales tenues y atonales que a menudo caen en silencio respetuosamente detrás de las monjas cantando."Cho" es un sistema de prácticas budistas contemplativas basadas en Los Sutras Prajnaparamita. (Sutras de la Perfección de la Sabiduría)


Innovative guitarist Steve Tibbetts accompanies Tibetan nun Choying Drolma on sporadic guitar, synthesizer and percussion on chants for meditation, spontaneous songs of realization and teremas brought back from the other world. For much of the disc he lets long silences unwind behind Drolma's resonant vocals before adding a thoughtful chord of his own or feeding back to her a processed sample of her own voice-a often, you can't tell which is which because Tibbets' contributions tilt toward the abstract. Overall the match between the collaborators strikes a good balance, such as on "Kyema Mimin," where he surprises by wrapping a multi-tracked chant in cymbal taps and drums, and on "Shengshik Pema Jungney," which Tibbetts' acoustic alchemy transports to a Gothic Christian space.
http://www.allmusic.com/album/cho-mw0000086806