Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2021

Rubén González - Introducing (1997) + Chanchullo (2000)

 


Rubén González Fontanills Nació el 26 de mayo de 1919 en Santa Clara, Cuba y murio en La Habana, Cuba el 8 de diciembre de 2003.

Aprendió a tocar el piano en el Conservatorio de Cienfuegos. Estudió medicina, pero abandonó los estudios debido a problemas económicos. En 1943 grabó su primer disco, junto con Arsenio Rodríguez. Pronto se hizo famoso en Cuba y otros lugares de América Latina.

González se retiró a finales de los ochenta, pero comenzó una segunda carrera en 1996 con un disco solista. El año siguiente, el estadounidense Ry Cooder produjo Buena Vista Social Club, álbum en el que aparecían González, Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Eliades Ochoa y otros músicos cubanos. Wim Wenders hizo una película biográfica con el mismo nombre y González y sus colegas alcanzaron la fama mundial. Además, el pianista formó parte de la orquesta Afro Cuban All Stars, la misma en la que se encontraba Ibrahim Ferrer junto con otros músicos y cantantes como Pío Leyva, Manuel "Puntillita" Licea, Juan de Marcos González, entre otros.

El álbum Introducing de Rubén González es el primero que éste graba como solista en más de cincuenta años de actividad profesional.  Fue pianista de Arsenio Rodríguez en los años cuarenta en Cuba y más tarde trabajó con Enrique Jorrín. El disco, un instrumental de gran elegancia, se pasea por standards como Cumbanchero, Almendra, Siboney, Tres lindas cubanas... y tres composiciones del propio González....Wiki

Rubén González: piano
Orlando Cachaíto López: bajo
Manuel Guajiro Mirabal: trompeta
Amadito Valdés: timbales
Roberto García: bongó, güiro, campana
Carlos González: congas
Alberto Virgilio Valdés: maracas
Carlos Puisseaux: güiro
Richard Egües: flauta
Juan de Marcos González: coro
Manuel Puntillita Licea: coro
Antonio Maceo Rodríguez: coro

1. La Engañadora (Enrique Jorrín)
2. Cumbanchero (Rafael Canchola Hernández)
3. Tres Lindas Cubanas (Guillermo Castillo)
4. Melodía Del Río (Rubén González)
5. Mandinga (Rodríguez Fiffe)
6. Siboney (Ernesto Lecuona)
7. Almendra (Abelardito Valdés)
8. Tumbao (Rubén González)
9. Como Siento Yo (Rubén González)

 

 

 

 

Rubén González era un hombre sabio y delicado; no hacía alarde de sus grandes virtudes musicales; ponía las notas en su lugar, y el alma en cada acorde.
Era un hombre sabio y delicado; no hacía alarde de sus grandes virtudes musicales; ponía las notas en su lugar, y el alma en cada acorde. Así recuerdo a Rubén González en el centenario de su nacimiento en Encrucijada, al norte de la actual provincia de Villa Clara, el 26 de mayo de 1919.

Para el mundo se hizo famoso luego de integrarse a la nómina inicial de Buena Vista Social Club en 1996, fichado por Juan de Marcos González y el estadounidense Ry Cooder. En el álbum del despegue, registrado tan solo en seis días en los Estudios Areíto de la Egrem, de la calle San Miguel, el piano desempeñó un papel decisivo, sobre todo en el par de danzones incluidos, Pueblo Nuevo y Buena Vista Social Club, de Israel Cachao López. Tras escuchar a Rubén en esa sesión, Nick Gold, gerente del sello británico World Circuit, a cargo del proyecto, decidió titular disco y orquesta con el nombre de la pieza de Cachao, con lo cual acreditó una de las marcas identitarias de mayor relieve en la historia contemporánea de la música cubana.

Por esos mismos días, Rubén, quien también participó del singular agrupamiento Afro Cuban All Stars y su disco A toda Cuba le gusta, grabó un álbum con personalidad propia, una joya que daría mucho que hablar dentro y fuera de la isla: Introducing… Rubén González, puesto a circular a escala internacional el 16 de septiembre de 1997.

En el 2000, siempre con World Circuit, iría por más con el lanzamiento del álbum Chanchullo, musicalmente conducido por Jesús Aguaje Ramos, y donde el maestro confirma su reinado en un vasto espectro de la música popular tradicional cubana, en compañía de una orquesta donde los metales y la percusión dejan al piano ocupar su jerarquía. Dato curioso: el senegalés Cheikh Lo se suma a Ibrahim Ferrer para cantar Choco’s Guajira, de Alfredo Chocolate Armenteros, en medio de los destaques del trompetista Manuel Guajiro Mirabal y el tresero Papi Oviedo.

