V.S. Unión publicó "Isla menor" en 1997, un álbum que contenía doce composiciones de intenciones similares a las de su primera entrega. No fue sin embargo en la capital hispalense donde se grabó y realmente se fraguó "Isla menor", pues toma el nombre de una comarca de marismas e islas del Guadalquivir a varios kilómetros de Sevilla, donde estaban situados los Estudios Isla. A pesar del esfuerzo que supuso el contínuo desplazamiento de músicos hasta allí, no cabe duda de que el entorno natural influyó definitivamente en la calidad de un trabajo completísimo, de producción y arreglos propios y un intenso aroma a azahar.
Reseña del año 2013 de Pepe Cantos en su blog...Gracias!!
https://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2013/03/vs-union-isla-menor.html
Los conciertos de Radio 3, 28 Abril 1998, con la formación V.S. UNIÓN. Muchas influencias reconocemos aquí, todas positivas, desde Michael Nyman hasta el Paul Winter Consort, pasando por unos Nightnoise, Shadowfax, Andy Narell o Scott Cossu, lo mejor de cada casa. También, y aunque parezca un disparate, ciertas partes nos traen a la memoria la banda sonora de Rumble Fish, compuesta por Stewart Copeland. Lo que no tiene nombre es que desde el mismo programa interrumpan el último tema con esa parrafada que te corta todo el rollo, cuando para esos menesteres la marquesina inferior de texto sobraba.
Comentario de mi buen amigo Tiamak de la actuacion de V.S. Union en los conciertos de Radio 3...Gracias!!
1 Siglo XXI 4:38
2 Isla Menor 7:07
3 Estrella Del Norte 4:46
4 Vértigo 7:11
5 Miletto 6:53
6 Terciopelo 4:03
7 Equinoccio 5:13
8 Danza De Las Medusas 5:45
9 Tras La Ventana 6:05
10 Nómadas 4:10
11 Amante 5:16
12 Tres Cantos 5:03
martes, 19 de agosto de 2025
V.S. Union - Isla Menor (1997)
domingo, 10 de agosto de 2025
David Darling - Cello Blue (2000)
Ya sea que su impresión del violonchelista ganador del Grammy, David Darling, se refiera a sus inicios con Paul Winter Consort, a sus grabaciones de una profundidad incomparable para ECM o a su aclamado álbum de Hearts of Space de 1993, "Eight String Religion", nada es más cálido, lírico, contemplativo y conmovedor que la música que fluye con tanta generosidad de su álbum, "Cello Blue". La orquesta de cuerdas personal de Darling, compuesta por varios violonchelos, piano y teclados, nunca ha sonado con tanta belleza.
El álbum dedica mucho tiempo a temas espaciales que también incluyen breves y sutiles sonidos de la naturaleza, en particular el discreto canto de los pájaros presente en varios temas. Si bien musicalmente el álbum es una obra maestra, títulos como "Prayer and Word", "Thy Will Not Mine Be Done", "Serenity" y "Presence" sugieren claramente que Darling buscaba una personalidad meditativa y espiritual. Y es evidente que la música transmite serenidad y entrega.
En 2002, David fue nominado a un Grammy, por su álbum Cello Blue.
1. Children
2. Prayer And Word
3. Cello Blue
4. Thy Will “Not Mine” Be Done
5. Serenity
6. Colorado Blue
7. Awakening
8. Morning
9. Presence
10. Solitude
11. Prayer
lunes, 4 de agosto de 2025
Ryuichi Sakamoto - Neo Geo (1987)
Neo Geo es un álbum de 1987 de Ryuichi Sakamoto. El término "neo geo", o "nuevo mundo", se deriva del propio Sakamoto como una forma de describir la diversidad musical mundial con respecto al género.
El séptimo álbum en solitario de Ryuichi Sakamoto, "Neo Geo", coproducido con Bill Laswell para el lanzamiento global, muestra una fusión de músicos de primer nivel a través de varios géneros, incluyendo a Sly Dunbar y Bootsy Collins. Infundido con tonos electrónicos entrelazados con sabores orgánicos y étnicos como la música tradicional de Okinawan y Balinesse, el álbum fue meticulosamente elaborado tanto en Tokio como en Nueva York, llegando al público en más de 20 países y marcando un hito significativo en el viaje en solitario de Sakamoto.
Fusionando eclécticamente música electrónica, vanguardia y ecos del folk asiático (especialmente gamelán balinés y música japonesa), las canciones de Neo Geo son generalmente rítmicas y presentan melodías peculiares. Entre ellas se encuentran la canción principal: una electrónica funky cantada por un coro femenino, la "tribal" Shogunade y la grotesca "Free Trading". La música del álbum contó con la participación de numerosos invitados famosos, como Bill Laswell, quien colaboró con Sakamoto en varios temas, e Iggy Pop, quien cantó en la balada "Risky".
El músico eligió el título del álbum porque le gustaba cómo sonaba y ha negado que estuviera inspirado en el movimiento artístico homónimo.
Ryuichi Sakamoto - keyboard, piano, computer
Yukio Tsuji - shakuhachi, gayageum
Iggy Pop - vocals (3)
Kazumi Tamaki - vocals
Misako Koja - vocals
Yoriko Ganeko - vocals
Bill Laswell- bass
David Van Tieghem - percussions
Bootsy Collins - bass
Emmett Chapman - Chapman stick
Tony Williams - drums
Sly Dunbar - drums
Eddie Martinez - guitar
Haruo Kubota - guitar
Lucia Hwong - pipa
1. Before Long (1:20)
2. Neo Geo (5:08)
3. Risky (5:27)
4. Free Trading (5:28)
5. Shogunade (4:33)
6. Parata (4:21)
7. Okinawa Song - Chin Nuku Juushii (5:19)
8. After All (3:08)
martes, 29 de julio de 2025
Bill Douglas - Jewel Lake (1988) + Cantilena (1990)
Bill Douglas - Jewel Lake (1988)
Jewel Lake fué el primer lanzamiento de Bill Douglas con el sello Hearts of Space, refleja elementos étnicos, clásicos y ambientales en su sereno arco de 14 pistas. Suaves baladas como la canción principal "Angelico" se combinan con piezas de inspiración celta como "Highland", "Killarney" y "Deep Peace", con vocales de la soprano Jane Grimes. La dramática atmósfera morisca de "Karuna" puede explicar por qué el Jewel Lake encontró una sorprendente popularidad en España gracias al programa de radio Dialogos3 que presentaba Ramon Trecet. Mientras que algunos pueden encontrar el álbum un poco dulce, otros disfrutarán de su lirismo sin restricciones.
