jueves, 27 de noviembre de 2025

Vangelis - The Best of Vangelis (1992 CD exclusivo en España)

 

Un álbum recopilatorio con las canciones más famosas de los lanzamientos de Polydor, con material adicional inédito. Fue la primera vez que se publicó la música de "Blade Runner", con "Blade Runner Entitles" y "Blade Runner Lovetheme". Sin embargo, ambos se han incluido en la banda sonora oficial. Los títulos finales, sin embargo, son una edición diferente a la del álbum. La grabación original de Vangelis tenía una duración de 7 minutos, habiendo aparecido solo en versiones piratas. Tanto los temas como las versiones de la banda sonora original terminan con una parte diferente de esta versión larga.

El album también incluye el "Tema principal de Missing", una grabación que no aparece en la película, con un sonido y una orquestación más ricos. Otros temas inéditos son los "Títulos iniciales" y "Títulos finales" de "Mutiny On The Bounty". La película se titulaba simplemente "The Bounty" (versión de 1984 protagonizada por Anthony Hopkins y Mel Gibson). Estas pistas fueron regrabadas por Vangelis. "Opening titles" difiere solo en pequeños detalles, pero la canción "Endtitles" fue completamente reorganizada, con nuevas baterías y un estilo más exuberante, menos synth pop ochentero.

La canción "Petite Fille de la Mer" ha sido remezclada o procesada. Gran parte del ruido ha desaparecido, los instrumentos suenan menos brillantes pero más cálidos, el espaciado estéreo es menos extremo y hay una reverberación adicional que actualiza ligeramente la canción, en comparación con su versión original en "l'Apocalypse des Animaux".

Por último, la pieza "Chung Kuo" del álbum "China" (titulada "The Long March" en los LP y sencillos originales de China) se presenta en una versión modificada, con efectos adicionales al inicio y un sonido más rico en general. "Tao of Love", del mismo álbum, tiene algo de reverberación adicional.
 

Este álbum se lanzó en 1992 exclusivamente en España. En otros países, se publicó en 1989 como "Themes" en un solo CD, aunque la lista de canciones era ligeramente diferente, y en España se añadieron "El tema de Eric" y "Mouettes".



CD 1
01. End titles from 'Blade Runner' (04:54)
02. Main theme from 'Missing' (04:00)
03. Opening titles from 'Mutiny on the Bounty' (04:17)
04. L'Enfant (05:02)
05. Hymn (02:46)
06. Eric's theme (04:19)
07. Chung Kuo (05:32)
08. Closing themes from 'Moutiny on the Bounty' (04:58)

CD 2
01. Chariots of Fire (03:35)
02. The tao of love (02:46)
03. Love theme from Bladerunner (04:57)
04. Theme from Antarctica (07:30)
05. La petite fille de la mer (05:53)
06. Memories of green (05:35)
07. Mouettes (02:29)
08. Five circles (05:20)

jueves, 20 de noviembre de 2025

John Whelan - Come To Dance (A Celtic Tradition) (1999)

 

 
 

En 1999, John lanzó Come To Dance. Este álbum, un hito en su carrera, demostró a los puristas del género que el siete veces campeón de acordeón de Irlanda seguía tan virtuoso como siempre. Esta obra también revela la profunda comprensión que John tiene de un repertorio centenario. «Aquí estoy haciendo lo mío: música directa, ritmo sólido y muy pocos adornos. La idea no era lucirme, sino dejar que las melodías tradicionales se expresaran a través del baile».

Come To Dance se grabó en directo en la iglesia de San Gabriel, la ciudad natal de John, en Milford, Connecticut. No hubo retoques, ni segundas oportunidades, ni sobregrabaciones; todo se grabó en directo. A veces comprobaba las pistas bailando. Si el ritmo y la emoción están ahí, la gente disfrutará de la música. No es que no se puedan tocar estas canciones si nadie baila, sino que hay que interpretarlas correctamente para que surja el baile. Si se tocaran de otra manera, los pasos no serían los adecuados. Se puede tocar «Sweet Of May» cuando se quiera, pero tiene que interpretarse de una forma determinada para que el baile cuente su historia.