Rubén viviría tres años más. Disfrutó los conciertos en el Carnegie Hall, de Nueva York, el estreno de la película Buena Vista Social Club, del alemán Win Wenders, las presentaciones en festivales y salas de Europa y México, y tan o más aún, el contacto con las nuevas generaciones de músicos de la Isla que acudían a él en busca de consejos y vivencias.
http://www.cubanosfamosos.com/es/en-el-centenario-de-ruben-gonzalez-hombre-indestructible


    

    Acoustic Guitar – Eliades Ochoa (pistas: 5)
    Bass – Orlando "Cachaíto" López
    Bongos, Cowbell, Percussion [Güiro] – Roberto García
    Chorus – Ibrahim Ferrer, Jesús "Aguaje" Ramos, Lázaro Villa
    Congas – Angel Terry, Miguel "Angá" Díaz (pistas: 2, 3, 6)
    Directed By – Jesús "Aguaje" Ramos
    Drums – Joachim Cooder (pistas: 10)
    Flute – Joaquín Oliveiras (pistas: 4), Richard Egües (pistas: 4, 5)
    Guiro, Claves – Alejandro Pichardo Perez*
    Maracas – Alberto "Virgilio" Valdés
    Mixed By – Jerry Boys
    Piano – Rubén González
    Producer – Nick Gold
    Saxophone – Javier Zalba (pistas: 1)
    Timbales – Amadito Valdés
    Tres – Papi Oviedo (pistas: 6), Ry Cooder (pistas: 10)
    Trombone – Jesús "Aguaje" Ramos
    Trumpet – Mañuel 'Guajiro' Mirabal*
    Violin – Lázaro Ordóñez Enriquez (pistas: 4)
    Vocals – Cheikh Lô (pistas: 6), Ibrahim Ferrer (pistas: 2, 6), Jesús "Aguaje" Ramos (pistas: 4),     Lázaro Villa (pistas: 4)

1    Chanchullo    5:12
2    De Una Manera Espantosa    4:19
3    La Lluvia    5:19
4    Central Constancia    5:57
5    Quizás, Quizás    2:30
6    Choco's Guajira    6:52
7    Si Te Contará    1:29
8    El Bodeguero    5:13
9    Isora Club    5:36
10    Rico Vacilón    4:13
11    Pa' Gozar    4:30

viernes, 9 de octubre de 2015

Omar Sosa - Sentir (2002)



Omar Sosa (Camagüey-Cuba- 1965) muestra en instrumentación intenciones de palabra. Palabras que nos hablan de culturas y religiones comunes a pesar de la distancia (geográfica). Similitudes entre tradiciones sacras y profanas de pueblos como el cubano o el marroquí. Y es que el ser humano, aunque nos empeñemos en lo contrario, es el mismo sea marroquí, venezolano, cubano o estadounidense. Las mismas preocupaciones y ocupaciones  envueltas en papeles de culturas con diferente color. Y en cuestión de religiones se llame Dios, Alá o Buda el fondo y la forma tiende a ser el mismo. El nombre cambia, como cambia la lengua en la que nos expresamos.

Los once músicos de "Sentir" representan en DNI a Cuba, Venezuela, Marruecos, Puerto Rico y Estados Unidos. La complejidad que pudiera suponer la conjunción de procedencias tan diversas se supera en palabras de Omar Sosa por la ya mencionada similitud de las manifestaciones culturales determinadas por un origen común: "Madre África".
El trabajo emana un profundo respeto espiritual reflejado en unas composiciones de gran calado emocional. Composiciones en las que las percusiones marcan el ritmo de un disco con gran diversidad de matices. Las voces son las representaciones más evidentes de la cultura originaria. Los instrumentos intercambian ritmos con culturas aparentemente ajenas para confirmar la filosofía común  en la que insiste Omar Sosa.

El piano tremendamente jazzístico de Omar Sosa se encarga del colchón atmosférico en gran parte de un trabajo en el que también muestra su faceta percusiva (no olvidar que comenzó estudios como percusionista) y vocal. Los arreglos permiten conjugar gran cantidad de elementos de manera simultánea sin llegar a la saturación y sí a un perfecto equilibrio entre las diversas estéticas que maneja Sosa.
Un ejercicio de gran complejidad llevado al éxito (entiéndase esta palabra en su connotación positiva y no a la manera del uso actual de la misma) por parte de Omar Sosa. Un trabajo ciértamente recomendable para quienes estén dispuestos a sentir la música desde la emoción y la creatividad. Y créanme, engancha.

Carlos Pérez Cruz
http://www.elclubdejazz.com/discos/sosa_omar_sentir.html

Omar Sosa (piano, percusiones y voz)
Gustavo Ovalles (percusiones y voz)
Martha Galarraga (voz y percusión)
El Houssaine Kili (guembri, qarqabas, tan-tan y voz)
Mulay M´Hamed Enneji Fakijan (guembri, darbukkah...)
John Santos (percusiones y voz)
Yassir Chadly (guembri y palmas)
Bouchaib Abdelhadi (oud, violín marroquí...)
Terence Nicholson "Sub Z" (poesía rapera y palmas)
Randy Rood (didgeridoo)
Justo Soler (voz)



Opening for Elegguá
Sucesión en blanco
Rojo changó
Manto blanco
Toridanzón
Azul yemayá
Oda al negro
Sister in yellow
Cielo y mar azules
Tres notas en amarillo
Rojo y negro
Eggun
Sentir

lunes, 22 de octubre de 2012

Bobi Cespedes - Rezos

 ACTUALIZADO!!
Bobi Céspedes posee una de las voces más poderosas, y elegantes en el mundo, y Rezos, su debut como solista en Six Degrees Records celebra su llegada. La cantante de origen cubano, la percusionista, y sacerdotisa yoruba-lucumí continua con una tradición de siglos de canto afro-cubanos y percusión. En su muy esperado álbum en solitario Bobi Céspedes combina ese sonido antiguo, elemental inflexión con ranuras de danza contemporánea. la voz rica y profunda de Bobi, una de las más distintivas en la escena internacional y su oído para la América contemporánea, el jazz y la música de baile, se combinan para hacer Rezos un nuevo disco con un alma vieja.