Bill Douglas - Synthesizers, piano, bassoon
Lisa lottini - Oboe
Anne Stackpole - Flute
Geoff Johns - Percussion
A Jane Grimes - Vocal on Deep Peace
01. Angelico (4:56)
02. Highland (3:23)
03. Lullaby (3:08)
04. Infant Dreams (2:27)
05. Killarney (2:43)
06. Hymn (3:36)
07. Dancing in the Wind (3:37)
08. Folk song (3:51)
09. Flower (4:22)
10. Karuna (5:34)
11. Karoline (3:06)
12. Innisfree (2:37)
13. Deep Peace (3:24)
14. Jewel Lake (2:32)
Bill Douglas - Cantilena (1990)
Cantilena significa "una melodía vocal o instrumental de carácter eminentemente lírico, más que dramático o virtuoso", o "un estilo de escritura vocal lento, suave y melodioso". No se podría encontrar una descripción más acertada para la música de Bill Douglas. La base de su versátil currículum musical reside en su talento para el canto y en sus líneas melódicas líricas, en la mejor tradición del folk y la música vocal occidental. El primer lanzamiento de Bill Douglas con Hearts of Space Records ("Jewel Lake", 1988) expuso una veta tan rica de melodía, canto y ritmo que un solo álbum apenas alcanzó los puntos culminantes. Así pues, "Cantilena" es, en muchos sentidos, una extensión de la mezcla de animadas danzas celtas, baladas conmovedoras, canciones folclóricas modales y melodías contemplativas que "Jewel Lake" llevó a un público entusiasta de Estados Unidos, Canadá y España, donde se convirtió en un éxito sorpresa tras su difusión nacional.
Estas doce nuevas canciones abarcan un rango que va desde sencillas melodías folclóricas hasta música profundamente emotiva de una profunda carga casi religiosa. A diferencia de "Jewel Lake", esta vez no hay oboe, así que escucharás mucho más fagot a lo largo de la obra, con Bill tocando su instrumento principal con gran maestría en los solos y con vigorosa precisión armónica en los (hasta) cinco coros de fagot. Regresan la vocalista de "Jewel Lake", Jane Grimes, la flautista Anne Stackpole y el percusionista Geoff Johns, con las nuevas incorporaciones de Bil Jackson al clarinete, David Lockington al violonchelo, además de la percusión adicional de Chris Lee & John Galm. Todos los teclados y el piano están a cargo de Bill, quien también debuta en falsete en "Child".
Bill Douglas keyboards, piano, vocal, bassoons
Bil Jackson clarinet
David Lockington cello
Anne Stackpole flute
Jane Grimes vocal
Geoff Johns frame drums
Chris Lee & John Galm additional percussion
01. Diamond Dance (2:40)
02. Love Song (4:26)
03. Leap! (3:31)
04. Farther than the Stars (6:37)
05. Sacred Wood (4:08)
06. Earth Prayer (4:59)
07. First Light (4:33)
08. Tara (4:07)
09. Dawn (5:07)
10. Elegy (6:05)
11. Lake Isle of Innisfree (4:14)
12. Child (4:05)
martes, 22 de julio de 2025
Yes - Tales From Topographic Oceans (1973) (Japan 2019 - Steven Wilson Remix)
Tales from Topographic Oceans es el sexto álbum de estudio de la banda inglesa de rock progresivo Yes, lanzado en el Reino Unido el 7 de diciembre de 1973 y en Estados Unidos el 9 de enero de 1974 por Atlantic Records. Es su primer álbum de estudio con la participación del baterista Alan White, quien había reemplazado a Bill Bruford el año anterior. El líder Jon Anderson ideó el concepto durante la gira Close to the Edge, al leer una nota a pie de página en la Autobiografía de un Yogi de Paramahansa Yogananda que describe cuatro conjuntos de textos hindúes sobre un campo específico del conocimiento, denominados colectivamente shastras: śruti, smriti, puranas y tantras. Tras presentarle la idea al guitarrista Steve Howe, ambos dedicaron el resto de la gira a desarrollar un esquema de los temas musicales y las letras del álbum.
Los ensayos duraron dos meses en Londres, durante los cuales la banda decidió producir un álbum doble con cuatro temas de larga duración basados en cada texto, de entre 18 y 21 minutos. El tecladista Rick Wakeman criticó el concepto y se sintió incapaz de contribuir a la música más experimental que se estaba produciendo para un álbum doble, por lo que se distanció del grupo. Yes decidió no grabar en el campo para usar la primera grabadora de 24 pistas de Gran Bretaña en Morgan Studios, donde decoraron el estudio para que pareciera una granja. Roger Dean incorporó sugerencias de la banda en la portada del álbum, lo que inspiró sus diseños para el escenario utilizado en su gira.
Tales from Topographic Oceans recibió críticas mixtas tras su lanzamiento y se convirtió en un símbolo de los excesos percibidos del rock progresivo, pero tuvo una recepción más positiva años después. Fue un éxito comercial, convirtiéndose en el primer álbum del Reino Unido en obtener la certificación de Oro basándose únicamente en las reservas, y permaneció dos semanas en el número uno. En Estados Unidos alcanzó el número 6, donde obtuvo la certificación de Oro en 1974 al superar las 500.000 copias vendidas. Yes realizó una gira de cinco meses por Europa y Norteamérica, la primera mitad de la cual incluyó el álbum completo interpretado en directo. Wakeman, quien se oponía a tocar el álbum completo, abandonó la banda al finalizar para continuar su carrera en solitario.
En 2003, el álbum fue remasterizado con temas inéditos, y en 2016 se publicó una edición con nuevas mezclas estéreo y sonido envolvente 5.1 a cargo de Steven Wilson, con pistas adicionales.
Wikipedia...
Jon Anderson / lead vocals, harp, cymbals, percussion
Steve Howe / electric 6- & 12-strings, steel and acoustic guitars, electric sitar, backing vocals
Rick Wakeman / grand piano, RMI Electra-Piano, MiniMoog, Mellotrons, Hammond C3, pipe organ
Chris Squire / acoustic & electric basses, timpani, backing vocals
Alan White / drums, piano (4), vibes, MiniMoog, Moog drum, tubular bells, assorted percussions
Songs
1-1. The Revealing Science Of God (Dance Of The Dawn) - 20:19
1-2. The Remembering (High The Memory) - 20:31
2-1. The Ancient Giants Under The Sun - 18:42
2-2. Ritual (Nous Sommes Du Soleil) - 21:42
martes, 15 de julio de 2025
Jon and Vangelis - Private Collection (1983)
Los primeros dos álbumes de Jon & Vangelis realmente parecían estar creciendo hasta este punto. Con Private Collection, los dos artistas (Jon Anderson de Yes y Vangelis) crearon lo que se siente como un clásico. Verdaderamente, el tema "Horizon" de casi 23 minutos se parece mucho a una sinfonía moderna. Definitivamente es la culminación de su trabajo en conjunto, su esfuerzo más ambicioso. Los temas más cortos en el álbum tienen todos sus momentos y seguramente resisten cualquier cosa de los lanzamientos anteriores, pero "Horizon" se encuentra muy por encima de todos. Combina los mejores elementos del trabajo de Anderson en Yes con los estilos teñidos electrónicamente de Vangelis para producir un trabajo que está cerca de la obra maestra en su calidad. Es una pieza positiva que afirma la vida. Entre los otros temas más destacados del disco están "Deborah" y "He Is Sailing".