Muchas de las canciones de «Come To Dance» tienen un significado personal para John. “El Concert Reel es una melodía que toqué en mi primer campeonato de toda Irlanda, y Father O’Flynn es la primera melodía que aprendí a tocar. Cuando eres joven y te esfuerzas por aprender esta música, no llegas a apreciar plenamente las composiciones. Ahora, muchos años después, tengo una perspectiva diferente sobre lo que significan estas melodías, lo que representan para la música irlandesa. Son melodías preciosas; por eso siguen vigentes.”

https://johnwhelanmusic.com/about/

 

 

John Whelan ~ button accordion
Robin Bullock ~ guitar, cittern & mandolin
Tom Wetmore ~ bass
Jim Eagan ~ fiddle
John McGann ~ guitar & mandolin
Cillian Vallely ~ low whistle & uilleann pipes



John Whelan - Jackie Coleman's; Bag of Spuds; Bird in the Bush (Reels) (3:21)
John Whelan - The Broadstone Inn; Big Snugs; Beth Patterson's (Reels) (3:24)
John Whelan - The Turning of the Season (Aire) (2:36)
John Whelan - The Crooked Road to Dublin; Dinkey Dorian; Gan Aimn; The Copperplate (Reels) (3:04)
John Whelan - Frances O'Neill's; Jesse and Franchesca's Miracle; Stop the Car (Double Jigs) (3:24)
John Whelan - Tracks in the Snow; The Nightlight (Reels) (3:04)
John Whelan - Fernoy Lasses; The Old High Reel (Reels) (3:23)
John Whelan - Queen Esther's; What Daddy?; April's Polka (Polkas) (3:19)
John Whelan - Simone (Aire) (4:13)
John Whelan - Crossing the Shannon; Man of the House; The Five Mile Chase (Reels) (3:00)
John Whelan - Mary O'Neill's; Bank of Ireland; Ballinamore (Reels) (3:11)
John Whelan - Bob's Garden of Earthly Delights; Broderick's (Reels) (2:58)
John Whelan - Concert Reel; Flogging Reel (Reels) (3:14)
John Whelan - Dowd's Favorite; O'Gorman's Salute; My Cup of Coffee (Reels) (4:21)
John Whelan - Ten Penney Bit; Trip to Athlone; Gallagher's Frolics (Double Jigs) (3:14)
John Whelan - Newtown Bridge; The Kerryman (Reels) (3:00)
John Whelan - Father O'Flynn; Father Tom's Wager; Lilting Fisherman (Double Jigs) (3:13)
John Whelan - Spellan the Fiddler; Gan Aimn; Deacon Harry Doyle (Hornpipes) (4:09)

jueves, 13 de noviembre de 2025

Mari Samuelsen - LYS (2022)


Mari Samuelsen nació en 1984 en la ciudad noruega de Hamar, que se encuentra al sur de la ciudad olímpica de Lillehammer.

Empezó a aprender a tocar el violín desde los tres años y durante su adolescencia actuaba junto a su hermano Håkon que toca el violonchelo.
Mari Samuelsen trabaja regularmente con el compositor Max Richter, uno de los más destacados compositores alemanes de la actualidad dentro del minimalismo. 
La idea de Lys surgió en el verano de 2019, casi al mismo tiempo que Deutsche Grammophon lanzaba su álbum debut, MARI, mientras esperaba para abordar un vuelo largamente retrasado. Aprovechó el momento para reflexionar sobre cuál podría ser su próximo lanzamiento. «Esperar ese avión me dio espacio para pensar en cómo la música se relaciona con la luz, la sombra y la oscuridad», recuerda Mari. Sus ideas iniciales evolucionaron lentamente, influenciadas por la larga tradición de describir la música a través de metáforas de luz y recuerdos personales de su infancia en la oscuridad invernal de la Noruega rural.


 

 
El álbum de Mari Samuelsen presenta una nueva y audaz selección de música dinámica y original dedicada e influenciada por la vida y la luz. Lys - "Luz" en noruego- presenta música de trece compositoras, desde Hildegard von Bingen hasta Hildur Guðnadóttir, combinando obras especialmente comisionadas con nuevos arreglos de piezas existentes. Los catorce temas se entrelazan para crear una lista de reproducción meditativa y energizante sobre este fenómeno vivificante. El ecléctico programa de la violinista noruega se mueve a través de las infinitamente sutiles cualidades de la luz para revelar un mundo musical de ilimitados matices de emoción y expresión. Lys abarca una gran variedad de estilos que refleja la franqueza de Mari hacia la música desde una multitud de géneros y su defensa incondicional ante las nuevas obras. Abarca desde un conmovedor arreglo del éxito de Beyoncé, Halo, hasta la música de la filósofa benedictina del siglo XII, mística y visionaria Hildegarda de Bingen; desde la trascendente quietud de La Luce de Hania Rani y los melancólicos sonidos de Bær de Hildur Guðnadóttir, hasta la precisión láser de Midi de Anna Meredith y el encantador Sol Levante de Laura Masotto.