Bobi ha trabajado con el Planet Drum de Mickey Hart y bandas como Bembé Orisha le ha llevado a una mayor atención en los últimos años, pero las raíces musicales de Bobi son mucho más profundas. Gladys "Bobi" Céspedes nació en Cuba y emigró a los Estados Unidos en 1959. En 1967 se inició como una sacerdotisa yoruba lucumí. Ella ahora vive en la bahía de San Francisco, donde mantiene un riguroso programa de conciertos, los rituales religiosos, y los viajes de docencia a nivel universitario. En la década de 1980, fue co-fundadora de las 12 piezas para el Conjunto Céspedes, que combinaba la poesía tradicional y los matices de la música cubana con arreglos de vientos modernos y se ha convertido en una de las bandas más innovadoras y contemporáneas de este país de América. Todos estos antecedentes se reúne en su nueva versión de larga duración.
http://www.sixdegreesrecords.com/artists.php?artist=Bobi_C%E9spedes



Personal
Gregorio Landau (guitar, tres);
Octavio Rodriguez (quinto);
Oriente Lopez (flute, piano, keyboards, background vocals);
Julius Melendez (trumpet);
Mark Kaye (keyboards);
Rahsaan M. Fredericks (electric bass, background vocals);
One Drop Scott (percussion, drum programming);
David Pimienta (percussion, background vocals);
Degi Simmons (background vocals).



1. Rezos
2. Obatala
3. California
4. Como Te Extraño
5. Lenu
6. Yambu Rock
7. Anoche
8. Awoyo
9. Nuevo Milenio
10.Ogun

domingo, 6 de mayo de 2012

Pancho Quinto - Rumba sin Fronteras


ACTUALIZADO!!
El percusionista de origen cubano Pancho Quinto, mas conocido en los Estados Unidos como el baterista de la mano poderosa, es un artista dedicado a la tradición y la innovación. Él es maestro de los ritmos de la rumba afrocubana, por su estilo guarapachangeo único, que combina el cajón en forma de caja y los tambores batá, En este CD, que se llama Rumba sin fronteras, Quinto está acompañado por una impresionante lista de músicos cubanos y norteamericanos, con el pianista Omar Sosa, el percusionista del área de la Bahía John Santos, el cantante Octavio Rodríguez, el saxofonista Enrique Hernández, y los vocalistas Lázaro Rizo y Guillermo "El Negro" Triana. Crean una grabación espléndida y sincopada como antiguos himnos ancestrales de la Madre África y la América moderna como el hip-hop del siglo 21. los mejores temas como "La Gorra" y la kalimba "Sosa En El País De Las Maravillas" que representan la electro-fusión folclórica, mientras que el "Bolero En Medio Del Carnaval", "A Esos señores", y "Aspirina" el mejor ritmo síncopado secular y sagrado de Cuba. Con entusiasmo y visión, Pancho Quinto demuestra que la extensión de África en las Américas ofrece una fuente inagotable de inspiración y de invención.


La música de Pancho Quinto es un crisol único de elementos rítmicos y armónicos rara vez se escuchan en la música contemporánea las innovaciones en las características de la percusión de la rumba cubana. Rumba Sin Fronteras pone de relieve el espíritu de la improvisación que hace Pancho como una fuerza importante en el desarrollo de la música cubana es uno de los grandes innovadores del mundo de la percusión. En esta grabación, varias generaciones de músicos colaboran en una asombrosa mezcla de las tradiciones afro-cubanas y afro-americanas, con la creación de una "rumba sin fronteras".
Fuente: Amazon

Personal:
Pancho Quinto (quinto, bata, percussion);
Guillermo "El Negro" Triana, Lazaro Rizo (vocals);
Gregorio Landau (guitar);
Octavio Rodriguez (quinto, bata, percussion);
Enrique Fernandez (soprano saxophone, alto saxophone, tenor saxophone);
Omar Sosa (piano, keyboards, marimba);
Jesús Diaz (drums, timbales);
Miguelito Miranda (bata, claves);
John Santos (bata, percussion);
Alexander Nápoles (claves, timbales).


    
    1    La Gorra          
    2    Bolero en Medio del Carnaval          
    3    A Esos Señores          
    4    Sosa en el Pais de las Maravillas          
    5    Aspirina          
    6    Solo Mi Arte          
    7    Caridad          
    8    Water Please          
    9    Mi Derrota          
    10    Cuando Baila Cachita