1. Italian Song [2:56]
2. And When The Night Comes [4:37]
3. Deborah [4:56]
4. Polonaise [5:26]
5. He Is Sailing [6:47]
6. Horizon [22:51]
jueves, 10 de julio de 2025
Erik Wøllo - The Shape Of Time (2023)
El tiempo moldea nuestro mundo y nuestros conceptos. Desde la erosión de la tierra hasta patrones en la naturaleza (fósiles, formaciones de piedra, hielo cristalino, glaciares o conchas delicadas), todas las imágenes visuales de las formas nos muestran el tiempo lineal que pasó a través de ellas. Simultáneamente, está el tiempo psicológico muy personal que da forma a nuestra vida y recuerdos; es cómo percibimos el progreso de nuestra conciencia. En ambos, el tiempo sigue siendo un término abstracto sin forma. Solo puede explicarse como una tasa y duración del cambio observado.
Juntas, estas ideas inspiraron a Erik Wøllo en la creación de este álbum.
Con The Shape Of Time, el compositor noruego Erik Wøllo transforma lo abstracto en nueve composiciones de música electrónica ambiental reflexiva y seductora con temas melódicos altísimos, vastos drones de movimiento lento y patrones rítmicos que se desplazan en ciclos de armonías transmutables. Estos momentos silenciosos e interminables presentan una exquisita colección de estados de ánimo y emociones. Desde escenas de luz nórdicas nocturnas vigorosas y terrenales hasta fascinantes, evocadoras y melancólicas. Todo creado en sintetizadores, samplers, guitarras eléctricas y acústicas.
https://projektrecords.bandcamp.com/album/the-shape-of-time
1 The Shape Of Time 1 4:17
2 Le Paysage 5:45
3 Earth Trek 6:47
4 Nebula 4:42
5 Midnight Sun 6:38
6 Transformation 7:15
7 The Shape Of Time 2 5:33
8 Runestones 6:45
9 Blue Epilogue 7:05
10 Slow Swirl 7:43
jueves, 3 de julio de 2025
Doug Cameron - Mil Amores (1990)
"Mil Amores" de Doug Cameron es una cautivadora mezcla de ritmos latinos, sonidos electrónicos e influencias de la música del mundo. El álbum explora temas de amor, amistad y riqueza cultural, con el violín de Cameron como protagonista. El tema de apertura, "Magia Española", marca la pauta con su vibrante estilo español. A lo largo del álbum, canciones como "St. Tropez" y "Cuban Spice" transportan al oyente a destinos lejanos, mientras que "The Journey" y "The Gypsy's Tear" ofrecen momentos introspectivos y emotivos. Con una formación estelar, que incluye al guitarrista Lee Ritenour y al baterista Vinnie Colaiuta, este álbum es una celebración de diversas influencias musicales, ideal para los amantes de la música latina, del mundo y folclórica.
Doug Cameron es uno de los verdaderos innovadores del violín contemporáneo y eléctrico.
Con ocho discos en su haber, arreglista y compositor,con muchas de sus propias composiciones.
Un veterano de la escena de estudio de Los Angeles, Doug ha grabado y actuado con una amplia
gama de artistas, incluyendo a George Benson,Severinsen Doc,Tom Petty,Cher,Allman Brothers,
Dionne Warwick y muchos otros.
Con Narada, Cameron ha sido el violinista favorito en la radio de new age a nivel internacional.
Personal: Doug Cameron (violin); Lee Ritenour (guitar, acoustic guitar); Dann Huff, Mike Miller (guitar); Dan Higgins, Gary Herbig (saxophone); Jerry Hey (trumpet, horns); Gary Grant, Ramon Flores (trumpet); Bill Alsup (French horn); Bill Reichenbach Jr. , Bob Payne (trombone); Chris Boardman, Larry Cohn (piano, keyboards); Michael Jochum, Vinnie Colaiuta (drums); Luis Conte (timbales, percussion); Steve Forman (percussion).
01. Magia Española (Spanish Magic) [0:06:12.60]
02. St. Tropez [0:05:41.10]
03. The Time Is Now [0:05:53.45]
04. Mil Amores (1000 Loves) [0:07:05.15]
05. Cuban Spice [0:05:43.70]
06. The Journey [0:04:58.20]
07. Forever Friends [0:04:06.42]
08. I Want To Be With You [0:06:23.53]
09. The Gypsy's Tear [0:02:38.67]
viernes, 27 de junio de 2025
Tony Allen - Secret Agent (2009)
No hay duda de que Tony Allen es un genio, uno de los más grandes percusionistas de la historia de la música popular. Su larga carrera ha incluido un período de 15 años trabajando junto a Fela Kuti, quien una vez dijo que "sonaba como cuatro bateristas", y reconoció con razón que Allen jugó un papel clave en el desarrollo de Afrobeat. Más recientemente, se ha tomado un descanso de su carrera en solitario para tocar junto a Damon Albarn en Good the Bad and the Queen, pero ahora, con la popularidad de Afrobeat aún en aumento, Allen está de regreso con un nuevo álbum en solitario.
Hay algunas buenas canciones aquí, todas escritas por Allen, y él es el acompañante perfecto, nunca se permite solos llamativos (o cualquier solos en absoluto, para el caso). Todo lo que le falta es un buen cantante nuevo. Hace uso de una variedad de vocalistas nigerianos, desde el excelente Ayo hasta el conmovedor King Odudu, y muestra su propio canto encantador y relajado en las pistas de apertura y cierre. Pero un baterista tan bueno realmente merece un compañero de entrenamiento tan especial como Fela Kuti.
Legendary drummer Tony Allen oozes Afrobeat he was a mainstay of Fela Kuti’s Africa ’70 and here he returns to his Afrobeat roots after his more recent involvement with "The Good, The Bad & The Queen". Produced by Tony Allen and using his tight funky band this is driving afrobeat with vocals from Nigerian singers Ayo, King Odudo, Switch, Kefee Obareki, Wura Samba and Allen himself on the title track and ‘Elewon Po’.