 

Mari Samuelsen, violin
Scoring Berlin Orchestra
Jonathan Stockhammer, conductor
Julien Quentin, piano
Margaret Hermant, harp, violin
Hania Rani, piano
Dobrawa Czocher, cello


Meredi
1. White Flowers Take Their Bath (3:06)
Dobrinka Tabakova
2. Nocturne (Arr. for Solo Violin and Piano) (3:46)
Hannah Peel
3. Signals (4:28)
Caroline Shaw
4. Plan & Elevation - IV. The Orangery (2:06)
5. Plan & Elevation - V. The Beech Tree (2:08)
Laura Masotto
6. Sol Levante (3:50)
Margaret Hermant
7. Lightwell (3:41)
Hildegard von Bingen
8. O vis eternitatis (Arr. Tormod Tvete Vik for Solo Violin and Strings) (3:25)
Beyoncé Knowles
9. Halo (Solo Violin and Strings Version) (3:34)
Lera Auerbach
10. 24 Preludes for Violin and Piano, Op. 46 - No. 15 Adagio sognando (1:40)
Hildur Guðnadóttir
11. Bær (Arr. Knoth for Solo Violin and Strings) (3:48)
Hannah Peel, Erland Cooper
12. Reverie (Arr. Knoth for Solo Violin, Strings and Electronics) (3:02)
Hania Rani
13. La Luce (5:23)
Clarice Jensen
14. Love Abounds In Everything (4:23)
Anna Meredith
15. Midi (Arr. for Solo Violin and Electronics) (3:03)

jueves, 6 de noviembre de 2025

Hania Rani - Nostalgia (2024)

 

 

El cuarto álbum en solitario de Hania Rani, su primer álbum en vivo real, Nostalgia, se lanzó el 27 de septiembre de 2024 en Gondwana Records. Nostalgia es el primer álbum que presenta tanto la música de Rani como sus fotos juntas. Su primer álbum en vivo "real", grabado en un espacio con un significado importante para Rani como artista y persona: los estudios de la radio polaca en Varsovia. Con Nostalgia, Hania presenta los estudios a través de sus propios ojos como un lugar único y desconocido.

A través de Nostalgia, Hania presenta los estudios desde su propia perspectiva, como un lugar único y desconocido. Un lugar de trabajo, pero algo más. Un lugar de fantasmas y significados ocultos, de inspiración y misterio; el LP de lujo viene con un libreto de 16 páginas que presenta las fotos analógicas únicas de Hania, junto con sus pensamientos sobre el proceso de grabación, los estudios y las composiciones en sí. El CD incluye estas fotografías en un folleto de 12 páginas bellamente pegado.




Hania Rani, piano, electronics, keyboards, drum machine, vocals
Ziemowit Klimek (all except It Comes in Waves and Nostalgia) double bass, moog
String Ensemble (24.03, Thin Line, The Boat, Komeda, Utrata)
Karolina Gutowska violin
Jan Pietkiewicz violin
Marta Piórkowska violin
Paweł Czarny viola
Tomasz Rosiński viola
Dobrawa Czocher cello
Marianna Sikorska cello
Mateusz Błaszczak cello


01 Rani: 24.03 (Live at Studio 1, Warsaw) 05:52
02 Bellamy, Rani: Thin Line (Live at Studio 1, Warsaw) 06:54
03 Watson, Rani: Dancing with Ghosts (Live at Studio 1, Warsaw) 05:31
04 Rani: The Boat (Live at Studio 1, Warsaw) 06:36
05 Rani: It Comes in Waves (Live at Studio 1, Warsaw) 07:09
06 Bellamy, Rani: Don't Break My Heart (Live at Studio 1, Warsaw) 06:54
07 Rani: Komeda (Live at Studio 1, Warsaw) 10:33
08 Rani: Utrata (Live at Studio 1, Warsaw) 05:08
09 Rani: Nostalgia (Live at Roundhouse, London) 05:46