Mostrando entradas con la etiqueta Nusrat Fateh Ali Khan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nusrat Fateh Ali Khan. Mostrar todas las entradas
sábado, 21 de febrero de 2015
Nusrat Fateh Ali Khan & Michael Brook - Star Rise
Nusrat Fateh Ali Khan (1948-1997) ha sido sin lugar a dudas una de las personalidades más importantes de la música durante este siglo. Ha sido la figura de la música Qawwali en Pakistán, y desde su muerte nada ha sido igual. Un millón de personas asistieron a su funeral para rendirle honores.
El Qawwali es un tipo de música devocional que proviene del subcontinente Índio y que tiene más de 700 años de historia. Está encuadrada dentro del Islamismo sufi, y busca la unión con Allah (Dios) por medio de la música y el baile. Los temas son largos( mas de 20 minutos) y en ellos un cantante principal recita suras del Coran, a los cuales responde un coro asistente. El acompañamiento musical se realiza con uno o dos Harmoniums, tablas, y las palmadas de los músicos del coro. "Night Song" publicado por Real World, el sello de world music de Peter Gabriel, era la segunda colaboración con el Canadiense Michael Brook. Se seguía la linea del anterior trabajo "Must must" donde el Qawwali se unía a la música occidental con una soltura y facilidad pasmosa, llegando en algunos temas a unas cotas de gran belleza.
1 Joi - Sweet Pain Remix
2 Talvin Singh - My Heart, My Life Remix
3 Asian Dub Foundation - Taa Deem Remix
4 State of Bengal - Shadow Remix
5 Aki Nawaz - Longing Remix
6 Black Star Liner - My Comfort Remains Remix
7 Nitin Sawhney - Tracery Remix
8 Earthtribe - Lament Remix
9 Dhol Foundation & Fun-da-Mental - Nothing Without You / Tery Bina Remix
viernes, 6 de julio de 2012
Nusrat Fateh Ali Khan & Michael Brook - Night Song
Nacido hace 61 años en la región del Punjab, en el seno de una familia que presumía de seis siglos de dedicación a la música qawwali, su deseo de convertirse en un doctor se frustró al morir en 1964 su padre, que fue su instructor musical. Khan se integró en el grupo familiar, formado por cantantes y tocadores de tabla y armonios.
Durante siete años, un sueño recurrente le sostuvo: se imaginaba que cantaba en la tumba de Hazrat Khwaja Mo'inuddin, el primer santo sufí que llegó en misión de proselitismo a la India, un recinto vedado a la música. Finalmente, la enfermedad de un primo suyo le dio la oportunidad de convertirse en el cantante solista. Su popularidad fue inmediata y arrolladora: en 1979, cuando se acercó como peregrino al mausoleo del santo, los guardianes le invitaron a actuar ante los visitantes.
Abandono vocal
Nusrat acentuó los elementos rítmicos y potenció los momentos de puro abandono vocal; así, pudo conectar con el público joven asiático y, posteriormente, con el internacional. Tras su estela, llegaron los hermanos Sabri, Aziz Mian, los hermanos Warsi y otros grupos del subcontinente. Pocos alcanzaban la intensidad de Nusrat, un vocalista de enormes poderes que conjugaba las improvisaciones apasionadas con los trucos de un oficio ancestral.
En los últimos tiempos se produjo una maravillosa avalancha de grabaciones de Nusrat. Aparte de los discos de Real World, los más accesibles en todos los sentidos, se pueden localizar los cinco compactos de En concert á París o sesiones similares captadas en Londres (Traditional sufi qawwalis) o en Pakistán (Intoxicated spirit), que recogen sus portentosos desbordamientos emocionales.
Michael Brooks, Ry Cooder y otros músicos occidentales que trabajaron con él hablaban maravillas de su bondad,su entusiasmo y su capacidad para comunicarse por encima de la barrera de los idiomas. En su inagotable repertorio convivían las melodías devotas del qawwali, las canciones de amor ghazal y hasta ejercicios vocales sin textos.
Pero la inspiración primigenia era religiosa: "Nosotros no cantamos, sólo ponemos voz para que todos juntos, músicos y oyentes, nos fundamos con Alá". El grupo de Khan, que incluía a su hermano menor Farakh y a su. primo Mujahid Mubarak Alí Khan, seguirá difundiendo su mensaje torrencial.
DIEGO A. MANRIQUE - Madrid - 19/08/1997
Nusrat Fateh Alí Khan, el más universal de los intérpretes de música qawwali, falleció el pasado sábado a los 49 años en un hospital londinense, víctima de una dolencia cardiaca y problemas renales. Su muerte, anunciada en Pakistán por el presidente de la nación, ha causado consternación entre los seguidores de la línea Chisti del sufismo, que logran el éxtasis a través del qawwali. La conmoción ha sido similar a la provocada en España por la desaparición de Camarón de la Isla.
No es una comparación gratuita: algunos artistas flamencos que escucharon a Khan tenían dificultad para repetir su nombre, pero se entendían hablando admirativamente de "el Camarón paquistaní". Como Camarón, Khan no tuvo miedo a los experimentos con otras formas musicales: aceptó que Massive Attack o Bally Sagoo encajaran su voz prodigiosa en ritmos para discotecas, trabajó con el productor y guitarrista Michael Brooks, cantó a Eddie Vedder -el vocalista de Pearl Jam- en dos temas de la banda sonora de Pena de muerte (su voz embriagadora también sonaba en La última tentación de Cristo y La reina de los bandidos).El británico Peter Gabriel fue uno de los primeros publicistas de Nusrat Fateh Alí Khan, que se convirtió en el principal artista de su discográfica, Real World, y en estrella de los festivales WOMAD. Un patrocinio que siempre agradeció.
El arte de Khan podía tener un motor místico, pero él era un profesional que, al igual que Camarón, se crecía cuando le tocaba lidiar con un público ajeno a sus creencias.
Tracks
01. My Heart, My Life
02. Intoxicated
03. Lament
04. My Comfort Remains
05. Longing
06. Sweet Pain
07. Night Song
08. Crest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)