Secret Agent 5:21
Ijo 5:13
Switch 4:49
Celebrate 7:54
Ayenlo 4:57
Busybody 4:34
Pariwo 5:53
Nina Lowo 5:44
Atuwaba 0:50
Alutere 3:44
Elewon Po 5:41
viernes, 20 de junio de 2025
Max Richter - SLEEP - Tranquility Base (2023)
Max Richter regresa a su célebre obra magna de ocho horas SLEEP con un nuevo EP: SLEEP: Tranquility Base. Haciendo referencia al sitio de alunizaje de 1969 en el título, el EP ofrece un vistazo a parte del material original desde una perspectiva electrónica. Incluyendo remixes de Kelly Lee Owens y Alva Noto, la nueva música también se agregará a la popular aplicación SLEEP de Richter.
SLEEP: Tranquility Base es un EP de nueva música que regresa a la innovadora canción de cuna de 8 horas de Max para un mundo frenético.
“Una mirada al material desde un punto de vista más electrónico, esta es una oportunidad para mí de ver lo que esta música significa para mí ahora, en este momento…
“SLEEP es una especie de contraargumento de lo que está pasando en el mundo. Es una especie de propuesta alternativa sobre cómo podrían ser las cosas o cómo son las cosas... hacia el mundo en el que vivimos y ayuda a arrojar luz sobre las cosas que podemos hacer mejor.
Lo original que nos hizo querer hacer esta pieza fue la sensación de estar sobresaturados, con datos, con información, sobreestimulados... Todo eso es peor ahora, hay más de lo mismo, mucho más de lo mismo, y eso hace que el pieza continuamente relevante'.
https://www.maxrichtermusic.com/2023/02/24/free-and-equal-copy/
Max Richter, organ, synthesizer
Clarice Jensen, cello
Brian Snow, cello
Grace Davidson, soprano
Yuki Numata, violin
Ben Russell, violin
Caleb Burhans, viola
1. Richter: Tranquility I (1:23)
2. Richter: Tranquility II (1:22)
3. Richter: Tranquility III (2:04)
4. Richter: Tranquility IV (1:05)
5. Richter: Tranquility V (1:53)
6. Richter: Tranquility VI (3:39)
7. Richter: Tranquility VII (2:48)
8. Richter: Tranquility VIII (2:00)
9. Richter: Tranquility IX (2:07)
10. Richter: Tranquility X (1:46)
11. Richter: Tranquility XI (2:34)
12. Richter: Tranquility XII (1:33)
13. Richter: Tranquility XIII (1:22)
14. Richter: Tranquility XIV (1:22)
15. Richter: Tranquility XV (1:12)
16. Richter: Tranquility XVI (3:46)
viernes, 13 de junio de 2025
Thomas Fanger - Parlez-Vous Électronique? (2005)
El sintesista alemán Thomas Fanger es comúnmente asociado con dúos musicales como Fanger & Schönwälder, Fanger & Kersten y Fanger & Siebert. Fanger plasma su exquisita sensibilidad en "Parlez-Vous Électronique?", su primer lanzamiento en solitario. ¡Y qué CD tan increíble! Los temas de apertura y cierre seguro que encantarán a los fans de Redshift y ARC, mientras que los demás temas son puramente Ashra/Gottsching. También hay similitudes con los volúmenes 1 y 3 de "Analog Overdose" de Fanger & Schönwälder. En otras palabras, nos adentramos en la Escuela de Berlín de principio a fin.
"Vanilla Crush" comienza con suaves pads celestiales. Sin embargo, solo tarda un par de minutos en dar comienzo la primera magnífica secuencia. Me vinieron a la mente imágenes de Ian Boddy y Mark Shreeve, también conocidos como ARC, en la Hampshire Jam 3 detrás de su equipo analógico. Me encantaría ver a Thomas Fanger en directo. ¡Apuesto a que sería genial! En fin, volvamos a la realidad. El acompañamiento se arremolina de un lado a otro, con hermosos destellos que emergen a la superficie como lava en erupción de un volcán. El inevitable mellotrón añade esa suavidad contrastante esencial. Sutiles líneas principales que habrían encajado igual de bien en "Phaedra", "Rubycon" o "Ricochet" de TD tejen su maravilloso hechizo. "Twinkling Sun" se centra en hipnóticos patrones de pulsaciones con maravillosos punteos virtuales de guitarra.
"Jungle Bar" es una colaboración con Klaus "Cosmic" Hoffmann-Hoock. Comienza con efectos vibrantes tipo selva tropical. A través de estos suaves riffs de guitarra, el eco anuncia una agradable secuencia de bajo profundo. Se empiezan a formar bucles de guitarra que crean una sensación de trance al estilo "E2-E4" de Gottsching. Pequeños toques de guitarra adicionales flotan sobre todo como una neblina de calor. En el quinto minuto hay un texto francés sampleado que no me pareció que encajara con la música, pero otros podrían no estar de acuerdo. "The Lost Track" arranca con un aire metálico bastante brillante. Se añade una línea de bajo y luego una excelente programación de batería. Todo se complementa para crear un ritmo emocionante. El sonido de las olas rompiendo en la orilla da comienzo a "Velvet Beach". Sin embargo, la atmósfera cambia pronto con la guitarra y una secuencia de bajo impactante. Otra secuencia, y luego una tercera, se unen a la primera. Pequeños riffs melódicos y pads susurrantes dan en el clavo. Otra secuencia bastante melodiosa aparece mutando maravillosamente a medida que avanzamos. ¡Qué tema tan fantástico y eufórico! "Pure Dreams" es un tema alegre y breve lleno de melodías tintineantes, pads exuberantes y síncopas frescas y perezosas. Muy divertido. Las secuencias rápidas nos lanzan directamente a "Aquanaut". La emoción crece aún más con la introducción del ritmo y una maravillosa guitarra cósmica cortesía de Michael Potrafke. Esta vez, la música es más bien una mezcla entre "Blackouts" de Ashra y "New Age Of Earth". "Calm" dura poco más de un minuto y es una especie de pieza puente onírica que nos lleva a "The Land Of Milk And Honey". Se escucha una flauta sobre más samples de selva tropical y aves. Todo es muy apacible. Comienza una secuencia tintineante. Empieza a mutar con la entrada del mellotrón, las pulsaciones cobran cada vez más fuerza y en un instante volvemos al territorio ARC. La potencia crece hasta alcanzar proporciones celestiales, y luego un solo de gran precisión irrumpe por encima.
Thomas Fanger: Synthesizers, samplers, treated guitar, sequencer and drum programming.
Luna B.: Vocals.
Klaus 'Cosmic' Hoffmann-Hoock: Spaceguitar, electric sitar, memotron.
Michael Potrafke: Guitar.
01 Vanilla Crush (19:01)
02 Twinkling Sun (9:02)
03 Jungle Bar (Album Version) (8:59)
04 The Lost Track (3:26)
05 Velvet Beach (10:07)
06 Pure Dreams (4:31)
07 Aquanaut (5:09)
08 Calm (1:14)
09 The Land Of Milk And Honey (15:49)
martes, 10 de junio de 2025
Catrin Finch & Seckou Keita - SOAR (2018)
La arpista galésa Catrin Finch y el senegales maestro de la kora Seckou Keita se conocieron por casualidad en 2012, cuando Keita fue convocado para sustituir a Toumani Diabaté en los ensayos de una gira con Finch. Un golpe militar en Mali había impedido a Diabaté abandonar el país a tiempo, así que Keita intervino para ayudar a preparar el repertorio con Finch, ella viene de la música clásica y nunca antes había visto o escuchado una kora. Por su parte, Keita, es un maestro de la kora y griot de ascendencia real, no leía música. Asi nació una maravillosa asociación musical.
En SOAR, Keita y Finch continúan explorando y celebrando las diferencias y similitudes entre sus instrumentos y culturas. Sus dúos musicales son intrincados y etéreos, llenos de un sonido de filigrana. Sus composiciones y arreglos originales combinan a la perfección elementos africanos y occidentales.
Catrin Finch - harp
Seckou Keita - kora, vocal
01. Clarach 06:05
02. Teranga-Bah 06:00
03. Yama Ba 05:36
04. Bach to Baisso 05:50
05. 1677 06:03
06. Listen to the Grass Grow 04:26
07. Hinna-Djulo 05:56
08. Cofiwch Dryweryn 04:53
martes, 3 de junio de 2025
Gabriel Lee - Impressions (1985)
Que yo sepa, Gabriel Lee solo ha publicado dos álbumes en solitario de música para guitarra acústica: este y Seasons. Ambos son igual de fenomenales. En belleza, simplicidad y virtuosismo técnico, Lee es un maestro del instrumento.
La guitarra y el sintetizador se combinan para producir una visión musical suave y desenfocada de la naturaleza durante el otoño y el invierno, Este CD es ideal para meditar, conducir, relajarse y cualquier otra cosa donde busques sonidos relajantes y la melodía justa para no resultar repetitivo. Lo describiría como una gran música para reflexionar.
Las colaboraciones zen con Riley Lee en flauta japonesa (Satori y Sanctuary) transportarán a cualquier oyente a lugares nunca antes vistos.
Guitar and synthesizer combine to produce a subdued, soft-focus musical view of nature during the fall and winter seasons.
1 Earth Dances - Part 1
2 Fall Dreams
3 A Thankfulness
4 First Frost
5 Winter Dances
6 Twilight Dance
7 Earth Dances - Part 2
8 Water Dances
9 Remembrances
10 Future Dreams
11 Farewell Dances
12 Running Dances
13 Earth Dances - Part 3
martes, 27 de mayo de 2025
Olivia Belli - Intermundia (2024)
La pianista y compositora italiana Oliva Belli comparte su segundo álbum, Intermundia, Escrito para piano y trío de cuerdas, Belli grabó con los principales miembros del Max Richter Ensemble, Louisa Fuller, John Metcalfe y Chris Worsey.
En su segundo lanzamiento de larga duración, Olivia Belli va más allá de su profunda conexión con el mundo natural para explorar el lado espiritual de la naturaleza, algo más allá de lo físico, conocido como el “mundo de los lugares delgados”. Estos lugares son profundamente espirituales y relajantes, como los describe Belli, afirmando: "Sólo eres tú y tu alma".
Para Intermundia, Belli eligió ocho ubicaciones, todas muy cerca de su casa en Le Marche, en el centro de Italia. Todos estos lugares tienen un significado personal en la exploración espiritual y artística de Belli.
“Estamos encarnados en espíritu, y por eso es fundamental redescubrir y cuidar nuestra naturaleza espiritual. Estos son simplemente los lugares que me dieron la oportunidad de hacerlo. Cada uno de nosotros tenemos nuestros lugares, donde podemos percibir mejor esa parte más preciada de nosotros mismos, y sólo tenemos que encontrarlos”. Olivia Belli
01 Anima I
02 Bet Ha-Chaim
03 Respiro 1
04 Valadier
05 Diomedea
06 Respiro 2
07 Mirando
08 Anima II
09 Pian Perduto
10 Respiro 3
11 Amber Maze
12 Frater
13 Respiro 4
14 Sibyl
martes, 20 de mayo de 2025
V.A. - Windham Hill - The Bach Variations (1994)
Windham Hill lanzó "The Bach Variations" con una sorprendente expectación en 1994, aunque no conectó del todo como muchos de sus samplers y álbumes, incluyendo la popular serie "A Winter's Solstice". Es una lástima, ya que este álbum contiene algunas versiones excelentes y, a menudo, únicas de Bach. Incluso los oyentes familiarizados con el compositor y sus obras descubrirán nuevas perspectivas sobre su música en este álbum. Cada pieza de este álbum merece una escucha, y algunas de ellas destacarán. Admito que soy fan de la banda irlandesa Nightnoise, pero su versión de "Bourée" me impactó profundamente. Lo mismo me ocurrió con los esfuerzos del Modern Mandolin Quartet en el primer movimiento del "Brandenburg Concerto #3". En resumen, un excelente álbum que se mantiene increíblemente bien después de más de tres décadas. Muy recomendable.
01. Paul McCandless - Arioso(Sinfonia from Cantata #156)
02. Gayle Levant And Tommy Morgan - Prelude in C with Ave Maria from the Well-Tempered Clavier
03. Steve Erquiaga - Prelude in C Minor from the Well-Tempred Clavier
04. Andy Narell - Jesus, Joy of Man's Desiring
05. Nightnoise - Bourree from Suite in E Minor for Lute
06. Philip Aaberg - Prelude in F Minor from the Well-Tempered Clavier Book II
07. Modern Mandolin Quartet - Brandeburg Concerto #3.1st Movement
08. Tim Story - Siciliano from Sonata #2 for Flute in Eb Major
09. Adam Rogers - Prelude & Presto from Suite in E Minor for Lute
10. Schonhertz & Scott - Air (for the G String)
11. Alex de Grassi - Prelude from Cello Suite #1
12. Turtle Island String Quartet & Modern Mandolin Quartet - Gavotte from Partita #1 in E Major
13. Liz Story - Prelude in #C from the Well-Tempered Clavier
14. Chris Botti - Andante from Sonata #2 in A Minor for Unaccompanied Violin
miércoles, 14 de mayo de 2025
Ballaké Sissoko, Vincent Segal, Emile Parisien, Vincent Peirani - Les Égarés (2023)
El nuevo cuarteto Sissoko Segal Parisien Peirani presenta "Les Égarés" (El deambular), un disco grabado por dos dúos virtuosos (Sissoko-Segal y Peirani-Parisien), que durante años se han destacado en el arte de cruzar sonidos y trascender géneros.
Les Egarés es más que un disco. Es un espacio de juego, un lugar de vida musical, un asilo poético habitado por dos dúos: Ballaké Sissoko (kora) y Vincent Segal (violonchelo) por un lado y Vincent Peirani (acordeón) y Émile Parisien (saxo) por el otro. En el caso de estos magos, 2 + 2 ya no es 4, es 1. Porque lo que urden es en definitiva una unidad de espíritu, un sonido único y fluido que desdeña toda forma de competitividad egoísta y pone a cada participante al servicio de un bien musical común. Ni jazz, ni tradicional, ni de cámara, ni vanguardista, sino un poco de todo a la vez, Les Egarés es el tipo de álbum que hace del oído el rey de todos los instrumentos, un álbum donde el virtuosismo se expresa en el arte de la complicidad, donde la simple y grandiosa idea de escucharse unos a otros da como resultado el nacimiento de una espléndida canción a cuatro voces. Un disco sin voz solista que nunca deja de cantar. “Caminas sin saber a dónde vas, dejándote llevar y dándote el placer de perderte”, resume Vincent Segal.
https://sissokosegalparisienpeirani.bandcamp.com/album/les-gar-s-3
Ballaké Sissoko, kora
Vincent Segal, cello
Emile Parisien, soprano saxophone
Vincent Peirani, accordion, accordina
1. Ta Nyé
2. Izao
3. Amenhotep
4. Orient Express
5. La Chanson des Egarés
6. Esperanza
7. Dou
8. Nomad’s Sky
9. Time Bum
10. Banja
jueves, 8 de mayo de 2025
Various Artists - Wisdom of the Wood (Contemporary Acoustic Music) (1991)
Estas melodías, estas exquisitas y encantadoras piezas musicales, tienen la capacidad de llenar el corazón con una sabiduría que va más allá de los sabios del pasado y las grandes mentes del presente. "Wisdom of the Wood" no es solo una colección de notas musicales o composiciones emotivas, sino también un espacio para la meditación y la "sabiduría". Una sabiduría que no parece provenir de la mente humana, sino de las cortezas añejas de la madera.
"Wisdom of the Wood" es una muestra clásica de música new age capaz de tocar el corazón.
Nueve artistas de Narada rinden homenaje a la artesanía y las cualidades musicales atemporales que ofrecen los instrumentos acústicos en "Wisdom of the Wood". David Arkenstone, Bernardo Rubaja, Spencer Brewer, Richard Souther, Alasdair Fraser, Martin Kolbe, Trapezoid, Ira Stein y Kostia son los artistas que aportan sus interpretaciones claras y frescas a estos sonidos clásicos.
Richard Souther– Saving Grace 5:19
Kostia– Sand And Water 3:57
Alasdair Fraser– Spirit Of The Gael 4:24
Paul Reisler & Trapezoid– Big Salmon 3:23
Martin Kolbe– La Couronne 5:35
Ira Stein– Davey's Song 4:46
David Arkenstone– Long Way From Home 3:47
Bernardo Rubaja– Blue Star 2:43
Spencer Brewer– My Sweet Elijah 3:45
Richard Souther– Speak Of The Morning 4:12
martes, 29 de abril de 2025
Steve Kindler & Paul Lloyd Warner - Lemurian Sunrise (1981 ) + Steve Kindler - Automatic Writing (1985)
Lemurian Sunrise es una colaboración espontánea entre violín y piano. Grabado en las laderas del volcán Haleakala, en la isla hawaiana de Maui, cada movimiento refleja el deseo de los artistas de recrear musicalmente la imaginería de la naturaleza.
El piano de cola utilizado en esta producción tiene un sonido pleno y resonante, similar al de una campana y un arpa. Esta grabación es una copia directa de la interpretación original en vivo.
Genre: Electronic
Style: New Age, Minimal, Avantgarde, Experimental, Ambient
A1 Lemurian Sunrise 4:45
A2 Prisms 3:24
A3 Fruit Of The Night Blooming Cereus 2:51
A4 Vision 6:30
A5 The Unicorn 2:10
A6 Prescience 2:37
B1 Zenith 4:57
B2 Ancient Of Days 6:03
B3 Lemurian Sunset 5:23
B4 Cone Of Shadows 2:00
Steve Kindler es quizás más conocido por su trabajo con John McLaughlin y Jan Hammer, uno se sorprendería al descubrir lo mucho más arrollador y romántico que fué su trabajo en solitario. Y pocas cosas son más arrolladoras y románticas que su, lamentablemente, casi imposible de encontrar, Automatic Writing.
No debe confundirse con la obra protoambient de Robert Ashley, obra de palabra hablada, sino que ambos compartían algo: usar la creatividad mántrica y espontánea, sin duda surgida de la propia formación espiritual de Steve, para crear música mecánica y espontánea con un resultado muy diferente. Un lanzamiento de corte new age, una vez más en el aparentemente extenso catálogo de Global Pacific, Automatic Writing volvió a encontrar a Steve aventurándose más allá del mundo de la fusión.
Infinitamente conmovedor, Automatic Writing nunca se detiene del todo en los ritmos lentos (o tempos) que predominaban en la música ambiental de la época. Si has escuchado la canción que da título al disco, podrás oír a Steve usar motivos latinos y guitarra eléctrica para crear algo que no llega a ser jazz, new age ni fusión fluida, lo vemos inspirarse en la música de cuerdas melódica y de marcada inclinación romántica para reencontrarse con ese instrumento supuestamente "sobrio" de maneras que podrían incidir en ideas hipermodernistas.
https://www.fondsound.com/steve-kindler-automatic-writing-1985/
Congas, Shekere, Triangle, Percussion [Gourds, Stainless Steel Saucepan, Vase] – Kim Atkinson
Violin, Electric Guitar, Autoharp [Prepared], Synthesizer [Roland Jupiter 8, Yamaha Dx7], Electronic Drums [Linn Drum] -- Steve Kindler
1 Invocation 4:28
2 Back Country 8:50
3 Something From The Heart 2:01
4 For You... 7:08
5 Dawn In Varanasi 3:28
6 Sometime Ago 2:10
7 Automatic Writing 10:35
8 Song Of The Seabird Acoustic Guitar – Teja Bell 5:20
jueves, 24 de abril de 2025
Donald Fagen - Kamikiriad (1993)
Kamakiriad es el segundo álbum en solitario del artista de Steely Dan, Donald Fagen, lanzado en 1993. Fue su primera colaboración con el socio de Steely Dan, Walter Becker, desde 1986, en el álbum Zazu de Rosie Vela. Becker tocó la guitarra y el bajo y produjo el álbum. El álbum es un ciclo futurista y optimista de ocho canciones sobre el viaje del narrador en su automóvil de alta tecnología, el Kamakiri (mantis religiosa en japonés). Fue nominado a un premio Grammy por Álbum del año 1994
Fagen y Becker se embarcaron en su primera gira como Steely Dan desde 1974 para promocionar el álbum.
https://en.wikipedia.org/wiki/Kamakiriad
Kamakiriad no es un trabajo comercial, es una nostalgia con visión futurista. En la parte lírica, Fagen retoma la idea de los discos conceptuales y arma toda una historia sobre un viaje en un kamakiriad, una nave del siglo XXI. Musicalmente, conserva el estilo de los trabajos de Steely Dan, en los cuales sobresale la guitarra de Becker. El disco fue grabado en los estudios Hit Factory de Manhattan, siguiendo un modelo diseñado por Fagen en el cual él mismo hizo los teclados y luego sumó las artes rítmicas de Becker, el baterista Chris Parker y el guitarrista George Wadenius.
1 Trans-Island Skyway 6:30
2 Countermoon 5:06
3 Springtime 5:07
4 Snowbound 7:09
5 Tomorrow's Girls 6:17
6 Florida Room 6:00
7 On The Dunes 8:07
8 Teahouse On The Tracks 6:11
viernes, 18 de abril de 2025
Ray Lynch - Deep Breakfast (1984 - 1991)
Deep Breakfast es el segundo álbum del artista estadounidense de new age Ray Lynch, lanzado el 12 de diciembre de 1984 con su propio sello. Tras firmar con Music West Records, el álbum se lanzó a mayor escala en marzo de 1986. Para octubre de 1986, el álbum había vendido 72.000 copias, convirtiéndose en el trabajo revelación de Lynch.
Deep Breakfast fue posible porque ya había hecho The Sky of Mind y había nuevas herramientas tecnológicas disponibles. Una parte de su personalidad se había resumido y expresado en el trabajo anterior y estaba listo para hacer algo diferente: algo más enérgico y menos "controlado". No planeó el álbum en su conjunto. Simplemente comenzo a escribir piezas interesantes, conmovedoras o divertidas, o cualquier combinación de las anteriores, y cuando tuvo suficientes piezas, dedicó bastante tiempo a secuenciarlas hasta que parecieron funcionar juntas.
En los ochenta hubo un boom de la new age, y allá por 1984 apareció en el mercado este genial segundo disco oficial de Ray Linch. Los sintetizadores al poder. Melodías rítmicas la mayoría y rozando el clasicismo otras. El primer tema que abre el disco Celestial Soda Pop, será reconocida por muchos oyentes por ser muy solicitada en sintonías televisivas de la época. El sexto corte, con influencias clásicas, Kathleen´s Song, está dedicado a su mujer.
La interpretación de Ray Lynch con el sintetizador a veces se asemeja a la de instrumentos de teclado y a veces suena como cuerdas pulsadas individualmente en instrumentos de cuerda electrificados, pero siempre posee una estructura melódica de profunda textura y un trasfondo rítmico vibrante. Notas aisladas en series y patrones crean un mosaico sonoro puntillista que alternativamente calma y estimula. No es de extrañar que este sea uno de los álbumes de new age más vendidos de todos los tiempos.
En la foto , Ray está de pie frente al óleo de Deep Breakfast, que se usó para la portada del álbum. Un amigo artista de Ray, Kim Prager (ahora Zen Player), había escuchado algo de la nueva música y le pidió una copia, que Ray le dio. Varias semanas después, Kim regresó a Ray con este vibrante óleo, que realmente capturó el espíritu de la música.
En definitiva otro trabajo imprescindible que no puede faltar en la
discoteca de todo buen aficionado a este mundillo. Este autor, a pesar
de su escasa discografía, nos sorprende por sus buenos trabajos.
Ray Lynch (sintetizadores, piano y guitarra)
Tom Canning (teclados)
Beverly Jacobs (flauta)
Ron Strauss (viola)
1. Celestial Soda Pop (4:42)
2. The Oh Of Pleasure (5:22)
3. Falling In The Garden (2:47)
4. Your Feeling Shoulders (7:34)
5. Rhythm In The Pews (4:13)
6. Kathleen's Song (4:10)
7. Pastorale (5:31)
8. Tiny Geometries (6:01)
viernes, 11 de abril de 2025
Morgan Fisher - Water Music (1985 - 1997) + Flower Music (1998)
Morgan Fisher - Water Music (1985 - 1997)
Re-issued on CD in 1997, Japan: Prem Promotions PRE-1951
Hermosa y serena grabación ambiental de Morgan Fisher, nacido en el Reino Unido pero residente en Japón desde hace mucho tiempo, con su muy buscada obra maestra Water Music. Personalmente todavía tengo que encontrar algo que iguale la delicada tranquilidad de este y su parecido con las obras de Hiroshi Yoshimura o Satoshi Ashikawa es asombroso; más específicamente, 'Soundscape 1: Surround' de Yoshimura, que se lanzó apenas un año después, te hace preguntarte si Fisher y el difunto Hiroshi eran amigos a mediados de los 80. De todos modos, para cualquiera que haya logrado perderse el reciente aumento exponencial del interés en este sector tan específico de la música ambiental japonesa de los 80, las composiciones suaves y minimalistas de Fisher son tan frágiles como un copo de nieve y se desarrollan con gracia en momentos de alegría pura e íntima. Potencialmente la marca de agua más alta (sin duda la más bonita) de la discografía de los artistas británicos es variada y cada vez más difícil de encontrar.
Completamente improvisado, la versión original de este álbum presentaba cuatro pistas bellamente contemplativas en sintetizador y piano, dos de ellas a través de largos retrasos de cinta, y dos a dúo con Pneuma en guitarra arqueada y campanillas de concha. El último lanzamiento en CD de este álbum agrega tres pistas adicionales: dos de ellas paisajes sonoros ricamente superpuestos, la tercera una magnífica remezcla del dúo de piano / campanilla, que muestra la capacidad de Morgan para crear un sonido natural y orgánico utilizando tecnología informática. Un álbum que expresa en la música muchos aspectos del agua, desde la gota más delicada hasta los océanos vastos y pacíficos.
Genre: Electronic
Style: Ambient
01. Water In The City 06:40
02. Ice Melting 07:44
03. The Great Lakes 11:43
04. After The Rain 06:29
05. We Are All Water 13:26
06. Breathing Rain 05:57
07. On The Brink 08:25
Morgan Fisher - Flower Music (1998)
Japan: Prem Promotions PRE-1952
Este álbum se realizó en el año 98, Para presentar una serie de eventos a nivel nacional para promover la cultura británica en Japón. Uno de los eventos fue la actuación en solitario de Morgan en la sala de conciertos de Goto, la florería más importante de Japón (la familia imperial compra allí sus flores). Además de componer música original para este evento, decidió editarla en CD. También quería reeditar parte de la música de su álbum en casete (ahora no disponible) "Outer Beauty, Inner Mystery". Aquí hay remezclas de tres temas largos de ese álbum, además de cuatro temas nuevos. En una pista, Morgan tocó macetas (afinadas vertiéndoles agua); Suenan sorprendentemente como un cruce entre tambor de acero y vibráfono. Otra pista presenta una muestra larga de su "Pocket Library of Unusual Film Music" de 1980 que suena muy bien en baja fidelidad. Música para acompañar la apertura de flores (y personas).
01. The Breathing Earth 11:15
02. The Beauty Of Clay 04:39
03. Kalimba Petals 05:29
04. Waterglide 11:20
05. Photosynthesis 05:51
06. As The Sap Rises 07:37
07. Slow Moving Clouds 10:06
jueves, 3 de abril de 2025
Brian Eno - Film Music 1976-2020
Las recopilaciones de música de cine ofrecen una visión única de la obra de un compositor, pero para un artista tan prolífico como Brian Eno, parece casi imposible siquiera recopilar una selección de sus mejores momentos. En primer lugar, ¿cuánta de su música fue compuesta para películas reales y cuánta para imaginarias? ¿Y cuánto es música en el sentido tradicional? Brian Eno es uno de los más grandes ingenieros de sonido en la historia de la grabación, y su trabajo ha impactado tanto los medios visuales como los sonoros durante décadas. Y a pesar de este enorme desafío, una nueva recopilación logra abarcar, si no encapsular, la amplitud de esa influencia. Un aperitivo para los no iniciados, así como una pequeña recompensa para los fans de toda la vida, "Film Music 1976-2020" incluye material clásico y reciente en un compacto formato de un solo disco.
El álbum incluye temas de la obra más reconocida de Brian Eno en cine y televisión. Su música se ha utilizado en cientos de películas y ha compuesto bandas sonoras para algunos de los directores más reconocidos del mundo, como David Lynch, Danny Boyle y Peter Jackson. Composiciones como "Ship In A Bottle" (Desde mi cielo), "Prophecy Theme" (Dune) y "Deep Blue Day" (Trainspotting) han contribuido significativamente a escenas icónicas. Incluye varios temas inéditos.
La larga relación de Eno con el cine se remonta a 1970, cuando confeccionó la banda sonora para el cortometraje experimental “Berlin Horse” de Malcolm Le Grice. En 1976 siguió con la musicalizaión del film “Sebastiane” de Derek Jarman y Paul Humfress y con una película griega de terror clase B largamente olvidada, titulada “Land Of The Minotaur” y protagonizada por Peter Cushing y Donald Pleasance.
Film Music 1976-2020 es un álbum verdaderamente asombroso. Una colección cuidadosamente seleccionada de las bandas sonoras cinematográficas más exquisitas de Eno. Piezas individuales, bellamente elaboradas y con gran sensibilidad, conforman un conjunto sumamente valioso; "compilación" no es el término adecuado. La calidad apremiante "susurra" las pistas, haciendo justicia a cada obra. Además, es un arte maravilloso que invita a la contemplación.
1. Top Boy (Theme) from Top Boy - Series 1, directed by Yann Demange, 2011
2. Ship In A Bottle from The Lovely Bones, directed by Peter Jackson, 2009
3. Blood Red from BBC Arena – Francis Bacon, directed by Adam Low, 2005
4. Under from Cool World, directed by Ralph Bakshi, 1992
5. Decline And Fall from O Nome de Morte, directed by Henrique Goldman, 2017
6. Prophecy Theme from Dune, directed by David Lynch, 1984
7. Reasonable Question from We Are As Gods, directed by David Alvarado /Jason Sussberg, 2020
8. Late Evening In Jersey from Heat, directed by Michael Mann, 1995
9. Beach Sequence from Beyond The Clouds, directed by Michelangelo Antonioni, 1995
10. You Don’t Miss Your Water from Married to The Mob, directed by Jonathan Demme, 1988
11. Deep Blue Day from Trainspotting, directed by Danny Boyle, 1996
12. The Sombre from Top Boy - Series 2, directed by Jonathan van Tulleken, 2013
13. Dover Beach from Jubilee, directed by Derek Jarman, 1978
14. Design as Reduction from Rams, directed by Gary Hustwit, 2018
15. Undersea Steps from Hammerhead, directed by George Chan, 2004
16. Final Sunset from Sebastiane, directed by Derek Jarman, 1976
17. An Ending (Ascent), from For All Mankind, directed by Al Reinert, 1989
miércoles, 26 de marzo de 2025
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su ciudad costera homónima, Surman afirma en sus notas que ese no es el caso. Además de las melodías de inspiración folk en los solos de soprano, la música abre su propio camino hacia continentes improvisados únicos. Entre esos solos, "Polperro" constituye un inicio transportador, mientras que el efecto de eco de "Perranporth" baila sobre una nube caprichosa.
Estos solos son la esencia de todo lo que hace de Surman un regalo tan valioso para los oyentes. Su calidad de tono y timbre habla del dominio supremamente matizado que tiene sobre sus instrumentos. Cada uno tiene los ingredientes de la antigüedad soplados a través de su núcleo, como si las redes del tiempo se estuvieran tirando hacia canciones que lo abarcan todo. Surman es también un maestro de la miniatura, como lo demuestra el tema más corto del álbum, "Trethevy Quoit", en el que un crujiente rebaño de cañas graves da voz a una de las congregaciones más memorables del programa. A partir de estas, se desarrollan las piezas de conjunto en las que sobregraba una serie de arreglos. Desde paseos por el bosque al estilo de Michael Nyman ("Rame Head") hasta flirteos con su secuenciador favorito ("Mevagissey"), explora los contornos del barítono más lírico imaginable. En un momento nos deslizamos por un paisaje urbano clásico de ciencia ficción, mientras que al siguiente nos encontramos rozando el borde de un zumbido con influencias de piano ("Bodmin Moor"). Y es difícil ignorar el sonido multifacético de su clarinete bajo, que flota juguetonamente en cada ondulación de "Piperspool" pero que derrama oro líquido contra el órgano de "Tintagel". El lirismo de Surman parece lamentar la magnitud de su propia belleza en este, su guiño más profundo. Así también podemos perdernos en la atmósfera gamelán de "Bedruthan Steps", donde esa inconfundible soprano entra y sale de cada templo como si todo el complejo fuera solo un arrecife oceánico, cada nota un pez que nada en sus calas como la naturaleza misma debe respirar.
https://johnsurman.com/biography/
Bass Clarinet, Soprano Saxophone, Baritone Saxophone, Keyboards, Percussion, Composed By, Liner Notes – John Surman
1. Polperro - 2:06
2. Tintagel - 12:10
3. Trethevy Quoit - 0:53
4. Rame Head - 4:39
5. Mevagissey - 6:50
6. Lostwithiel - 1:25
7. Perranporth - 1:58
8. Bodmin Moor - 6:40
9. Kelly Bray - 1:22
10. Piperspool - 5:08
11. Marazion - 2:35
12. Bedruthan Steps - 7:28